Conectate con nosotros

Iglesia

Hermanos todos, unidos en la esperanza y en el compromiso por el bien común

Publicado

en

MENSAJE

Conferencia Episcopal Paraguaya

Los Obispos del Paraguay, reunidos en la 227ª Asamblea Plenaria Ordinaria en un contexto inusual para la vida de la Iglesia y del país por la situación sanitaria, en un clima de oración y de fraternal afecto, queremos caminar junto a nuestro pueblo para compartir la fe, la esperanza y la caridad desde nuestra misión evangelizadora. Con renovada insistencia y apremio, queremos recordar que somos hermanos y que nos necesitamos todos.

La pandemia de covid-19 ha cambiado nuestros planes y proyectos, afectando muchos aspectos de nuestra vida. Nuestro país, como todo el mundo, convive con esta enfermedad, que modifica el modo de vivir, de trabajar, de estudiar, de rezar, de celebrar, de compartir. Es un tiempo difícil, de mucha incertidumbre, marcado por el  sufrimiento, el dolor y el luto de muchas familias, que lloran la muerte de familiares y seres queridos, que no han podido asistir a velatorios y funerales, para compartir la pena, sanar y encontrar consuelo. Muchos compatriotas se encuentran en dificultades financieras y se han perdido empleos, posibilidades de estudio, inversiones y modos de subsistencia.

En la vida de la Iglesia, durante varios meses, no ha sido posible celebrar los sacramentos de manera presencial y, aún hoy, celebramos con un número limitado de fieles. Muchos, por su edad o su condición de salud, siguen sin poder acceder a la gracia eucarística. La necesidad nos ha vuelto creativos y hemos superado los obstáculos para estar cerca de nuestro pueblo y acompañarlo en sus necesidades espirituales y también materiales.

Toda esta dramática situación pone de manifiesto nuestras vulnerabilidades como individuos y como sociedad.  Muchas certezas y seguridades, en las que basamos nuestra vida diaria, se han debilitado; hecho que lleva a plantearnos preguntas centrales sobre la felicidad y lo que es, de verdad, más importante en la vida. «El coronavirus nos grabó las cosas más importantes, lo que habíamos descuidado en nuestras vidas, mientras nos centrábamos en los delirios de felicidad«, nos dice el Papa Francisco (Prólogo escrito por el Papa Francisco, en el libro “Comunión y esperanza” de W. Kasper).

Con sentido de fe cristiana, descubrimos que Dios nos llama en todo lo que estamos pasando, a sentir y vivir lo que el Papa Francisco, ha sabido decirnos con su última encíclica[1]: Somos hermanos, los unos de los otros, y debemos amarnos como Jesús nos amó (cf. Juan 13, 34-35). Es una verdad elocuente en el anuncio del Evangelio, pero que muchas veces se olvida o se deja de lado.

Hay signos que alientan nuestra fe y nuestra esperanza en el Señor de la Vida. Las dificultades y las necesidades del prójimo han motivado múltiples gestos de solidaridad y caridad de personas, instituciones y empresas. Damos gracias a Dios por el compromiso heroico del personal médico y sanitario, por los bomberos voluntarios, los uniformados militares y policías, y por todas aquellas personas que cumplen servicios y funciones fundamentales, que están ofreciendo y exponiendo su salud y sus vidas por los demás. Damos gracias por la ayuda oportuna, honesta y desinteresada, por el esfuerzo de las autoridades del sector público para paliar las necesidades emergentes, y los esfuerzos del sector privado, que han salido al encuentro de un país necesitado.

Queremos dar gracias, en especial, a los sacerdotes, a las personas consagradas, agentes de pastoral y a los voluntarios de las parroquias y comunidades eclesiales, que no han escatimado esfuerzos y sacrificios para servir al prójimo en sus necesidades espirituales y básicas, sobre todo a través de los comedores comunitarios y de las ollas populares, que se han multiplicado y siguen dando de comer a muchos. Estos ejemplos de solidaridad expresan la compasión y gestos de amor hechos al Señor Jesús: “Y el Rey les dirá: en verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt. 25, 40).

