Conectate con nosotros

Noticias

Hoy se recuerda 80 años de la firma de la Paz del Chaco

Publicado

en

Tras la firma del Protocolo de Paz, el 12 de junio de 1935, el combate siguió por 48 horas. La Guerra del Chaco dejó 90.000 muertos. Hoy quedan cerca de 518 excombatientes en el final de sus vidas.

El 12 de junio de 1935, los delegados de Bolivia y el Paraguay, sus ministros de Relaciones Exteriores, doctores Tomás Manuel Elío y Luis A. Riart, respectivamente, firmaron el Protocolo de Paz que puso fin a tres años de guerra por la posesión del Chaco boreal.

Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó, en los 3 años de duración, 250.000 soldados y Paraguay 150.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos.

Los distintos tipos de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación afectaron la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida.

La guerra consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay sostuvo parte de las necesidades de su ejército con la gran cantidad de material bélico capturado en distintas batallas. Terminada la guerra, los vendió a España con motivo de la Guerra Civil Española.

Según reportes históricos, nuestro país capturó el siguiente material bélico: 2.000 armas automáticas, 72 morteros, 37 cañones, 370 camiones, 15.000 bombas de morteros, millones de proyectiles de infantería, miles de kilómetros de hilo telefónico, centenares de aparatos telefónico, víveres en cantidad incalculable, elementos de sanidad, animales vacunos y equinos, etcétera.

La unidad venció en la guerra

El factor fundamental que permitió la victoria en el Chaco fue la unidad demostrada por el pueblo paraguayo, de acuerdo a las manifestaciones del estudioso de la historia paraguaya Roberto Paredes.

Paredes conversó con paraguay.com acerca de la contienda y analizó los factores que permitieron imponerse ante las tropas bolivianas.

A la paz se llega sobre la base de la derrota del ejército boliviano, el ejército paraguayo tuvo una batalla decisiva en Boquerón en 1932 porque en realidad Bolivia estuvo mucho más armado que Paraguay, sin embargo el vecino país se convirtió en un ejército de ocupación de tierras ajenas, el Chaco no estaba ocupado, era inhóspito”, expresó con relación al tratado de paz y el desarrollo de las contiendas.

Explicó que “se habían firmado previamente a la guerra cuatro tratados internacionales y en todos el Paraguay concedía amplios territorios a Bolivia, muy inferiores a los que hoy ocupa nuestro país, era más pequeño de acuerdo a los tratados ya que era tierra de nadie, en ese sentido no se puede hablar de entrega del Chaco”.

“La unidad de toda la nación para defender todo el territorio que estaba siendo invadido por una nación extranjera, ese es el fundamento último que explica la victoria de Paraguay”, destacó.

“¿Qué es lo que hizo posible que Paraguay gane la guerra?”, se preguntó Paredes.

A la interrogante respondió: “La unidad de todos los paraguayos por encima de sus diferencias, políticas sobre todo y el hecho de que sobre todo nosotros nos considerábamos agredidos y no éramos agresores. La persona que entra en un territorio ajeno tiene una desventaja, porque muchos de los soldados no entienden el porqué están peleando en el extranjero, por ocupar algo que no les pertenece, le pasó eso a EEUU en Vietnam”.

Agregó que en las tropas bolivianas no había ese sentido de pertenencia, sin embargo aquí se creía que el territorio era de los paraguayos.

Luego de la guerra se produce una pugna entre historiadores, liberales y colorados, algunos se acusan al otro de entregadores del Chaco. “En realidad el Chaco nadie entregó, se defendió conjuntamente y se hizo la mejor negociación posible y Paraguay salió ganando”, indicó de acuerdo a los datos que fue recogiendo a lo largo de sus investigaciones.

“Paraguay quedó con un territorio muy superior al que se había fijado en los cuatro tratados anteriores también firmados por paraguayos, es decir se quedó con una extensión inmensa”, afirmó.

