Conectate con nosotros

Nacionales

Encuesta de percepción sobre la Covid-19 en Paraguay

Publicado

en

Impacto del coronavirus en las familias paraguayas que tienen niñas, niños o adolescentes bajo su cuidado

Con el objetivo de entender el impacto del Coronavirus en las familias paraguayas que tienen niñas, niños o adolescentes bajo su cuidado se realizó esta encuesta de percepción a una muestra de 1049 hogares a nivel nacional.

ASUNCIÓN, 9 de julio de 2020. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó la “Encuesta sobre percepciones de COVID-19 en Paraguay”, realizada con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La presentación está disponible en la página web de UNICEF Paraguay.

El lanzamiento virtual contó con la participación del ministro de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República, Hugo Cáceres; la ministra de la Niñez, Teresa Martínez; el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón; la directora de USAID Paraguay, Evelin Rodriguez; y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

El estudio tiene el objetivo de entender las percepciones de la ciudadanía sobre diferentes aspectos relacionados con la prevención de la enfermedad y el impacto del coronavirus en las familias paraguayas que tienen niños, niñas o adolescentes bajo su cuidado.

La información fue relevada del 7 al 26 de mayo de este año mediante una muestra de 1049 hogares con niñas, niños y adolescentes a nivel nacional, estratificada en zonas y niveles socioeconómicos.

“La encuesta constituye una gran oportunidad de poder contribuir a los esfuerzos del Estado para responder al desafío que nos plantea esta pandemia, y sobre todo no perder de vista el impacto que tiene en niños, niñas y adolescentes”, destacó Obregón.

Por su parte, la directora de USAID señaló que “Como maestra, entiendo perfectamente la importancia de conocer estos datos para ajustar las actividades de asistencia y poder comunicarnos con los ciudadanos paraguayos de la mejor manera posible, tal como lo harían los maestros al ajustar sus clases para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes”.

El ministro Cáceres agradeció a UNICEF y USAID por el trabajo realizado y resaltó la importancia que tienen los datos en tres iniciativas que está impulsando el Gobierno: la estrategia integral de primera infancia, liderada por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA); la política de cuidados, que abarca la primera infancia y niñez, los cuidadores, el rol del Estado, del sector privado, la sociedad civil, coordinada por el Ministerio de la Mujer; y la atención primaria de salud, con las unidades de salud de la familia que están trabajando con el desarrollo infantil temprano.

“Estamos muy agradecidos, destacamos el valor de esta encuesta y les alentamos a seguir trabajando juntos para alcanzar juntos mejores resultados frente a este desafío enorme que nos presenta la pandemia”, agregó.

La ministra de la Niñez, Teresa Martínez, valoró los datos sobre violencia y educación y además mencionó que está pendiente contar con estudios que recojan la voz de los niños y niñas, de manera a saber su opinión sobre lo que están viviendo.

Temas

La encuesta incluye datos sobre la percepción de los encuestados en cuanto a las probabilidades de contraer el virus, el conocimiento que tienen sobre los síntomas y las formas de prevención, cómo la pandemia les afecta en términos de la educación de sus hijos e hijas, las situaciones de violencia doméstica que se viven durante la cuarentena y las fuentes de información más confiables para la ciudadanía.

El estudio señala que, en general, las personas manejan las formas de contagio e identifican los principales síntomas y formas de prevención de la COVID-19. Sin embargo, el material indica que existe una brecha de conocimiento en cuanto a la transmisión embarazada-hijo. Asimismo, revela que el 33% de los participantes no cuenta con un espacio apropiado para el aislamiento en caso de contagio.

Un dato relevante es que los encuestados consideran que la pandemia les afecta principalmente en lo educativo, seguido de lo económico. Esto se confirma teniendo en cuenta que el 50% manifestó estar preocupado por quedarse sin trabajo en el contexto actual, así como que el 42% piensa sobre la educación de sus hijos e hijas.

Uno de los resultados más preocupantes de la encuesta es que casi la mitad de los encuestados no contestó a la pregunta de si castigó o gritó a sus niños durante esta cuarentena, lo que al menos podría suponer que esta cuestión es difícil de hablar. En este sentido, el 17% señaló que en este periodo hubo más momentos de discusiones y enojos, sobre todo entre los adultos que viven en el hogar.

En cuanto a las fuentes de información, existe un consenso sobre el MSPBS, ya que el 91% cree que es la institución más confiable en este sentido. Además, el 74% considera que hay información suficiente sobre la COVID-19.