Hay mucho que agradecer positivamente en nuestra comunidad y mucho por mejorar y cambiar. Compartimos las situaciones que nos afligen, los hechos que nos indignan y los desafíos pendientes de crecimiento para nuestra sociedad.

  1. La corrupción, pública y privada, no deja de dañar nuestra confianza, y de malgastar los recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, en especial de los sectores vulnerables. Seguimos necesitando y reclamando el bien común de la salud, de la educación, del alimento, del trabajo, del techo, de la tierra, de la dignidad de toda la vida, de servicios públicos de calidad y de políticas firmes y sostenidas que afiancen la equidad y el desarrollo para todos.
  2. La fragilidad e ineficacia, en algunos caso, de muchas instituciones, más interesadas en el beneficio del poder que en el servicio al bien común, retrasa e impide la aplicación de políticas públicas adecuadas a las demandas de los diversos sectores sociales y económicos del país. Por la falta de respuestas oportunas y de seriedad, se cierran empresas y se pierden empleos, que hipotecan el presente y el futuro de muchos jóvenes y de muchas familias. Es necesario recuperar la credibilidad de nuestras instituciones públicas, con coherencia, honestidad y compromiso.
  3. Todo indica que la pobreza seguirá en aumento, y que debemos asumir juntos el desafío de superar la inequidad estructural, que genera aislamiento y marginación, polarización y división entre hermanos. Hay que unir esfuerzos para que el número de migrantes internos no aumente, que muchos campesinos no abandonen el campo, que los indígenas no se vean alejados de su hábitat natural. Es el momento de acompañar y preparar a nuestro pueblo, generando recursos y ocupación, educación y futuro, y evitar que muchos engrosen las periferias de las ciudades, con las consecuencias dolorosas del desarraigo, la precariedad, las adicciones, la separación de familias, la promiscuidad, la falta de servicios básicos, la indigencia y las consecuencias psicológicas y existenciales.
  4. Debe dolernos a todos, que los pueblos indígenas, de diversos puntos del país, sean expulsados de sus territorios, con acciones de cuestionable legalidad y, no pocas veces, al amparo de algunos poderosos. Los organismos públicos responsables deben velar por el cumplimiento de la ley y de los derechos de nuestros hermanos nativos, dándoles el apoyo que requieren, y asistiéndoles en la gestión de servicios básicos para llevar una vida digna, al mismo tiempo que las garantías y la seguridad frente a intereses privados y acciones que atentan contra ellos. Pedimos que se brinde solución a los conflictos de larga data, como la del pueblo guaraní Ñandéva de Loma y otros en el territorio nacional.
  5. La educación pasa por un momento crítico. Los problemas estructurales del sistema educativo, la burocracia y la postergación de soluciones administrativas y pedagógicas, retrasan la respuesta a las demandas de transformación para contribuir al desarrollo de nuestro país.

El contexto de pandemia y la suspensión de las actividades presenciales, además de exigir acciones sustitutivas y paliativas, son una oportunidad para generar un diálogo amplio, integrador y con horizonte en vistas a una reforma. Esta es una ocasión propicia para plantear un proyecto convocante de todos los sectores interesados en diseñar e implementar las mejoras requeridas para las circunstancias y las tecnologías de hoy.

La renegociación del Anexo C del Tratado de la Binacional Itaipú es una oportunidad, en la que debemos promover la integración de todos, con el fin de asegurar, con sentido de justicia y de desarrollo, el aprovechamiento de la energía y de los bienes generados por esta hidroeléctrica. Itaipú es, en nuestra historia, un hito que generó transformaciones importantes en la economía y en la cultura paraguaya, al mismo tiempo que ha sido, desde sus inicios, un espacio codiciado de intereses mezquinos. Debe ser de interés y consenso nacional, que esta empresa se oriente a lo que está llamada a ser: Un bien común, que genera posibilidades de desarrollo, y administrado correctamente. Pedimos que se escuche a todos los sectores, y que nuestro gobierno sepa plantear debidamente el cuidado de nuestro patrimonio.

