Noticias
INDIgencia
El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), tiene un nuevo titular. El anterior fue destituido porque, supuestamente, pateó a una indígena cuando ésta se le fue encima para agredirle, según se registró en un video. La tal patada no se ve, pero sí el gesto amenazador de la mujer a igual que otros manifestantes. ¿Y por qué la airada protesta? Es una historia para adornar con luces navideñas el rico folclore paraguayo.

El senador Luis Alberto Wagner había presentado un proyecto de ley que castiga el alquiler o la compra de las tierras indígenas. Nada más razonable ni humanitario. Sabemos de las luchas pacientes de los nativos para que el Estado les proporcione un lugar propio donde trabajar y vivir. Y cuando al fin lo consiguen, ¿es justo que lo pierdan en manos de los especuladores? ¿Y quiénes son? Los de siempre: los que dejan el país sin bosques ni arroyos, los que envenenan el ambiente con sus fumigaciones. Sí, los sojeros, sobre todo los brasileños y los brasiguayos.
Frente a la situación específica de las tierras indígenas, ¿cuál es la función del INDI? Naturalmente, protegerlos. Fue lo que el anterior titular quiso hacer. Expresó su acuerdo con el proyecto de ley de Wagner. Pero un grupo de caciques, financiados por los sojeros, arreó a los nativos a su cargo y los instaló frente a las oficinas del INDI donde acamparon por un mes. No tenían apuros. Los gastos estaban cubiertos. La orden era oponerse al proyecto de ley y conseguir la destitución del presidente de la institución.
Apenas se conoció el decreto de Cartes, la manifestación indígena estalló en hurras y vítores. Cuando se presentó el nuevo titular, lo recibieron con palmas y rosas. Tenían razón: el sustituto les prometió que les escucharía y haría lo que ellos quisiesen.
¿Y qué quieren los indígenas? Sus representantes fueron muy claros. De aprobarse el proyecto de ley perderían el dinero por las tierras arrendadas que el Estado les dio para otros fines y no están dispuestos a perder ni un centavo. Tampoco los arrendatarios, a quienes les va muy bien, y quienes no creemos que paguen lo que debieran. Se sabe que son algunos de los caciques los que cobran sin distribuir después lo cobrado. Ha de ser bueno vivir de rentas, pero este no es el caso.
Si el Estado quiere salvar moral y materialmente a los indígenas, tiene este camino: proceder de manera inmediata al desalojo de los que técnicamente son invasores y ayudar a los nativos a utilizar sus tierras. O sea, ayudarlos a cultivar con maquinarias y técnicos que les permitan, en algún momento, independizarse económicamente y dejar de vivir como mendigos. Es una ironía dedicarse a la mendicidad siendo propietarios de miles de hectáreas de tierras aptas para el cultivo.
Está claro que los indígenas ya no pueden vivir de la caza y de la pesca. Ya no hay bosques y casi no hay arroyos.
De todos modos, desde el punto de vista legal, tenemos el artículo 64 de la Constitución Nacional: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo”.
O sea, los sojeros usan las tierras indígenas por las que tampoco abonan un centavo al fisco. ¿Puede haber un negocio mejor? Mientras tanto, algunos indígenas aprovechados hunden aún más en la INDIgencia a su comunidad. ¡Y con la bendición del Gobierno!
Iglesia
DECLARACIÓN FINAL DEL V ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES
|
||
|
||
|
||
|
||
|
Noticias
Boletines Agrometeorológicos correspondientes a zonas del Chaco paraguayo
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en el marco de ejecución del Proyecto «Ecosistema–Adaptación basada en la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos del cambio climático en la región del Chaco del Paraguay» (AbE Chaco), el cual tiene como uno de sus objetivos impulsar acciones orientadas a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades indígenas y rurales frente al cambio climático, pone a su disposición boletines agrometeorológicos, que brindan información semanal sobre pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones técnicas que contribuyen a una mejor planificación agrícola, la protección de los medios de vida y el cuidado del ambiente.
Boletines correspondientes a las siguientes zonas del Chaco paraguayo:





Nacionales
Más de US$ 12 millones en perjuicio del narcotráfico concretó Senad en la última semana
Un perjuicio económico de 12.393.460 dólares es lo estimado en la suma de incautaciones realizadas por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en la úlitma semana, durante operativos que se desplegaron en varios departamentos del país.
En esos operativos se incautaron 412.782 kilos de maruhuana, 500 dosis de otras drogas y fueron detenidas 10 personas, según el resumen difundido por la Senad.
Los operativos fueron desplegados en la colonia Cerro Mojón y Tacuatí de Concepción, Caaguazú Canindeyú, Pedro Juan Caballero, Asunción y Minga Pora, departamento de Alto Paraná.
Operativos contra el microtáfico se realizaron también en J. Augusto Saldívar, Encarnación
e Ypané.
Durante la semana se realizaron también controles en Asunción, Presidente Franco, Ciudad del Este, Bella Vista Norte, Chaco paraguayo, San Ignacio Misiones y se procecdió a la incautación de psicotrópicos sin respaldo documental en el Mercado 4 de Asunción
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022

