Noticias
De Lugo a Cartes: el Paraguay sin tierra

Federico Larsen/Resumen Latinoamericano, 3 de junio de 2015 – El 22 de junio se cumple el tercer aniversario del golpe de Estado parlamentario contra Fernando Lugo en el Paraguay. Al echar un vistazo hacia atrás, y ver qué fue lo que cambió desde aquél gobierno que se presentaba como la esperanza de los humildes, encontramos muchas diferencias. En primer lugar cambió América Latina. La elección de Lugo en 2008 fue la enésima victoria de un frente progresista en todo el continente que hoy está en franco deterioro. Era el momento dorado de los proyectos continentales que se oponían al poder histórico de conservadores y potencias extranjeras, y el gobierno del Frente Guazú, partido que llevó al ex obispo al gobierno, fue uno de los primeros eslabones, quizás el más débil, en caer. Cambió la economía, cada vez más basada en la exportación de soja transgénica en un país en vertiginoso crecimiento. Cambió la política, con un Paraguay en la actualidad muy lejos de confiar el poder en otra propuesta que provenga de la izquierda. Lo que no parece haber cambiado son la desigualdad y la pobreza en el país guaraní, donde el campesinado y los trabajadores urbanos siguen siendo los sectores más vulnerables y expuestos a la ya histórica represión del Estado.
El “golpe blando”
La destitución de Lugo en 2012 fue el ensayo mejor realizado de lo que se conoce como golpe blando, o golpe de guante blanco. Se trata de un método para desbaratar un gobierno sin la intervención directa de las Fuerzas Armadas o el empleo clásico de la violencia. Simplemente alcanza con generar un clima político inestable, presentar al gobierno de turno como culpable de la crisis y encontrar las formas de doblegar la ley para tumbarlo. Eso es lo que sucedió hace tres años en Paraguay.
Para comprenderlo, sin embargo, es necesario reconstruir la historia que llevó a ese golpe. Paraguay es la nación más desigual del mundo en cuanto a la concentración de la tierra. Según datos oficiales, el 2,6% de los propietarios detienen el 85% de la tierra cultivable, la base del poder político y económico en el país. Muchos de estos campos constituyen lo que se llaman tierras malhabidas, es decir que debían destinarse a la reforma agraria, prevista en la Constitución , y terminaron en manos de simpatizantes de la dictadura Alfredo Stroessner (1954-1989) o amigos de altas autoridades del Estado. Entre 1954 y 2003 fueron adjudicadas de manera fraudulenta 7.800.000 hectáreas de tierra, que equivale al 32% del territorio cultivable del país. De esta manera, millones de paraguayos quedaron históricamente alejados de la posibilidad de obtener tierras propias, lo cual generó un conflicto social profundo que aún sigue vigente.
Desde 1885, cuando se aprobó la primera ley de venta de tierras fiscales, luego de que la guerra de la Triple Alianza acabara con el proyecto del Paraguay Independiente del doctor Gaspar Rodríguez de Francia y sus sucesores, la propiedad de la tierra ha sido la principal causa de persecución y muerte contra el campesinado. En 2014, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), publicó un informe acerca de los asesinatos de campesinos cometidos en ese país desde la restauración de la democracia en 1991 hasta agosto de 2013. Allí se revela que 115 campesinos fueron ultimados por fuerzas de seguridad o sicarios al mando de grandes terratenientes con el fin de amedrentar las ocupaciones y la lucha por la tierra. A estos hay que agregar dos casos más en el último año. Gobierno, terratenientes e industriales fueron quienes mantuvieron el poder durante 61 años seguidos, representados por el Partido Colorado.
Esta norma se rompió con la llegada de Lugo a la presidencia. En 2008, el Frente Guazú decidió armar una alianza con una de las agrupaciones tradicionales del poder en Paraguay, el Partido Radical Liberal Auténtico (PRLA), al no contar con la estructura necesaria para enfrentar los comicios. Resistido por los sectores del poder más concentrado y por los movimientos sociales más radicales, Lugo actuó con una política de doble vía. Si por un lado mantenía invariada la estructura económica del país, con una fuerte impronta regresiva y extractivista, por el otro, gracias a los precios favorables en el ámbito internacional, benefició a millones de paraguayos. Universalizó el sistema de salud que por primera vez en la historia se volvió público y gratuito. Entregó netbooks a todos los estudiantes de primaria y sus maestros. Logró que el entonces presidente de Brasil, Lula Ignacio Da Silva, aceptara triplicar el monto que pagaba al Paraguay por la venta de energía eléctrica de la central de Itaipú, y engordar así aún más las arcas del Estado. En 2010, Paraguay llegó a su record histórico de crecimiento económico, que alcanzó el 15% de su PBI. En total, entre 2008 y 2012 hubo 24 pedidos de juicio político contra el presidente por su simpatía hacia los movimientos de izquierda y sus reivindicaciones.