Necesitamos fortalecer la reconciliación entre todos los compatriotas y devolver la seguridad a la vida de todos. El camino de la violencia no es el que debemos transitar, para conquistar la justicia social que queremos. Debemos promover un pacto social, fundado en una justicia transparente, objetiva y eficiente, y en un compromiso común de buscar soluciones integrales e integradoras. La vida política debe ser el lugar del debate, que propone y logra soluciones, con prácticas y actitudes libres de ideologías que atentan contra la vida y la dignidad de las personas y de la auténtica democracia. Debemos decir definitivamente no al secuestro, a la extorsión humillante, al asesinato impune, al abuso de poder, al fraude y a toda práctica contraria a la dignidad de las personas, de la verdad y del bien. Con insistencia exhortamos la liberación de los secuestrados, Edelio Morínigo, Félix Urbieta y Amancio Óscar Denis Sánchez.

La construcción de una sociedad más justa, más fraterna y equitativa, junto con los desarrollos sociales y económicos que necesita y exige nuestro país, descansa sobre los hombros de todos los paraguayos, pero responsabilizan principalmente a sus autoridades. Exhortamos, pues, a los poderes públicos, a los líderes políticos, sociales y económicos, que no ahorren esfuerzos para propiciar un diálogo social abierto, participativo y transparente, que conduzca a definir e implementar las políticas y acciones adecuadas a este tiempo. Esta es una condición indispensable para encontrar los consensos básicos que necesitamos como nación para el logro del bien común.

Como Iglesia, queremos que nuestra sociedad brille por su calidad humana, por sus valores y por, sobre todo, el amor fraterno. El mayor bien que todos debemos cuidar es el hermano, el prójimo. Caminamos juntos, aportando desde nuestra misión evangelizadora, con la ayuda de nuestras estructuras pastorales y con la entrega al servicio de la vida, el don de Dios más preciado. Nos encomendamos a la protección de nuestra Madre Santísima, la Virgen de Caacupé, y oramos implorando la bendición de Dios para todas las familias.

Asunción, 5 de noviembre de 2020

LOS OBISPOS DEL PARAGUAY

Mensaje de la Asamblea 227 de los Obispos del Paraguay

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

FIESTA PATRONAL PARROQUIA SALESIANA SAN RAMÓN NONATO PUERTO CASADO, ALTO PARAGUAY

Publicado

en

La Parroquia San Ramón Nonato de la ciudad de Puerto Casado, Alto Paraguay celebra hoy jueves 31 de Agosto su Fiesta Patronal.

Las actividades religiosas se iniciaron a las 8hs con el  rezo del Santo Rosario y la Procesión con la imagen de San Ramón Nonato recorriendo algunas avenidas de la ciudad. La Misa Central fue celebrada en el polideportivo parroquial y fue presidida por Mons. Gabriel Escobar, Obispo del Vicariato Apostólico del Chaco

Compartimos la Homilía del Mons Gabriel Escobar Ayala SDB

 

LECTURAS: 2 Cor 3,1-6ª  /  Sal. 33, 2-11/  Mt. 5,13-16 /

Queridos Hermanos y Hermanas en el Señor Jesús

Hoy no inunda una gran alegría al celebrar la Fiesta de nuestro Santo Patrono San Ramón Nonato

¿Cómo fue la vida de San Ramón Nonato?

San Ramón Nonato fue un español nacido en Lérida ciudad antigua de Cataluña, en la zona nordeste de España en el año 1204 fue extraído con vida del vientre de su madre muerta el día anterior. En relación con las circunstancias de su nacimiento, este santo fue elegido patrono de las obstétricas, parturientas y embarazadas.

