Regionales
Situación del Pilcomayo no se solucionará hasta nueva riada

El presidente de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, Oscar Salazar, comentó que la situación de falta de agua en el cauce del río Pilcomayo no se solucionará simplemente abriendo el cauce sino hasta que se produzca una nueva riada entre los meses de noviembre y diciembre.
“Lo que vamos a hacer es limpiar el camino para esa agua. Esperamos que podamos prepararnos bien para la próxima riada y que sí entre adecuadamente porque en este momento, aun abriendo el canal, el agua no va a entrar, está en un nivel bajo”, dijo Salazar en conversación con Radio Nacional del Paraguay.
Indicó que esta falta de entrada de agua en el cauce del río es un fenómeno que se repite 19 años después. En ese entonces se registró una importante mortandad de animales por lo que habrá que hacer un trabajo coordinado entre varias instituciones para el rescate de animales en situación de riesgo por la falta de agua, indicó el recientemente designado presidente de la comisión.
“Hay que hacer de esto una causa nacional. Las obras son siempre para ayudar al agua, el agua busca su nivel, el agua busca correr en forma natural, y como esa es un agua que atrae sedimentos en gran cantidad y son los que terminan trancando, colmatando los cauces”, dijo Salazar.
En cuanto a la limpieza del cauce, aclaró que su gestión se encuentra abocado a conseguir acortar los procesos de licitación para que se puedan efectuar en la brevedad posible los trabajos en el cauce, y en consecuencia, esperar la riada con el paso limpio.
Finalmente indicó que el MOPC elaboró una investigación técnica y administrativa y generó un informe que terminó en el cambio del titular que estaba antes y ese informe fue enviado a la fiscalía.
Nuevo estudio topográfico del Pilcomayo permitará optimizar trabajos
El director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, Oscar Salazar Yaryes, afirmó que la solución para el cauce hídrico pasa por nuevo estudio topográfico que permita optimizar los trabajos.
“Es necesario contar con un estudio topográfico, recurriremos a la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para contar con la topografía completa y sobre esa base recurrir a las soluciones de ingeniería”, explicó, al tiempo de expresar su preocupación por la situación actual del Pilcomayo.
Puntualizó que los trabajos topográficos serían más efectivos recurriendo a un avión scanner que solicitarán a la UNA, una metodología aérea con medición mediante láser y puntos fijos en el suelo, pudiendo llegar a minimizar los márgenes de errores hasta a 20 cm de la realidad.
Salazar indicó además que tiene la intención de realizar una tarea coordinada con todos los sectores y actores sociales del Pilcomayo. “Tenemos que tomarlo como una causa nacional”, enfatizó.
En cuanto al rescate de los animales dijo que esto debe ser liderado por la Secretaría del Ambiente, con apoyo del Ministerio de Obras Públicas.
Señaló que es lamentable lo que está sucediendo en cuanto a mortandad de animales en la zona del Pilcomayo; “es un terrible caso y necesitamos el apoyo de todos los actores, como ser la Gobernación de Boquerón, los menonitas, la Rural, etc. Por ello me estoy poniendo a disposición de todos para trabajar en equipo como corresponde”, expresó.
Mencionó que las obras se encuentran en embocaduras que están aguas arriba y ahí es donde se debe mejorar, sin embargo indicó que esto no se podía hacer antes, debido a que no existían estudios de topografía. “Por esto no se puede evaluar cuantos metros de tierra sacar y cuantos metros cúbicos poner, para que el agua vaya de un lugar a otro”, agregó.
Finalmente indicó “los ingenieros estamos para ayudar al movimiento del agua, en tanto haya agua ahí; lo que podemos hacer es realizar adecuadamente el encauzamiento. Nosotros podemos suavizar curvas para que el agua sí entre; lo que hasta hoy no se hizo es justamente eso y se pusieron muros transversales de tierra”.
Fuente: IP
Noticias
Preparan jornadas de atención a la salud de mujeres en Boquerón