Para el año 2011, el gobierno de Lugo empezó a enfrentar el problema de las tierras malhabidas. Comenzó una extensa investigación, que se traduciría luego en un nuevo impulso a la reforma agraria, ampliamente prometida pero nunca concretada. Las grandes corporaciones nacionales y extranjeras, nucleadas en la Unión de Gremios de la Producción (UGP), comenzaron entonces la campaña de desprestigio que terminó con el juicio político que destituyó al presidente. En octubre de 2011 se inició un importante conflicto mediático en torno a la negativa del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) a autorizar el cultivo de la semilla de algodón transgénico Bollgard BT, de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto. El titular del SENAVE, Miguel Lovera, fue acusado de incompetencia y hasta de corrupción, y varios medios nacionales pidieron explícitamente su renuncia. Por otro lado, las organizaciones campesinas ya habían expresado su inconformidad con la lentitud con la cual el gobierno estaba llevando adelante la prometida reforma agraria. En junio de 2012 ambos frentes entraron en acción. La UGP llamó a un tractorazo en Asunción para el 25 de ese mes, una acción que tenía más un tinte destituyente que de protesta. En Marina Kue, en el departamento de Curuguaty, unos 1000 campesinos tomaron una finca que reivindicaban como terreno fiscal, y por lo tanto parte de la redistribución de tierras prometida. Pero la propiedad era reclamada por el empresario Blas Riquelme, ex presidente del Partido Colorado, que la había obtenido en los años de repartición de tierras malhabidas. El 15 de junio de 2012 unos 300 efectivos de la policía comenzaron el desalojo de los campesinos, en lo que se conoció como la Masacre de Curuguaty. Si bien aún no hay una definición judicial sobre lo que sucedió allí, varias investigaciones de organizaciones de derechos humanos, nacionales y extranjeras, apuntan a que se trató de una emboscada organizada por los grandes propietarios de la tierra para culpar luego al gobierno de la masacre. Y así sucedió. En ese desalojo murieron 11 campesinos y 6 policías. De inmediato, Lugo fue acusado de “traer el caos y la lucha de clases entre compatriotas”, como figura en las acusaciones del juicio político que lo destituyó el 22 de junio. Su vicepresidente, el liberal Federico Franco, tomó el poder hasta el 15 de agosto de 2013, cuando asumió nuevamente un presidente colorado, Horacio Cartes.
La vuelta del “orden”
Las primeras medidas de Franco en el gobierno apuntaron a restablecer el orden tradicional. Reemplazó y persiguió a todos los funcionarios puestos por Lugo, y abrió paso a la “modernización” agrícola reclamada por los terratenientes a través de la prensa. En agosto de 2012, se liberó para la siembra la semilla transgénica de algodón MON531 y, en noviembre, las de 4 maíces, todas pertenecientes a las empresas extranjeras Monsanto, Dow, Syngenta y Pioneer. Hasta ese momento, sólo una semilla genéticamente modificada de soja, aprobada en 2004, podía ser comercializada y sembrada. Antes del final del mandato de Franco, Monsanto logró obtener inclusive dos patentes exclusivas para Paraguay, algo a lo que los funcionarios depuestos se habían opuesto enérgicamente. Diferente fue la fuerza con la que se opusieron a la destitución. Luego del juicio político, Lugo pronunció un débil discurso de abandono de la presidencia, y la resistencia se trasladó a la Televisión Pública del Paraguay ante los intentos de desmantelamiento desde las primeras horas del gobierno de Franco.