 

Se hace religioso mercedario – misionero en Africa

En el norte del continente africano predica, consuela, cura, fortalece, atiende y transmite paciencia a los cautivos de los piratas berberiscos; comprende bien su situación y se hace cargo de que están rodeados de todos los peligros para su fe. Incluso él mismo tuvo que soportar cárcel y la tortura de que sellaran sus labios por ocho meses con un candado para impedirle la predicación.

Cuáles fueron sus virtudes y cualidades ?

Desde muy temprana edad fue devoto, humilde, manso, prudente, obediente a su padre, temeroso de Dios cuidadoso de su conciencia, limpio en los pensamientos, modesto en su porte, discreto en las palabras, ángel en las acciones y amado de cuantos le conocían.31 ago. 2008

 

¿Qué milagro hace el santo San Ramón?

 

Es un Santo milagroso por muchos milagros que ha intercedido. Cuida a los recién nacidos y protege a las personas de objeto de calumnias, falsos testimonios o acusaciones sin fundamentos. Fortalece la fé de los que por diversos motivos tambalean en su creencia cristiana.

 

Hoy dentro de este contexto de fiesta la Palabra de Dios que siempre es viva y eficaz nos quiere iluminar nuestras vidas para que a igual de San Ramón Nonato también seamos hombres audaces, intrépidos, promotores de la libertad de nuestros hermanos que se encuentran segados por esas cadenas que no nos permiten ser libres, sino al contrario somos esclavos y subyugados por terceras personas, instituciones, corrientes políticas que nos dividen como paraguayos y casadeños. Por eso a la luz de la Palabra de Dios queremos dejarnos iluminar. Aquí nos puede ayudar la invitación que nos hace el Papa Francisco de estar dispuestos a vivir con espíritu abierto el sínodo de la sinodalidad donde vivir la COMUNIÓN – PARTICIPACIÓN Y LA MISIÓN , tienen que ser las claves para entrar en este gran desafío para trabajar juntos interinstitucionalmente. En el Paraguay a lo largo de este año estuvimos llamados a vivir nuestra vocación laical, de todo bautizado con un compromiso personal pera a la vez social que se debe hacer compromiso concreto para liberar a tantos hermanos, amigos que se encuentran viviendo alejados de Dios y de los hermanos a consecuencias de nuestros pecados personales que luego se hacen sociales.

Les invito a adentrarnos en las lecturas que hemos proclamado hoy.

En la primera lectura de la Carta 2 Cor 3, 1-6ª nos recuerda nuestro compromiso como cristianos aquí, ahora y siempre. No necesitamos otra carta de presentación sino nuestro testimonio claro, coherente y sin dobles.

Pero ¿voy a recomendarme otra vez? ¿Debería acaso llevar cartas de recomendación de ustedes o para ustedes, como hacen otros?

Ustedes mismos son nuestra carta de recomendación; es una carta escrita en el interior de las personas pero que todos pueden leer y entender.

Nadie puede negar que ustedes son una carta de Cristo, de la que hemos sido instrumentos, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; carta no grabada en tablas de piedra, sino en corazones humanos.

Por eso nos sentimos seguros de Dios gracias a Cristo.

¿Cómo podríamos atribuirnos algo a nosotros mismos? Nuestra capacidad nos viene de Dios.

Incluso nos ha hecho encargados de una nueva alianza, que ya no es cosa de escritos, sino del Espíritu.

 

Preguntémonos nos sentimos verdaderamente hijos de Dios auténticos, por nuestras palabras y obras. Nos preocupamos de salir adelante y no ser escándalo para los demás sino bálsamo , salud, libertad, caridad para los demás.

El hermoso Salmo 33,2-11 que proclamábamos decía: “Denle gracias a Dios porque es eterno su amor”

4.Pues recta es la palabra del Señor, y verdad toda obra de sus manos.

5.El ama la justicia y el derecho, y la tierra está llena de su gracia.