Se habla de una pérdida territorial de 16 mil kilómetros cuadrados, lo que significa “un territorio insignificante, donde supuestamente se encontró petróleo que tampoco es cierto”. “Hay exageración y mentiras para tratar de ensuciar al Mariscal José Félix Estigarribia”, sostuvo con relación a las versiones que se tejen alrededor de una supuesta entrega.

Intereses por el petróleo

Paraguay trabajaba con capitales ingleses a través de la Argentina. Un conflicto entre el por entonces imperio inglés y los EEUU generó intereses en el petróleo por parte del segundo.

EEUU controlaba por entonces a Bolivia y pensaba que el Chaco podría contar con una gran reserva petróleo, fue uno de los detonantes de la confrontación armada.

El acceso al río Paraguay para poder tener una salida al mar fue otra de las razones.

 

“Las causas de la guerra fueron diversas, entre esas causas estaba el tema de Bolivia que no tenía acceso al mar, que se le sacó en realidad ese acceso en la guerra con Chile”, apuntó.

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

DECLARACIÓN FINAL DEL V ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES

Publicado

en

Organizar la esperanza con una alianza frente a la exclusión

Roma, 24 de octubre de 2025 – En el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares los delegados presentaron su declaración final fruto de un proceso colectivo para fortalecer el diálogo entre la Iglesia y los movimientos populares, en el que testifican con enorme claridad la necesidad de tierra, techo y trabajo para todas las personas como base de la justicia social.

Disponible la declaración completa aquí.

El V Encuentro Mundial concluirá oficialmente este fin de semana con momentos emblemáticos en Roma. Mañana, los participantes visitarán la tumba del papa Francisco y, posteriormente, cruzarán la Puerta Santa, un gesto cargado de significado que expresa el espíritu de unidad y esperanza compartido durante estos días.

***

Información de contacto:

  • Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral – Beatrice Binaghi: b.binaghi@humandevelopment.va

  • Encuentro Mundial de Movimientos Populares:

    • Mosè Vernetti-  +39 347 777 3239

    • Sol Grand – +54 9 11 5665-4824

    • Abraham Canales –  ‭+34 609 459 803

Continuar leyendo

Noticias

Boletines Agrometeorológicos correspondientes a zonas del Chaco paraguayo

Publicado

en

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en el marco de ejecución del Proyecto «Ecosistema–Adaptación basada en la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos del cambio climático en la región del Chaco del Paraguay» (AbE Chaco), el cual tiene como uno de sus objetivos impulsar acciones orientadas a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades indígenas y rurales frente al cambio climático, pone a su disposición boletines agrometeorológicos, que brindan información semanal sobre pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones técnicas que contribuyen a una mejor planificación agrícola, la protección de los medios de vida y el cuidado del ambiente.

Boletines correspondientes a las siguientes zonas del Chaco paraguayo:

Dirección Nacional de Cambio Climático
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Tel.: 59521 2879000 int. 204
Continuar leyendo

Nacionales

Más de US$ 12 millones en perjuicio del narcotráfico concretó Senad en la última semana

Publicado

en

Un perjuicio económico de 12.393.460 dólares es lo estimado en la suma de incautaciones realizadas por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en la úlitma semana, durante operativos que se desplegaron en varios departamentos del país.

En esos operativos se incautaron 412.782 kilos de maruhuana, 500 dosis de otras drogas y fueron detenidas 10 personas, según el resumen difundido por la Senad.

Los operativos fueron desplegados en la colonia Cerro Mojón y Tacuatí de Concepción, Caaguazú Canindeyú, Pedro Juan Caballero, Asunción y Minga Pora, departamento de Alto Paraná.

Operativos contra el microtáfico se realizaron también en J. Augusto Saldívar, Encarnación
e Ypané.

Durante la semana se realizaron también controles en Asunción, Presidente Franco, Ciudad del Este, Bella Vista Norte, Chaco paraguayo, San Ignacio Misiones y se procecdió a la incautación de psicotrópicos sin respaldo documental en el Mercado 4 de Asunción

Continuar leyendo

Trending