La comunidad internacional condenó la deposición de Lugo y suspendió a Paraguay de la Unasur y el Mercosur, hasta que no regresara un mandatario democráticamente elegido. Además, varios países en el mundo desconocieron al nuevo gobierno y provocaron un aislamiento internacional que perjudicó gravemente la situación del país. Con un presidente liberal desacreditado dentro y fuera del país, envuelto en continuos escándalos de corrupción, y una resistencia social anti-golpista en franca disminución, el Partido Colorado comenzó a preparar su retorno al poder. Para las elecciones de 2013 presentó a un candidato joven, ajeno a las estructuras políticas tradicionales, una cara nueva que renovara la imagen venida a menos del histórico partido. Cartes, un empresario exitoso, presidente del tetracampeón del fútbol paraguayo, el Club Libertad, ex director de selecciones de la Asociación Paraguaya de Fútbol fue el elegido. Él mismo admitió que el 15 de agosto de 2013, día en que ganó las elecciones presidenciales, fue la primera vez que iba a votar.
Sus primeras medidas se basaron en otorgar poderes especiales al Ejecutivo, especialmente en materia de seguridad. Emanó la Ley de Seguridad Interna, que permite al gobierno, sin aprobación del Parlamento, la militarización y declaración de Estado de Sitio en enteras regiones del país con la excusa de la lucha contra la insurgencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Los movimientos campesinos denuncian que con esta ley, los militares efectúan desalojos, racias, y violaciones a los derechos humanos favoreciendo aún más la concentración de la tierra. Logró la aprobación de la ley de Alianza Público Privada (APP), que permite la intervención de empresas en los servicios que provee el Estado, como infraestructura, salud o educación. Pero especialmente dio un estrepitoso impulso a la producción transgénica en el sector agrícola.
Actualmente el 92% de la tierra cultivable en Paraguay se usa para producir alimentos destinados sólo a la exportación. De estos, el 20% están controladas por extranjeros, sobre todo brasileños (4,8 millones). Aquí el producto estrella es indudablemente la soja del cual Paraguay es hoy el cuarto productor y el sexto exportador mundial. Bajo el gobierno de Cartes se liberaron otras seis variedades de semillas transgénicas, resistentes a los pesticidas. Gran conmoción causó el año pasado la muerte de Adela y Adelaida Álvarez, de seis meses y tres años de edad respectivamente, a causa de las fumigaciones en Huber Duré, departamento de Canindeyú, y las denuncias por la contaminación debida al agronegocio se multiplicaron en el último año. Los movimientos campesinos llevan adelante desde hace tres años movilizaciones multitudinarias en defensa de la semilla nativa y las formas de producción tradicional. Pero, como sucedió durante casi toda la historia paraguaya, la alianza entre terratenientes, poderes públicos y fuerzas de seguridad impiden que estos proyectos logren tener más fuerza. Al amparo de un evidente crecimiento económico, el nuevo gobierno llama a acabar con la “cultura de la pobreza”, a “modernizar” gracias a los grandes proyectos agroindustriales y a abrazar el libre comercio como política de Estado. Un cuarto de la población sigue aún por debajo de la línea de pobreza, mientras que la seguridad social está cada vez más imbricada con los intereses privados.
Los cambios que se produjeron en los últimos tres años sólo aceleraron un proceso de concentración de la riqueza que funciona desde hace ya 140 años. Hubo, sin dudas, algunos frenos puestos al crecimiento de la desigualdad, que sin embargo pudieron ser desbaratados sin demasiado esfuerzo. Y el futuro, en ese sentido, no parece ser demasiado promisorio.
Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/06/03/de-lugo-a-cartes-el-paraguay-sin-tierra/
Noticias
Cuenta regresiva para la RIFA PA’I PUKU 2023

Iniciamos el mes de Noviembre y cada vez mas nos acercamos a la fecha del sorteo de la Gran Rifa Pa’i Puku 2023.
Como cada año se tiene interesantes premios para ganar. El primer premio de 40.000.000Gs., luego una hermosa motocicleta, heladera, celular, congelador, bicicleta, cama somier, cristalero, cocina a gas, 5.000.000gs hasta completar los 25 premios. Las boletas siguen en venta y cuestan como siempre 10.000Gs.
Te invitamos a seguir colaborando en el mantenimiento de este importante medio de comunicación, ideado, soñado por el Mons. Pedro Shaw OMI y que ya lleva en funcionamiento 27 años al aire, comunicando al Chaco y su gente.