Y el hermoso Evangelio de hoy nos recuerda que debemos ser sal que sala y luz que alumbre , y no todo lo contrario.

«Miren cómo se aman» decían de los primeros cristianos. Ése era su distintivo: el amor.
Parecería que Cristo nos está pidiendo que no seamos humildes: «Brille así vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras buenas obras -pero es ahora donde viene lo importante:- y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.
Hoy día nos podemos seguir  preguntando y como andamos por casa, en nuestras instituciones públicas que están al servicio del pueblo , en nuestra comunidad casadeña. Ya que la Palabra de Dios siempre nos quiere llevar a la vida y luz auténtica.

Recientemente el Paraguay tienen autoridades nuevas a nivel nacional y departamental, donde el pueblo tiene mucha esperanza y esperemos que  a un tiempo de corto y largo alcance se vayan dando esos signos de luz y sal, a lo que  estamos llamados a vivir cada día.

Porque recientemente  nos llamó la atención con temeridad por cierto cuando desde la fiscalía exigían a unos medios escritos de comunicación  de la ciudad capital de revelar sus fuentes de información y nos preguntamos con qué objetivos

dio la impresión que se quería amedrentar a dichos medios de comunicación que quieren vivir su ser luz y sal , llegando a la verdad de las cosas y a través de sus artículos e iluminación puedan dar luz para que ya no se robe más dinero que pertenece a  todos los paraguayos…… no queremos volver a los tiempos de la dictadura donde se cerraban medios de comunicación y se amedrentaba a la prensa escrita, oral, televisiva e inclusive desaparecían algunos etc.  Al contrario debemos ayudar a que todo los oscuro, escondido salga a  luz y se en clarezca para el bien de todos por ejemplo queremos saber qué  pasa con el IPS y el futuro de sus asegurados, la caja de jubilaciones, la próxima renovación del anexo c de Itaipú, los robos que hubo en plena pandemia , etc… esto debe salir a la luz…. No podemos ser indiferentes por algo decimos que la prensa es el cuarto poder.

También día a día nos encontramos con la  inseguridad reinante en todo el país y en nuestro departamento, robos, asalto al estilo comando, violencia, viscacheros, abigeatos , etc.

Nuestra preocupación por nuestros jóvenes que están hipotecando su futuro a consecuencias de estupefacientes como la droga, cocaína y otros productos que lo van acabando de apoco. Y aquí nos preguntamos qué pasa con nuestras instituciones públicas y privadas que deben trabajar en conjunto para vencer este flagelo.

Hoy en Pto. Casado tenemos  varias instituciones públicas en comparación de hace 10 años atrás como el poder  justicia , fiscalía, defensoría del menor, codeni, juzgado de primera y segunda instancia y tantos otros que no vemos que ayuden a vencer la presencia de los pequeños traficantes de drogas en nuestro comunidad casadeña.

Queremos que la justicia sea más expeditiva me viene a la memoria el caso del accidente que hubo en uno de los caminos de nuestra ciudad donde había fallecido un indígena Maskoy donde hasta ahora no hay ningún condenado. Será que la vida nuestra no vale o tenemos paraguayos de primera, segunda y tercera clase. Y así podríamos ir nombrando muchas situaciones que no nos permiten ver la luz.

De aquí a un buen tiempo con tristeza vemos como aumenta los feminicidios se dice que hay un femicidio cada diez días esto es una locura en un país pequeño, que pasa con el  protocolo que se debe aplicar en cada denuncia de violencia entre el varón y la mujer.

Pero la Palabra de Dios nos dice:
No dejemos de hacer el bien por esa falsa humildad, el secreto está en que no nos glorifiquen a nosotros sino a Dios, pero recordemos que somos luz, sal, estamos hechos para brillar, para dar sabor, que el mundo vuelva a sentir nuestra presencia, y que cuando nos vean tengan que exclamar asombrados: «Miren cómo se aman». Miren cómo brillan en el mundo, miren cómo iluminan el camino, son como una lámpara que hay que poner en lo alto, para que alumbre a todos. No se nos olvide que somos lámpara, llevamos la luz en nosotros, pero la luz es Cristo, es a Él a quien tienen que dar gloria. Se tienen que admirar de la luz, que es Cristo.