La Fundación Panambi Inc. y Proyect c.u.r.e. de los EE.UU., con el apoyo de la Gobernación de Boquerón, están organizando cuatro días de servicios a la salud. Se tiene previsto ofrecer dentro de la campaña «Clínica de mujer, adolescencia y niñez», atención médica en general, pediatría, ginecología para prevención y detección del cáncer de cuello uterino y tratamiento, psicología, entrega de medicamentos, capacitaciones a los médicos locales y actividades con niños y adolescentes.
Será desde el día lunes 29 de mayo hasta el jueves 1 de junio, de 8h a 16h en el Hospital Materno Infantil de Villa Choferes del Chaco.
El Dr. David Vergara, Secretario de Salud de la Gobernación de Boquerón, menciona que en Paraguay el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, pese a que la enfermedad es prevenible y curable. Es importante los controles ginecológicos dijo el Dr. Vergara.
Noticias
Diputados aprueban proyecto de transferencia de tierra para comunidad Abisai del Chaco

En la Sesión Extraordinaria, del día 17 de mayo de 2023 fue presentado y puesto a consideración del Proyecto de Ley, “QUE DECLARA DE INTERÉS SOCIAL Y TRANSFIERE A TITULO GRATUITO A FAVOR DEL INSTITUTO PARAGUAYO DEL INDÍGENA (INDI), PARA SU POSTERIOR TRANSFERENCIA EN FORMA GRATUITA A LA COMUNIDAD INDÍGENA MANJUI – ABISAI, UNA FRACCIÓN DEL TERRENO, IDENTIFICADA COMO FINCA N° 2959 PADRÓN N° 3815 FRACCIÓN ‘E’ DEL DISTRITO DE MARISCAL JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA DEL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN, ASIENTO DE LA SEXTA DIVISIÓN DE INFANTERÍA, PROPIEDAD DEL ESTADO PARAGUAYO – MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, PARA SER DESTINADO A VIVIENDAS Y DESARROLLO COMUNITARIO”
Aprobado: Se remite al Senado para su siguiente trámite constitucional.
Iglesia
6ª Edición de la Rifa del VAP

El Vicariato Apostólico del Pilcomayo, comprende la parte norte del Departamento de Presidente Hayes hasta el curso del río Monte Lindo y todo el Departamento de Boquerón
Las características físico-geográficas del Vicariato son muy singulares: el litoral del río Pilcomayo es bajo e inundable; su vegetación se reduce a inmensos palmares y espinillares altos y agrestes. La otra mitad norte es toda de bosques de mediana y pequeña altura. Su riqueza principal es la ganadería. La ruta Transchaco atraviesa todo el Vicariato en diagonal y comunica la sede episcopal, Mcal. Estigarribia, con la Capital del país.
Tiene una Superficie: 125.000 Km.2, 30% de la superficie del país, con una población de 60 a 70.000 habitantes, de los cuales 28.000 son indígenas de las etnias Nivacle, Lengua, Sanapana, Guaraní, Ayoreo, Manjui, Guaraní Nandeva, Guana, Angaite, Toba.
Cuenta con seis parroquias: Santa María de Mcal. Estigarribia, San Leonardo – Fischat, Inmaculada Concepción de María de Pedro P. Peña,San Eugenio de Mazenod de Tte. Irala Fernández (ex 25 Leguas), Nuestra Señora de la Victoria de Campo Acevaly San Eugenio de Mazenod de Filadelfia.
Cubrir todas las comunidades con los trabajos pastorales implica muchos gastos. Para ello se organiza la rifa, de tal manera a conseguir un poco de recurso económico a través de la colaboración de los feligreses y la ciudadanía en general, comprando sus boletas y participando del sorteo. Fue lo expresado por el P. Silvino González, actual párroco de la Parroquia San Eugenio de Mazenod de Filadelfia y encargado de coordinar la rifa del VAP en su sexta edición.
-
Bloghace 3 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 4 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 4 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 4 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 6 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 8 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 12 meses
RIFA PA’I PUKU 2022
-
Noticiashace 3 años
Líderes de Pedro P. Peña reclaman profesionales para USF