Previamente el día sábado 18 de noviembre, se prepara una gran fiesta para compartir todos juntos. Corrida de toros, actuación de Ramonita Vera que se llega desde España. Igualmente el show de chamamés, chacareras y una mezcla de estilos musicales presentará Carlitos Galvan y su banda, que se llegan desde la Argentina.
Te esperamos para estos dos días de fiesta en Radio Pa’i Puku. En Tte. 1º Manuel Irala Fernández, kilómetro 389 de la ruta transchaco.
Nacionales
Presentan resultado preliminar del IV Censo Indígena 2022

El Censo Indígena en el Paraguay se ha constituido en referencia para los censos indígenas a nivel regional desde el 2002, pues marcó una diferencia en su metodología, fundamentada en el reconocimiento de la diversidad cultural y la plena participación de los pueblos indígenas desde el inicio de las actividades del operativo. Fue lo manifestado por la Lic. Nélida Otazu, Coordinadora del IV Censo Indígena 2022 en Paraguay.
Participación indígena en el Censo 2022
- Censistas y supervisores: 100% indígena
- Estructura censal de campo: responsables departamentales, zonales y capacitadores: 95% indígena.
- Coordinador regional: indígena
- Coordinadora del Censo urbano: indígena
- Asistentes del Censo Indígena: indígenas de diferentes pueblos de la región Oriental y Occidental, Ava Guaraní, Guaraní Occidental, Nivaclé, Enxet y Qom.
En otro momento dijo que la mayoría de las comunidades tienen tierra propia, se ha mejorado la vivienda, acceso a tecnología. La preocupación es que muchos han dejado sus comunidades por el aumento del agro-negocio. Comparando, los del Chaco están en mejores condiciones de vida que los indígenas de la región oriental, indicó Nélida Otazú
Cobertura y comunidades censadas
De las 853 comunidades, aldeas, barrios y núcleos de familia visitados e informados, se ha censado el 99,5%. No fue censado el 0,5%.
Por qué no fue censado:
- la opción religiosa,
- difusión de informaciones falsas,
- comunidades ubicadas en zona de conflicto,
- problema intercomunitario por liderazgo.
Iglesia
FIESTA PATRONAL PARROQUIA SALESIANA SAN RAMÓN NONATO PUERTO CASADO, ALTO PARAGUAY

La Parroquia San Ramón Nonato de la ciudad de Puerto Casado, Alto Paraguay celebra hoy jueves 31 de Agosto su Fiesta Patronal.
Las actividades religiosas se iniciaron a las 8hs con el rezo del Santo Rosario y la Procesión con la imagen de San Ramón Nonato recorriendo algunas avenidas de la ciudad. La Misa Central fue celebrada en el polideportivo parroquial y fue presidida por Mons. Gabriel Escobar, Obispo del Vicariato Apostólico del Chaco
Compartimos la Homilía del Mons Gabriel Escobar Ayala SDB
LECTURAS: 2 Cor 3,1-6ª / Sal. 33, 2-11/ Mt. 5,13-16 /
Queridos Hermanos y Hermanas en el Señor Jesús
Hoy no inunda una gran alegría al celebrar la Fiesta de nuestro Santo Patrono San Ramón Nonato
¿Cómo fue la vida de San Ramón Nonato?
San Ramón Nonato fue un español nacido en Lérida ciudad antigua de Cataluña, en la zona nordeste de España en el año 1204 fue extraído con vida del vientre de su madre muerta el día anterior. En relación con las circunstancias de su nacimiento, este santo fue elegido patrono de las obstétricas, parturientas y embarazadas.
Se hace religioso mercedario – misionero en Africa
En el norte del continente africano predica, consuela, cura, fortalece, atiende y transmite paciencia a los cautivos de los piratas berberiscos; comprende bien su situación y se hace cargo de que están rodeados de todos los peligros para su fe. Incluso él mismo tuvo que soportar cárcel y la tortura de que sellaran sus labios por ocho meses con un candado para impedirle la predicación.
Cuáles fueron sus virtudes y cualidades ?
Desde muy temprana edad fue devoto, humilde, manso, prudente, obediente a su padre, temeroso de Dios cuidadoso de su conciencia, limpio en los pensamientos, modesto en su porte, discreto en las palabras, ángel en las acciones y amado de cuantos le conocían.31 ago. 2008
¿Qué milagro hace el santo San Ramón?