Cristo hace milagros. Dice el evangelio que si la sal se desvirtúa ya no sirve para nada, pero todo tiene solución mientras dura la vida porque Dios es omnipotente. Si tú, siendo cristiano, siendo sal de la tierra, crees que has perdido el sabor, confía plenamente en que hay uno que se lo puede devolver, confía en que hay uno que puede hacerte ser otra vez sal de la buena, de ser sal insípida a ser sal que da sabor. Si tú te consideras una lámpara sin luz, de esas que sí se tendrían que poner debajo del celemín porque ya no alumbran, acércate a Cristo porque Él es la luz, es Él el que da sentido a nuestra vida, Él nos hará ser lo que debemos ser y así prenderemos fuego al mundo entero.

Así podrán exclamar un día también de nosotros como exclamaban de los primeros cristianos: «Miren cómo se aman». ¡Ánimo! ¡Como los primeros!

Que San Ramón Nonato nos ayude a ser hombres libres para ayudar a liberar a los demás.

Que María Auxiliadora sea el Farol de nuestra vida para iluminar a nuestros hermanos que están en las tinieblas. Amén.

Continuar leyendo

Iglesia

CEP entrega títulos de tierra a las Comunidades Campo Golondrina y Quenjaclai

Publicado

en

El domingo 27 de agosto de 2023, se realizó el Acto de entrega de título de propiedad a dos comunidades indígenas del Pueblo Nivacle de las comunidades Campo Golondrina y Quenjaclai, del Departamento de Boquerón, Distrito de Boquerón – Chaco, a unos 660 kilómetros de Asunción.

El acto de entrega se dió con una celebración religiosa intercultural en Nivaclé, que dio la bienvenida a la titulación de más de 8.500 hectáreas para unas 50 familias de ese pueblo.

La transferencia gratuita del inmueble es de parte de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), con las gestiones y acompañamiento constante de la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI), en el marco de la formación y capacitación jurídica para la Defensa Territorial.

Los líderes y lideresas expresaron gratitud por el logro, tras unos trece a diez y ocho años de lucha y espera, mencionan que la meta es seguir creciendo en calidad de vida a favor de sus hijos y nietos.

Al tiempo de celebrar, expresaron también sus dolores, sufrimientos y necesidades, además de reclamar por sus derechos básicos que están lejos de ser atendidos por el Estado.

«Para las comunidades, el aseguramiento de la tierra, y la defensa territorial es vital; la #tierra entendida como propiedad comunitaria, en profunda armonía religiosa y espiritual con todos los seres, anclada con la #ancestralidad», indicó la Conapi.

El P. Miguel Fritz OMI, Administrador Apostólico del Vicariato del Pilcomayo, habló del proceso:

El Líder Hugo Peña de la comunidad Quenjaclai dice que sienten mucha felicidad después de una lucha de 15 años

ACTO DE ENTREGA DE LOS TITULOS DE PROPIEDAD:

https://www.facebook.com/watch/?v=1024291638569582

Audios e imagen: Gentileza de Marlene Villalba – CONAPI

Continuar leyendo

Iglesia

Francisco anima a los movimientos eclesiales a mantenerse siempre en camino

Publicado

en

Se ha publicado el video con la intención de oración del Santo Padre para mayo de 2023. El Pontífice invita a rezar «para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión, una misión evangelizadora, y que pongan sus propios carismas al servicio de las necesidades del mundo. Al servicio».

Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

«¡Los movimientos eclesiales son un don, son la riqueza en la Iglesia! ¡Esto son ustedes!». Estas son las palabras del Santo Padre en el video difundido en la tarde de este martes 2 de mayo a través de la Red Mundial de Oración del Papa, en el que el Pontífice anima a los movimientos y grupos eclesiales a redescubrir su misión evangelizadora.

