Conectate con nosotros

Noticias

Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay

Publicado

en

El 28 y 28 de julio se realizará en la Plaza de la Democracia de Asunción, la sexta edición de la feria Heñoi “Feria de las Semillas Nativas y Criollas”. Más de 400 productores de simientes del país participarán de la muestra. El espacio se realiza desde 2011 y esta edición combinará la exposición e intercambio de semillas con un seminario regional sobre soberanía alimentaria. Se reunirán campesinos/as, indígenas y cocineros/as a intercambiar semillas y conocimientos, debatir, y a preparar platos que nos proponen recuperar la identidad, nuestro patrimonio, nuestra libertad y nuestra salud. Se expondrán las especies y variedades de semillas que han constituido desde hace siglos la base de nuestra soberanía alimentaria, muchas de ellas en riesgo de extinción. Se reunirán campesinos/as, indígenas y cocineros/as a intercambiar semillas y conocimientos, debatir, y a preparar platos que nos proponen recuperar la identidad, nuestro patrimonio, nuestra libertad y nuestra salud. La feria será próximo viernes 28 y sábado 29 de julio, en la Plaza de la Democracia, con acceso libre y gratuito para toda la ciudadanía. Esta será una verdadera celebración de la semilla y la comida paraguaya, con múltiples actividades como tereré jere de debate, ferias, conciertos, poesía, murales, intervenciones urbanas, intercambio de semillas y degustación de comidas tradicionales que no abundan en la capital. Nuestras semillas, son nuestra garantía alimentaria La base para una alimentación sana y soberana es la disponibilidad de semillas adaptadas a nuestro clima, nuestro conocimiento, nuestra dieta, ya que para que podamos comer, antes alguien tiene que cultivar. En Heñoi 2017 se podrán conocer las semillas que forman la base alimentaria del país y degustar platos que conservan el sabor tradicional de la gran agro-bio-diversidad que caracteriza al Paraguay. ¡Alimento Sano, Pueblo Soberano! ///::P R O G R A M A C I Ó N::/// Viernes 28 de julio 8 h. // Apertura de la Feria de Semillas Nativas Heñói 2017, con intercambio de producción campesina e indígena. 8 h. // Tereré Jeré “Ñande resistencia”, debate sobre cambio climático y resiliencia, desde una perspectiva de género, que estará a cargo de mujeres productoras campesinas e indígenas 11:30 h. // Ritual del intercambio de semillas, esta celebración será realizada por la comunidad originaria Pai Tavyterá. 14 h. // Tereré Jeré “Soberanía territorial y expulsión campesina”, debate sobre el problema de la invasión de tierras por parte de brasiguayos y otros acaparadores, la expulsión campesina y la pérdida del control territorial nacional, a cargo de la Vía Campesina. 16 h. // Tereré Jeré OCNIS “Objetos comestibles No identificados ¿Qué comemos? ¿Cómo lograr alimentarnos?”, charla sobre la alimentación, pérdida de nuestras opciones alimentarias ¿Cómo comer mejor y más, a cargo de cocineros y cocineras de la ciudad. 18:30 h. // Festival por la Vida, la Tierra y la Semilla, artistas conscientes de diversas expresiones artísticas con la participación de los/as cantautores/as Sergio Peña, Claudia Miranda, Cristian Silva, Nilton Augusto Vázquez Florentín, Hugo Flecha, Jorge Sandoval, los grupos locales AIPóNA, Sunu, Amambay, Trueno, el proyecto musical experimental SAPUKAI desde Argentina, la tatucada de Aireana LaSerafina y el bailarín Ale Villamayor Leon. 18:30 h. //. Fiesta de la comida paraguaya, platos tradicionales que conoces, y otros que nunca escuchaste, preparados con técnicas antiguas y modernas, ingredientes variados y casi inaccesibles, todo a precios populares. Sábado 29 de julio 8 h // Feria de Semillas Nativas Heñói 2017, sigue el intercambio de producción campesina e indígena. 9 h. // Tereré Jeré “Saqueo y destrucción de la tierra ¿Cómo des-colonizarnos?”, debate sobre las luchas a cargo de jóvenes activistas de Ñamoseke Monsanto de Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. 11 h // Tereré Jeré “Pueblos aislados y semillas aisladas”, debate con el pueblo ayoreo en aislamiento voluntario, su resistencia en el Alto Paraguay. 12 h // “Somos semilla”, presentación del mural colaborativo realizado por artistas urbanos. Acceso libre y gratuito para todo público

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Preparan jornadas de atención a la salud de mujeres en Boquerón

Publicado

en

La Fundación Panambi Inc. y Proyect c.u.r.e. de los EE.UU., con el apoyo de la Gobernación de Boquerón, están organizando cuatro días de servicios a la salud. Se tiene previsto ofrecer dentro de la campaña «Clínica de mujer, adolescencia y niñez», atención médica en general, pediatría, ginecología para prevención y detección del cáncer de cuello uterino y tratamiento, psicología, entrega de medicamentos, capacitaciones a los médicos locales y actividades con niños y adolescentes.