Organizaciones

La presentación contó además con la participación de la directora de Global Infancia, Marta Benítez, y el secretario ejecutivo de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), Aníbal Cabrera, quienes valoraron la importancia del trabajo realizado.

Benítez expresó su preocupación por los datos acerca de la violencia en los hogares, teniendo en cuenta que la mitad de los encuestados no respondió a la pregunta de si gritaron o golpearon a sus hijos e hijas durante la pandemia.

Cabrera subrayó la importancia de poder escuchar la voz de niños y niñas en las próximas encuestas y ofreció la colaboración de la CDIA para lograr este objetivo.

La encuesta forma parte de una iniciativa de prevención y respuesta a la COVID-19 en Paraguay en apoyo al Estado, que busca fortalecer la comunicación de riesgo, la participación comunitaria, la prevención de infecciones, proveer suministros para higiene y apoyar en la recopilación y análisis de datos para mejorar la respuesta general de la emergencia sanitaria. UNICEF aplicará la encuesta nuevamente en los meses de julio y agosto y las preguntas se ajustarán de acuerdo a la evolución de la pandemia.

El proyecto es parte de las acciones de cooperación técnica que UNICEF desarrolla en el país con énfasis en el bienestar de la niñez.

FUENTE: https://www.unicef.org/paraguay/informes/encuesta-de-percepci%C3%B3n-sobre-la-covid-19-en-paraguay

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Abogado de Santiago Peña advierte inconsistencias y rechaza acusaciones

Publicado

en

Abogado de Santiago Peña advierte inconsistencias y rechaza acusacione

El abogado Ricardo Preda, representante legal del presidente Santiago Peña, brindó una conferencia de prensa en la que cuestionó la validez de la denuncia penal presentada por legisladores de la oposición. Sostuvo que las afirmaciones carecen de sustento jurídico, se basan en suposiciones y no reúnen los elementos necesarios para abrir un proceso penal.

“De la lectura de la denuncia advierto que tiene inconsistencias”, afirmó, explicando que el punto referido al incremento patrimonial corresponde a un periodo en el que el jefe de Estado no ejercía función pública. Enfatizó que el crecimiento de patrimonio en la actividad privada no tiene relevancia penal y que la sola conjunción de hechos aislados no permite inferir delito alguno.

Argumentos sobre los principales puntos de la denuncia

La denuncia presentada por la oposición incluye acusaciones por presunto enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, tráfico de influencias, abuso de poder y manejo irregular de recursos públicos. Preda abordó cada una de ellas, remarcando que se trata de conjeturas sin evidencia concreta.

Sobre la supuesta vinculación con lavado de dinero, explicó que el mandatario tuvo una participación minoritaria —inferior al 2 %— en una sociedad que, en 2020, adquirió otra empresa. Años más tarde, en 2024, un directivo de esa firma fue imputado por lavado de activos, pero por hechos posteriores y desvinculados totalmente al mismo.

“No tiene lógica sostener que una inversión minoritaria lo convierte automáticamente en partícipe de un hecho ajeno a él y posterior”, subrayó, aclarando además que nunca existió un negocio directo entre el Presidente y la persona imputada.

Respecto al tráfico de influencias, indicó que el Presidente tuvo acciones en Ueno Holding, que integra el Grupo Vázquez, pero ya no las posee. Recalcó que, aun cuando algunas de sus empresas hayan participado en licitaciones, en ninguna parte de la denuncia se menciona irregularidad alguna ni intervención de Peña. “Se habla de supuestas influencias, pero no se aporta un solo hecho concreto”, dijo.

En cuanto al vehículo Land Cruiser mencionado, el abogado fue categórico: la información es falsa. Recordó que en diciembre de 2022, momento al que hace referencia la denuncia, el Presidente Peña no era candidato electo y la empresa señalada no figuraba como proveedora del Estado. También explicó que las adjudicaciones en Itaipú Binacional no dependen del Presidente, sino de un consejo binacional con representantes de Paraguay y Brasil.

Bienes, propiedades y supuestos sobres con dinero

El abogado también respondió a las menciones sobre bienes atribuidos al mandatario y a la Primera Dama. Aclaró que esta última no es funcionaria pública, por lo que no está obligada a presentar declaración de bienes. Subrayó que gran parte del patrimonio del Presidente se conformó antes de llegar a la función pública.

Sobre la casa en San Bernardino, específicamente mencionada en la denuncia, explicó que la misma fue construida con un crédito bancario respaldado por rescate de acciones de una inversión. “Es un procedimiento financiero absolutamente regular”, enfatizó.

