Regionales
Obispo del Chaco insta a reclamar el fin del aislamiento de Alto Paraguay

El obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, monseñor Gabriel Escobar, instó a los pobladores de Alto Paraguay a realizar acciones efectivas para reclamar a las autoridades que cumplan sus funciones con relación al aislamiento que una vez más están soportando los pobladores de varias comunidades de la zona por la falta de caminos y la ausencia del Estado. Fue durante la misa dominical oficiada en la catedral de Fuerte Olimpo, capital departamental.
“En varias ocasiones me critican algunas personas cuando utilizo la expresión ‘o morimos o vivimos’”, dijo el religioso durante la prédica que pronunció en la misa de ayer ante decenas de personas. Informó que lo hace porque “no podemos seguir viviendo de esta manera los pobladores de esta región chaqueña, ante la total indiferencia de las autoridades nacionales y departamentales”.
Agregó que deben luchar contra la pobreza cultural y realizar reclamos efectivos a las autoridades, “con base en hechos reales y no simplemente por medio de las redes sociales como generalmente estamos acostumbrados”.
Manifestó también que “la falta de desarrollo en la educación es precisamente un hecho positivo para las autoridades, ya que de esta forma los reclamos ciudadanos son escasos y sin poder de fuerza”.
Se suele decir que una de las características del paraguayo es la de ser estoico y sufrido, pero no debe ser de esta manera, señaló. “Las personas que viven por esta parte del país merecen también una vida mejor”, subrayó el pastor católico.
La población de Alto Paraguay, de unos 18.000 habitantes, nuevamente está sufriendo los efectos de la falta de caminos de todo tiempo, producto de dos décadas de corrupción y falta de inversión real en el departamento, pese a los multimillonarios fondos desembolsados por el Fisco para la zona. Este departamento tiene cuatro distritos: Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Carmelo Peralta y Puerto Casado.
En el departamento comenzó la temporada de lluvias. Entre el sábado 13 de febrero y ayer se registraron 220 milímetros de precipitaciones.
Desde hace más de 15 días a esta región solo se llega por el río Paraguay, en los barcos Dalma y Aquidabán que realizan un viaje por semana y que dura de dos a tres días.
La última reparación de las vías concluyó a finales de 2015. Costó unos G. 30.000 millones, pero pareciera que no se realizó trabajo alguno.
Precisamente, apenas culminó la misa, monseñor Gabriel Escobar tuvo que usar una deslizadora para trasladarse a la ciudad brasileña de Puerto Murtiño para desde ahí viajar a Asunción por caminos del vecino país, a fin de participar esta semana de una reunión de obispos.
Los culpables
En 20 años Alto Paraguay tuvo diez gobernadores, todos impuestos por el cuestionado exdiputado José Chamorro (ANR). Ninguno hizo ni gestionó obras que puedan sacar del subdesarrollo al departamento, que no tiene vías asfaltadas.
El primer periodo de gobierno departamental de Alto Paraguay (1993-1998) estuvo a cargo de Tarcisio Sostoa (ANR). El siguiente, de 1998 a 2003, fue caótico y hubo seis gobernadores, todos de ANR: Óscar Alvarenga, quien duró seis meses en el cargo; Bernardino Garcete (un año), Nelson Paredes (tres meses), Sergio Valinotti (siete meses), Vidal Benítez (siete meses) y completó el período Nildo Penayo.
De 2003 a 2007 estuvo al frente de la Gobernación Erasmo Rodríguez. Agobiado por denuncias de corrupción, renunció al cargo ocho meses antes de concluir el periodo de gobierno y asumió Rosalba Belmonte hasta agosto de 2008.
Entre 2008 y 2013 fue gobernador Justo Fernández Bauzá (ANR) y la actual jefa departamental es Marlene Ocampos (ANR).
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/obispo-del-chaco-insta-a-reclamar-el-fin-del-aislamiento-de-alto-paraguay-1457342.html
Noticias
Boletines Agrometeorológicos correspondientes a zonas del Chaco paraguayo
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en el marco de ejecución del Proyecto «Ecosistema–Adaptación basada en la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos del cambio climático en la región del Chaco del Paraguay» (AbE Chaco), el cual tiene como uno de sus objetivos impulsar acciones orientadas a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades indígenas y rurales frente al cambio climático, pone a su disposición boletines agrometeorológicos, que brindan información semanal sobre pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones técnicas que contribuyen a una mejor planificación agrícola, la protección de los medios de vida y el cuidado del ambiente.
Boletines correspondientes a las siguientes zonas del Chaco paraguayo:





Noticias
El MADES continúa la publicación de boletines agrometeorológicos destinados a comunidades del Chaco paraguayo.
El MADES continúa la publicación de boletines agrometeorológicos destinados a comunidades del Chaco paraguayo. Se trata de una herramienta práctica que brindará a las familias información sobre el clima para enfrentar mejor los efectos de la sequía y las inundaciones que afectan a la región.
Los boletines ofrecen pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones sencillas para el cuidado de los cultivos y del agua. Con esta información, las comunidades podrán tomar decisiones más seguras para proteger su producción, garantizar alimentos y cuidar el ambiente.
La iniciativa prevé la publicación de boletines diferenciados para cinco zonas del Chaco. En el Chaco Central estarán dirigidos a Laguna Negra (Timoteo y Macharety), Campo Loa y la Comunidad Nivaclé Unida; en el Pilcomayo Alto abarcarán Pedro P. Peña, Pozo Hondo y Jasyendy; mientras que en el Pilcomayo Bajo se distribuirán en General Díaz, Yishinashat y Km 4. En el Alto Chaco estarán destinados a Sierra León, y en el Alto Paraguay llegarán a Karcha Bahlut, María Auxiliadora, Toro Pampa y San Carlos.

Noticias
Gobernación del Alto Paraguay habilita comedor escolar en Fuerte Olimpo
La Gobernación del Alto Paraguay, a cargo de Arturo Méndez, llevó a cabo la inauguración de un moderno comedor climatizado en la Escuela y Colegio Mayor Ramón Bejarano de Fuerte Olimpo, con el objetivo de brindar un espacio digno, seguro y confortable para la alimentación de los estudiantes.
El nuevo comedor cuenta con cocina equipada, depósito y galería, además de un sistema de climatización que permitirá a los niños y jóvenes disfrutar de sus alimentos en un ambiente adecuado, especialmente teniendo en cuenta las altas temperaturas características del Chaco paraguayo. El lugar fue además ornamentado y amoblado, garantizando comodidad y funcionalidad para la comunidad educativa.
Esta iniciativa forma parte del programa nacional “Hambre Cero”, que busca garantizar el acceso a una nutrición adecuada a los alumnos de instituciones públicas. El comedor constituye un paso importante para fortalecer el desarrollo educativo y social en el departamento del Alto Paraguay, donde las distancias y condiciones geográficas suelen ser un desafío para la implementación de programas sociales.
Durante la inauguración, las autoridades departamentales destacaron que obras como esta reafirman el compromiso de la Gobernación de Alto Paraguay con la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento del sistema educativo y la mejora de la calidad de vida de los niños de la región.
El comedor escolar inaugurado en el Colegio Mayor Ramón Bejarano se convertirá en un espacio fundamental para acompañar la formación integral de los estudiantes, asegurando que la educación vaya de la mano con la buena nutrición.
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022