Es un Santo milagroso por muchos milagros que ha intercedido. Cuida a los recién nacidos y protege a las personas de objeto de calumnias, falsos testimonios o acusaciones sin fundamentos. Fortalece la fé de los que por diversos motivos tambalean en su creencia cristiana.
Hoy dentro de este contexto de fiesta la Palabra de Dios que siempre es viva y eficaz nos quiere iluminar nuestras vidas para que a igual de San Ramón Nonato también seamos hombres audaces, intrépidos, promotores de la libertad de nuestros hermanos que se encuentran segados por esas cadenas que no nos permiten ser libres, sino al contrario somos esclavos y subyugados por terceras personas, instituciones, corrientes políticas que nos dividen como paraguayos y casadeños. Por eso a la luz de la Palabra de Dios queremos dejarnos iluminar. Aquí nos puede ayudar la invitación que nos hace el Papa Francisco de estar dispuestos a vivir con espíritu abierto el sínodo de la sinodalidad donde vivir la COMUNIÓN – PARTICIPACIÓN Y LA MISIÓN , tienen que ser las claves para entrar en este gran desafío para trabajar juntos interinstitucionalmente. En el Paraguay a lo largo de este año estuvimos llamados a vivir nuestra vocación laical, de todo bautizado con un compromiso personal pera a la vez social que se debe hacer compromiso concreto para liberar a tantos hermanos, amigos que se encuentran viviendo alejados de Dios y de los hermanos a consecuencias de nuestros pecados personales que luego se hacen sociales.
Les invito a adentrarnos en las lecturas que hemos proclamado hoy.
En la primera lectura de la Carta 2 Cor 3, 1-6ª nos recuerda nuestro compromiso como cristianos aquí, ahora y siempre. No necesitamos otra carta de presentación sino nuestro testimonio claro, coherente y sin dobles.
Pero ¿voy a recomendarme otra vez? ¿Debería acaso llevar cartas de recomendación de ustedes o para ustedes, como hacen otros?
2 Ustedes mismos son nuestra carta de recomendación; es una carta escrita en el interior de las personas pero que todos pueden leer y entender.
3 Nadie puede negar que ustedes son una carta de Cristo, de la que hemos sido instrumentos, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; carta no grabada en tablas de piedra, sino en corazones humanos.
4 Por eso nos sentimos seguros de Dios gracias a Cristo.
5 ¿Cómo podríamos atribuirnos algo a nosotros mismos? Nuestra capacidad nos viene de Dios.
6 Incluso nos ha hecho encargados de una nueva alianza, que ya no es cosa de escritos, sino del Espíritu.
Preguntémonos nos sentimos verdaderamente hijos de Dios auténticos, por nuestras palabras y obras. Nos preocupamos de salir adelante y no ser escándalo para los demás sino bálsamo , salud, libertad, caridad para los demás.
El hermoso Salmo 33,2-11 que proclamábamos decía: “Denle gracias a Dios porque es eterno su amor”
4.Pues recta es la palabra del Señor, y verdad toda obra de sus manos.
5.El ama la justicia y el derecho, y la tierra está llena de su gracia.
Y el hermoso Evangelio de hoy nos recuerda que debemos ser sal que sala y luz que alumbre , y no todo lo contrario.
«Miren cómo se aman» decían de los primeros cristianos. Ése era su distintivo: el amor.
Parecería que Cristo nos está pidiendo que no seamos humildes: «Brille así vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras buenas obras -pero es ahora donde viene lo importante:- y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.
Hoy día nos podemos seguir preguntando y como andamos por casa, en nuestras instituciones públicas que están al servicio del pueblo , en nuestra comunidad casadeña. Ya que la Palabra de Dios siempre nos quiere llevar a la vida y luz auténtica.
Recientemente el Paraguay tienen autoridades nuevas a nivel nacional y departamental, donde el pueblo tiene mucha esperanza y esperemos que a un tiempo de corto y largo alcance se vayan dando esos signos de luz y sal, a lo que estamos llamados a vivir cada día.