El Sucesor de Pedro sostiene que estas organizaciones «renuevan la Iglesia con su capacidad de diálogo al servicio de la misión evangelizadora», «redescubren cada día en su carisma nuevas formas de mostrar el atractivo y la novedad del Evangelio».

«¿Cómo lo hacen?», se pregunta el Obispo de Roma, y añade: «Hablando idiomas diferentes, parecen diferentes, pero es la creatividad que crea esas diferencias. Pero entendiéndose siempre y haciéndose entender».

«Y trabajando al servicio de los Obispos y las parroquias para evitar cualquier tentación de encerrarse en sí mismos, que este puede ser el peligro, ¿no?», continúa.

Luego, dirige dos exhortaciones: la primera es a mantenerse siempre en movimiento, «respondiendo al impulso del Espíritu Santo, a los desafíos, a los cambios del mundo de hoy». La segunda es a mantenerse en la armonía de la Iglesia, pues esta «es un don del Espíritu Santo».

El mensaje concluye con la petición de dedicar el mes de mayo a rezar «para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión, una misión evangelizadora, y que pongan sus propios carismas al servicio de las necesidades del mundo. Al servicio».

La variedad de carismas

Este video fue realizado en colaboración con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, según informa un comunicado de la Red Mundial de Oración del Papa, una de cuyas tareas es acompañar el nacimiento y el desarrollo de las asociaciones de fieles y movimientos eclesiales.

La pieza audiovisual narra trozos de sus vidas, en contextos muy diferentes. Las historias van desde los scouts portugueses en peregrinación con la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud hasta los jóvenes del Movimiento Eucarístico Juvenil en su congreso internacional, en adoración ante la Eucaristía, entre otras experiencias. Es decir, muestra tantos carismas diferentes, pero con una única misión: anunciar el Evangelio en diversos ambientes y de diversas maneras.

Internacional, intergeneracional, plurivocacional

De acuerdo con Linda Ghisoni, Subsecretaria del Dicasterio, estas instituciones «son un gran don para la Iglesia en las sociedades actuales: son, en efecto, portadores de una creatividad que se renueva continuamente para dar testimonio de Jesucristo y de la buena noticia del Evangelio a los hombres y mujeres de hoy en las circunstancias más diversas y con acciones muy concretas. Son realidades internacionales, intergeneracionales, plurivocacionales, con un potencial formativo probado, y están llamadas a no encerrarse nunca en sí mismas, sino a vivir su vocación y su misión auténticamente eclesiales”.

En movimiento

El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó acerca de esta intención: “De alguna manera, Francisco se detiene en una nota fundamental de estos movimientos eclesiales: que sigan en movimiento. Que sigan ‘respondiendo al impulso del Espíritu Santo, a los desafíos, a los cambios del mundo de hoy’, que sigan despertando, según su propio carisma, ‘la misión evangelizadora de la Iglesia de tantos laicos comprometidos en vivir y testimoniar el Evangelio en las realidades ordinarias de la vida, en el trabajo, en el mundo educativo, social, cultural’. Acompañemos al Papa Francisco en esta importante intención de oración, y roguemos como Juan Pablo II, mientras esperamos la fiesta de Pentecostés: ‘¡Ven, Espíritu de vida, Espíritu de verdad, Espíritu de comunión y de amor! La Iglesia y el mundo tienen necesidad de ti. ¡Ven, Espíritu Santo, y haz cada vez más fecundos los carismas que has concedido!’”.

Sobre El Video del Papa

Se trata de una iniciativa global oficial para difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Desde 2016, el Video del Papa ha sido visto más de 196 millones de veces en todas las redes sociales del Vaticano. Está traducido a 23 idiomas y tiene cobertura de prensa en 114 países.

Continuar leyendo

Trending