Noticias
Bahía Negra: ciudad de gran riqueza que va perdiendo a sus jóvenes

En Bahía Negra, Alto Paraguay, da la impresión de que el tiempo no pasa. El ritmo de vida es lento y la población parece estar anestesiada, muy lejos del ajetreo diario que se tiene en otras ciudades del país.
No obstante, hay una preocupación en la ciudad que se hace notoria con solo caminar por sus calles o conversar con sus habitantes. La migración masiva de jóvenes a Asunción o a otras capitales departamentales.
Los jóvenes no encuentran una razón para quedarse en Bahía Negra. Con muy pocas oportunidades laborales y la nula proyección para el sector académico, las posibilidades dentro de la ciudad son escasas. La idea de progresar está lejos de la tierra que los vio nacer, por lo que se van muy jóvenes buscando mejores alternativas.
El destino más requerido casi siempre es Asunción. En la capital del país están los sueños de cualquier joven de Bahía Negra que quiere seguir trabajando o estudiando tras terminar el colegio. No obstante, una gran parte también migra a Concepción, donde realizan cualquier tipo de trabajo mientras buscan oportunidades de estudio.
Según registra el Censo Nacional, en 2008 la población de Bahía Negra llegaba a los 3.900 habitantes. Hoy, desde la propia ciudad aseguran que ya no quedan más de 2.000 personas residentes.
Bahía Negra muestra un contraste enorme entre la riqueza natural que posee y las escasas oportunidades que ofrece para que sus habitantes puedan progresar. Con un caudaloso río Paraguay, quizás uno de los más importantes de todo el continente, con la fauna y flora hermosa que hacen al gran Pantanal, la ciudad tiene prácticamente todo para convertirse en un enorme polo turístico de naturaleza.
Sin embargo, el escaso interés que demuestran las autoridades municipales y distritales por la suerte de Bahía Blanca hace que la ciudad, en la práctica, dependa de los víveres o productos para vender que llegan cada viernes con el barco “Aquidabán”.
Otra parte de los que todavía se quedan en Bahía Negra presta servicios en las estancias de la zona.
Hacer de Bahía Negra un punto turístico de naturaleza para aprovechar el Pantanal de manera sustentable es cuestión de planificación y de establecer políticas públicas al respecto. Es una vía que puede generar empleo para una ciudad histórica del Gran Chaco, que tiene gran potencial para convertirse en un centro de atracción para visitantes de todos lados.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/bahia-negra-ciudad-de-gran-riqueza-que-va-perdiendo-a-sus-jovenes-548303.html
Noticias
Preparan jornadas de atención a la salud de mujeres en Boquerón

La Fundación Panambi Inc. y Proyect c.u.r.e. de los EE.UU., con el apoyo de la Gobernación de Boquerón, están organizando cuatro días de servicios a la salud. Se tiene previsto ofrecer dentro de la campaña «Clínica de mujer, adolescencia y niñez», atención médica en general, pediatría, ginecología para prevención y detección del cáncer de cuello uterino y tratamiento, psicología, entrega de medicamentos, capacitaciones a los médicos locales y actividades con niños y adolescentes.
Será desde el día lunes 29 de mayo hasta el jueves 1 de junio, de 8h a 16h en el Hospital Materno Infantil de Villa Choferes del Chaco.
El Dr. David Vergara, Secretario de Salud de la Gobernación de Boquerón, menciona que en Paraguay el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, pese a que la enfermedad es prevenible y curable. Es importante los controles ginecológicos dijo el Dr. Vergara.
Noticias
Diputados aprueban proyecto de transferencia de tierra para comunidad Abisai del Chaco

En la Sesión Extraordinaria, del día 17 de mayo de 2023 fue presentado y puesto a consideración del Proyecto de Ley, “QUE DECLARA DE INTERÉS SOCIAL Y TRANSFIERE A TITULO GRATUITO A FAVOR DEL INSTITUTO PARAGUAYO DEL INDÍGENA (INDI), PARA SU POSTERIOR TRANSFERENCIA EN FORMA GRATUITA A LA COMUNIDAD INDÍGENA MANJUI – ABISAI, UNA FRACCIÓN DEL TERRENO, IDENTIFICADA COMO FINCA N° 2959 PADRÓN N° 3815 FRACCIÓN ‘E’ DEL DISTRITO DE MARISCAL JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA DEL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN, ASIENTO DE LA SEXTA DIVISIÓN DE INFANTERÍA, PROPIEDAD DEL ESTADO PARAGUAYO – MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, PARA SER DESTINADO A VIVIENDAS Y DESARROLLO COMUNITARIO”
Aprobado: Se remite al Senado para su siguiente trámite constitucional.
Noticias
Comunidad indígena Abasai clama por un pedazo de tierra en Mcal. Estigarribia (Chaco)

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). El presidente de la Cámara de Diputados, Carlos María López (PLRA-Cordillera), se reunió con representantes de la Comunidad Indígena Abisai, de la etnia Manjui, del Departamento de Boquerón, los que solicitaron apoyo para la concreción de la transferencia de una fracción de inmueble, propiedad del Ministerio de Defensa Nacional, a ser destinado a viviendas y desarrollo comunitario de la citada comunidad indígena.
Se trata del proyecto de ley “Que declara de interés social y transfiere a título gratuito a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para su posterior transferencia en forma gratuita a la comunidad Indígena Abisai, de la etnia Manjui, una fracción del inmueble, identificado como finca Nº 2959, padrón Nº 3815 del distrito de Mariscal José Félix Estigarribia del Departamento de Boquerón, asiento de la Sexta División de Infantería, propiedad del Estado paraguayo – Ministerio de Defensa Nacional, para ser destinado a viviendas y desarrollo comunitario”.
El presidente López les prometió el análisis del proyecto, pero les recalcó que la decisión de la aprobación o el rechazo es una responsabilidad de la plenaria.
De hecho, el proyecto fue incluido en el punto 17 del orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles 17.
En el documento se explica que desde hace más de 15 años, unas 50 familias viven en dicho lugar parcela, una extensión de tierra perteneciente a la 6ª División de Infantería del Ministerio de Defensa.
Actualmente, existirían cerca de 200 pobladores, que residen en la zona, en precarias viviendas.
Los miembros de dicha comunidad indígena solicitan acceder a la titularidad de dichas tierras, situación que les permitirá acceder a créditos blandos, que les permitan el desarrollo, producción y comercialización de productos frutihortícolas y ganadera, como parte de la agricultura familiar.
A través de este proyecto, se pretende avanzar hacia el desarrollo económico de las comunidades indígenas, mediante la generación de fuentes de ingresos familiares a través de la producción frutihortícola y ganadera.
Además, se pretende propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los nativos.
En la exposición de motivos se añade que este proyecto permitirá la unión comunitaria o fomento cooperativo, que les facilitará acceder a resultados óptimos en el ámbito económico y financiero, tal como se replican en otras comunidades indígenas, como por ejemplo, en la comunidad de “Yalve Sanga” de Loma Plata.
El texto normativo en cuestión, ya cuenta con dictamen de tres comisiones asesoras, dos de ellas recomiendan la aprobación con modificaciones; y una, el rechazo.
-
Bloghace 3 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 4 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 4 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 4 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 6 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 8 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 12 meses
RIFA PA’I PUKU 2022
-
Noticiashace 3 años
Líderes de Pedro P. Peña reclaman profesionales para USF