Porque recientemente nos llamó la atención con temeridad por cierto cuando desde la fiscalía exigían a unos medios escritos de comunicación de la ciudad capital de revelar sus fuentes de información y nos preguntamos con qué objetivos
dio la impresión que se quería amedrentar a dichos medios de comunicación que quieren vivir su ser luz y sal , llegando a la verdad de las cosas y a través de sus artículos e iluminación puedan dar luz para que ya no se robe más dinero que pertenece a todos los paraguayos…… no queremos volver a los tiempos de la dictadura donde se cerraban medios de comunicación y se amedrentaba a la prensa escrita, oral, televisiva e inclusive desaparecían algunos etc. Al contrario debemos ayudar a que todo los oscuro, escondido salga a luz y se en clarezca para el bien de todos por ejemplo queremos saber qué pasa con el IPS y el futuro de sus asegurados, la caja de jubilaciones, la próxima renovación del anexo c de Itaipú, los robos que hubo en plena pandemia , etc… esto debe salir a la luz…. No podemos ser indiferentes por algo decimos que la prensa es el cuarto poder.
También día a día nos encontramos con la inseguridad reinante en todo el país y en nuestro departamento, robos, asalto al estilo comando, violencia, viscacheros, abigeatos , etc.
Nuestra preocupación por nuestros jóvenes que están hipotecando su futuro a consecuencias de estupefacientes como la droga, cocaína y otros productos que lo van acabando de apoco. Y aquí nos preguntamos qué pasa con nuestras instituciones públicas y privadas que deben trabajar en conjunto para vencer este flagelo.
Hoy en Pto. Casado tenemos varias instituciones públicas en comparación de hace 10 años atrás como el poder justicia , fiscalía, defensoría del menor, codeni, juzgado de primera y segunda instancia y tantos otros que no vemos que ayuden a vencer la presencia de los pequeños traficantes de drogas en nuestro comunidad casadeña.
Queremos que la justicia sea más expeditiva me viene a la memoria el caso del accidente que hubo en uno de los caminos de nuestra ciudad donde había fallecido un indígena Maskoy donde hasta ahora no hay ningún condenado. Será que la vida nuestra no vale o tenemos paraguayos de primera, segunda y tercera clase. Y así podríamos ir nombrando muchas situaciones que no nos permiten ver la luz.
De aquí a un buen tiempo con tristeza vemos como aumenta los feminicidios se dice que hay un femicidio cada diez días esto es una locura en un país pequeño, que pasa con el protocolo que se debe aplicar en cada denuncia de violencia entre el varón y la mujer.
Pero la Palabra de Dios nos dice:
No dejemos de hacer el bien por esa falsa humildad, el secreto está en que no nos glorifiquen a nosotros sino a Dios, pero recordemos que somos luz, sal, estamos hechos para brillar, para dar sabor, que el mundo vuelva a sentir nuestra presencia, y que cuando nos vean tengan que exclamar asombrados: «Miren cómo se aman». Miren cómo brillan en el mundo, miren cómo iluminan el camino, son como una lámpara que hay que poner en lo alto, para que alumbre a todos. No se nos olvide que somos lámpara, llevamos la luz en nosotros, pero la luz es Cristo, es a Él a quien tienen que dar gloria. Se tienen que admirar de la luz, que es Cristo.
Cristo hace milagros. Dice el evangelio que si la sal se desvirtúa ya no sirve para nada, pero todo tiene solución mientras dura la vida porque Dios es omnipotente. Si tú, siendo cristiano, siendo sal de la tierra, crees que has perdido el sabor, confía plenamente en que hay uno que se lo puede devolver, confía en que hay uno que puede hacerte ser otra vez sal de la buena, de ser sal insípida a ser sal que da sabor. Si tú te consideras una lámpara sin luz, de esas que sí se tendrían que poner debajo del celemín porque ya no alumbran, acércate a Cristo porque Él es la luz, es Él el que da sentido a nuestra vida, Él nos hará ser lo que debemos ser y así prenderemos fuego al mundo entero.
Así podrán exclamar un día también de nosotros como exclamaban de los primeros cristianos: «Miren cómo se aman». ¡Ánimo! ¡Como los primeros!
Que San Ramón Nonato nos ayude a ser hombres libres para ayudar a liberar a los demás.
Que María Auxiliadora sea el Farol de nuestra vida para iluminar a nuestros hermanos que están en las tinieblas. Amén.
-
Bloghace 4 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 4 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 4 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 4 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 6 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Institucionalhace 1 año
RIFA PA’I PUKU 2022
-
Iglesiahace 9 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Iglesiahace 10 meses
6ª Edición de la Rifa del VAP