Consultado sobre la emisión de facturas a nombre de terceros, aclaró que la normativa permite que el comprador elija a nombre de quién se realice la factura, lo cual no representa irregularidad alguna.

Preda también se refirió a los audios divulgados por una exfuncionaria de confianza, en los que se habla de sobres con dinero. En ese sentido, indicó que esa persona fue apartada por pérdida de confianza, que el manejo en efectivo no constituye delito por sí mismo y que la supuesta desaparición de un sobre “no es cierta”. “Tener dinero en efectivo no significa que se trate de coima”, aclaró, y añadió que para formular denuncias se requiere certeza de hechos, no afirmaciones inconsistentes.

Estado de derecho y sometimiento a investigación

En la parte final de su exposición, Preda hizo hincapié en los principios constitucionales que rigen en el país. Cuestionó las afirmaciones del abogado patrocinante de la denuncia, quien sugirió que en el caso de funcionarios públicos la carga de la prueba se invierte. “Eso no es así. La Constitución no cambió. No existe tal inversión de la carga de la prueba”, afirmó.

Advirtió que en un Estado de derecho no pueden abrirse investigaciones penales sobre la base de suposiciones, ya que eso convertiría al sistema en un mecanismo de persecución. “Si fuera así, cualquiera podría denunciar a alguien solo porque no le cae bien, alegando que tiene dinero y debe ser investigado. Eso es un camino muy peligroso”, advirtió.

Finalmente, garantizó la disposición del Presidente a someterse a cualquier investigación que el Ministerio Público considere pertinente: “Se someterá a la investigación que se abra y presentará los documentos que den trazabilidad de sus ingresos”. Sin embargo, aclaró que dichos documentos se entregarán en el marco de un proceso formal y no como respuesta a rumores o versiones sin sustento.

“El Presidente no está procesado penalmente, ni siquiera imputado. Una denuncia en sí misma no equivale a procesamiento. Será la Fiscalía la que determine si corresponde abrir una investigación y, en ese caso, el equipo jurídico actuará en ese marco”, puntualizó.

Continuar leyendo

Nacionales

Vice Pdte. Aliana acepta renuncia del Pdte. del INDI

Publicado

en

La Dirección General de Información Presidencial comunica que el presidente en ejercicio, Pedro Alliana, ha aceptado la renuncia presentada por el Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Gral. Div. R. Juan Ramón Benegas, y que mediante Decreto 4655 se ha dispuesto el nombramiento del Sr. Hugo Ramón Samaniego Hermosilla, como nuevo titular de la institución.

Continuar leyendo

Nacionales

La Policía Nacional destaca resultados del Operativo “Py’aguapy” durante la manifestación de la Generación Z

Publicado

en

La Policía Nacional informa que, en el marco de la manifestación convocada por los denominados jóvenes de la Generación Z, se llevó adelante el Operativo Py’aguapy, con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana, preservar el orden público y resguardar el libre ejercicio del derecho a la manifestación pacífica.

El operativo, desarrollado en inmediaciones del Congreso Nacional, y distintos puntos del Centro de Asunción, permitió detectar y neutralizar situaciones de riesgo que comprometían la tranquilidad pública.

Resultados principales del operativo:

1 persona aprehendida por portación de arma blanca, con incautación de un cuchillo, una mancuerna de hierro y un estandarte de madera.
3 personas detenidas por perturbación a la paz pública, en la zona de 15 de Agosto y Presidente Franco.
23 personas aprehendidas por perturbación a la paz pública, vandalismo y agresión al personal policial con objetos contundentes, en inmediaciones de Azara y Antequera.
4 personas detenidas con órdenes de captura vigentes, por causas relacionadas con violencia familiar y exposición al peligro en el tránsito terrestre.
3 personas aprehendidas por portación de objetos prohibidos, con incautación de tonfas metálicas, barras de hierro, cuchillos, líquidos inflamables, banderas con inscripciones y otros elementos.

Durante los incidentes, varios efectivos policiales resultaron con lesiones leves a raíz de las agresiones sufridas en cumplimiento de su labor.

La Policía Nacional reitera su compromiso con la seguridad y el orden público, destacando que el operativo permitió contener hechos de violencia, incautar elementos peligrosos y garantizar que la mayoría de los manifestantes pudiera expresarse de forma pacífica.

La institución hace un llamado a la ciudadanía, en especial a los jóvenes, a manifestarse dentro de los marcos legales y democráticos, evitando la presencia de personas que buscan alterar la paz social.

Continuar leyendo

Trending