Será desde el día lunes 29 de mayo hasta el jueves 1 de junio, de 8h a 16h en el Hospital Materno Infantil de Villa Choferes del Chaco.

El Dr. David Vergara, Secretario de Salud de la Gobernación de Boquerón, menciona que en Paraguay el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, pese a que la enfermedad es prevenible y curable. Es importante los controles ginecológicos dijo el Dr. Vergara.

 

Continuar leyendo

Noticias

Diputados aprueban proyecto de transferencia de tierra para comunidad Abisai del Chaco

Publicado

en

En la Sesión Extraordinaria,  del día 17 de mayo de 2023 fue presentado y puesto a consideración del Proyecto de Ley, “QUE DECLARA DE INTERÉS SOCIAL Y TRANSFIERE A TITULO GRATUITO A FAVOR DEL INSTITUTO PARAGUAYO DEL INDÍGENA (INDI), PARA SU POSTERIOR TRANSFERENCIA EN FORMA  GRATUITA A LA COMUNIDAD INDÍGENA MANJUI – ABISAI, UNA FRACCIÓN DEL TERRENO, IDENTIFICADA COMO FINCA N° 2959 PADRÓN N° 3815 FRACCIÓN ‘E’ DEL DISTRITO DE MARISCAL JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA DEL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN, ASIENTO DE LA SEXTA DIVISIÓN DE INFANTERÍA, PROPIEDAD DEL ESTADO PARAGUAYO – MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, PARA SER DESTINADO A VIVIENDAS Y DESARROLLO COMUNITARIO”

Aprobado: Se remite al Senado para su siguiente trámite constitucional.

Continuar leyendo

Noticias

Comunidad indígena Abasai clama por un pedazo de tierra en Mcal. Estigarribia (Chaco)

Publicado

en

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). El presidente de la Cámara de Diputados, Carlos María López (PLRA-Cordillera), se reunió con representantes de la Comunidad Indígena Abisai, de la etnia Manjui, del Departamento de Boquerón, los que solicitaron apoyo para la concreción de la transferencia de una fracción de inmueble, propiedad del Ministerio de Defensa Nacional, a ser destinado a viviendas y desarrollo comunitario de la citada comunidad indígena.

Se trata del proyecto de ley “Que declara de interés social y transfiere a título gratuito a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para su posterior transferencia en forma gratuita a la comunidad Indígena Abisai, de la etnia Manjui, una fracción del inmueble, identificado como finca Nº 2959, padrón Nº 3815 del distrito de Mariscal José Félix Estigarribia del Departamento de Boquerón, asiento de la Sexta División de Infantería, propiedad del Estado paraguayo – Ministerio de Defensa Nacional, para ser destinado a viviendas y desarrollo comunitario”.

El presidente López les prometió el análisis del proyecto, pero les recalcó que la decisión de la aprobación o el rechazo es una responsabilidad de la plenaria.

De hecho, el proyecto fue incluido en el punto 17 del orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles 17.

En el documento se explica que desde hace más de 15 años, unas 50 familias viven en dicho lugar parcela, una extensión de tierra perteneciente a la 6ª División de Infantería del Ministerio de Defensa.

Actualmente, existirían cerca de 200 pobladores, que residen en la zona, en precarias viviendas.

Los miembros de dicha comunidad indígena solicitan acceder a la titularidad de dichas tierras, situación que les permitirá acceder a créditos blandos, que les permitan el desarrollo, producción y comercialización de productos frutihortícolas y ganadera, como parte de la agricultura familiar.

A través de este proyecto, se pretende avanzar hacia el desarrollo económico de las comunidades indígenas, mediante la generación de fuentes de ingresos familiares a través de la producción frutihortícola y ganadera.

Además, se pretende propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los nativos.

En la exposición de motivos se añade que este proyecto permitirá la unión comunitaria o fomento cooperativo, que les facilitará acceder a resultados óptimos en el ámbito económico y financiero, tal como se replican en otras comunidades indígenas, como por ejemplo, en la comunidad de “Yalve Sanga” de Loma Plata.

El texto normativo en cuestión, ya cuenta con dictamen de tres comisiones asesoras, dos de ellas recomiendan la aprobación con modificaciones; y una, el rechazo.

Continuar leyendo

Trending