Iglesia
Los tres consejos del Papa Francisco para quienes buscan a Dios.

Después de la visita de un día al Santuario de Pompeya y a la ciudad de Nápoles, el Papa Francisco retomó su agenda habitual y se asomó al medio día de este domingo por la ventana del Apartamento Pontificio para el rezo del Ángelus, en el quinto Domingo de Cuaresma.
A pesar de la lluvia en Roma, miles las personas acudieron hasta la Plaza de San Pedro para escuchar al Santo Padre.
El Papa ofreció tres consejos para aquellos que “quieren ver a Jesús” y a todos los que “están buscando el rostro de Dios”. También a “quien ha recibido una catequesis de pequeño y después no ha profundizado más y a muchos que nos han encontrado todavía a Jesús personalmente”: el Evangelio, el crucifijo y el testimonio de nuestra fe, pobre, pero sincera”.
“En el Evangelio podemos encontrar a Jesús, escucharlo, conocerlo. El Crucifijo es signo del amor de Jesús que se ha dado a sí mismo por nosotros. Y después, una fe que se traduce en gestos simples de caridad fraterna”.
Francisco habló del Evangelio de la liturgia del día, en la que el evangelista San Juan relata cómo algunos griegos, judíos, se dirigen al apóstol Felipe pidiéndole ver a Jesús.
Pero en este escenario también se encontraban los sumos sacerdotes, que consideraban a Jesús “herético y peligroso”, por lo que querían eliminarlo.
“Existen también personas, como aquellos griegos, que tienen curiosidad por verlo y por saber más sobre su persona y sobre las obras que Él realiza, la última de las cuales –la resurrección de Lázaro- produce muchas sensaciones”, dijo.
El deseo de “querer ver a Jesús” expresa “algo universal, revela un deseo que atraviesa las épocas y las culturas, un deseo presente en el corazón de muchas personas que han escuchado hablar de Cristo, pero no lo han encontrado todavía”.
El Papa explicó que Jesús responde de manera profética: “Se acerca la hora en la que el Hijo del hombre será glorificado”. “¡Es la hora de la Cruz!”, exclamó.
“Es la hora de la derrota de Satanás, príncipe del mal, y del triunfo definitivo del amor misericordioso de Dios”.
El Santo Padre subrayó que Cristo será “elevado” porqué sería crucificado y “exaltado” por el Padre en la Resurrección, para atraer a todos a sí y reconciliar a los hombres con Dios y entre ellos”.
“La hora de la Cruz, la más oscura de la historia, y también la fuente de salvación para cuantos creen en Él”.
Sobre las palabras de Jesús del grano que cae en la tierra y muere, Francisco dijo que “encontramos otro aspecto de la Cruz de Cristo: el de la fecundidad. La muerte de Jesús, en efecto, es “una fuente inagotable de vida nueva que lleva en sí misma la fuerza regeneradora del amor de Dios”.
Así, “los cristianos pueden convertirse en estos pequeños granos “y llevar mucho fruto, como Jesús, que perdió su vida por amor a Dios y a los hermanos”.
Tras rezar el Ángelus, el Papa saludó a los peregrinos llegados de diferentes lugares del mundo y recordó que en este día se celebra la Jornada Mundial del Agua, promovida por la ONU.
“El agua es el elemento más esencial para la vida, y de nuestra capacidad de cuidarlo y compartirlo depende el futuro de la humanidad. Animo por tanto a la Comunidad internacional a vigilar para que el agua del planeta sean adecuadamente protegidas y nadie sea excluido o discriminado en el uso de este bien, que es un bien común por excelencia”.
El Papa recordó a San Francisco de Asís e invitó a decir como él en el Cántico del Hermano Sol: “Loado seas, mi Señor, por la hermana Agua, la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta”.
Después de rezar, mandó un saludo especial para los participantes de la maratón de Roma que se estaba desarrollando en ese momento. Además, mandó un saludo a los napolitanos por la acogida que le dieron el día anterior. “Ayer estuve en Nápoles en visita pastoral, quiero agradecer la calurosa acogida de todos los napolitanos, ¡muchas gracias!”, dijo.
Iglesia
Vicariato Apostólico del Chaco celebra 75 años de creación canónica

El viernes 10 y sábado 11 de marzo, en la ciudad de Fuerte Olimpo – capital del Alto Paraguay, el Vicariato Apostólico del Chaco estará celebrando los 75 años de la creación canónica. El VACH es una de las tres jurisdicciones pastorales que existen en el Chaco Paraguayo. Abarca todo el Dpto. del Alto Paraguay y el Distrito de Puesto Pinasco en Pdte. Hayes. Anteriormente correspondía a la Diócesis de Concepción y el cuidado espiritual fue encomendado desde sus inicios a los misioneros salesianos. Es una culminación de 3 años de preparación de esta fiesta. Así explicó el Mons. Gabriel Escobar, quien es el 5to. Obispo del Vicariato.
Se destaca la presencia del Cardenal Mons. Adalberto Martínez Flores, que estará presidiendo la Santa Misa del Sábado 11 de Marzo a las 10hs. Compartimos la entrevista con el Mons. Garbiel Escobar.
Iglesia
Intenciones de oración del Papa Francisco – Febrero 2023

Oremos para que las parroquias, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.
“Las parroquias no son un club para pocos, que dan una cierta pertenencia social”. Esta es la visión de Francisco de las parroquias que explica en el video de febrero, realizado y producido por la Red Mundial de Oración del Papa. Una visión que no es nueva, sino que es la misma que ha tenido el cristianismo desde los orígenes. El Papa nos dice que las parroquias “tienen que volver a ser escuelas de servicio y generosidad, con sus puertas siempre abiertas a los excluidos. Y a los incluidos. A todos”. Tienen que ser “comunidades cercanas, sin burocracia, centradas en las personas”. Y termina su mensaje pidiéndonos que “seamos audaces” para conseguir que las parroquias sean así de nuevo.
“A veces pienso que deberíamos poner en las parroquias, en la puerta, un cartel que diga ‘Entrada libre’. Las parroquias deben ser comunidades cercanas, sin burocracia, centradas en las personas y donde encontrar el regalo de los sacramentos. Tienen que volver a ser escuelas de servicio y generosidad, con sus puertas siempre abiertas a los excluidos. Y a los incluidos. A todos. Las parroquias no son un club para pocos, que dan una cierta pertenencia social. Por favor, seamos audaces.
Replanteémonos todos el estilo de nuestras comunidades parroquiales. Oremos para que las parroquias, poniendo la comunión, la comunión de la gente, la comunión eclesial, en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, de fraternidad y de acogida a los más necesitados”.
Iglesia
6ª Edición de la Rifa del VAP

El Vicariato Apostólico del Pilcomayo, comprende la parte norte del Departamento de Presidente Hayes hasta el curso del río Monte Lindo y todo el Departamento de Boquerón
Las características físico-geográficas del Vicariato son muy singulares: el litoral del río Pilcomayo es bajo e inundable; su vegetación se reduce a inmensos palmares y espinillares altos y agrestes. La otra mitad norte es toda de bosques de mediana y pequeña altura. Su riqueza principal es la ganadería. La ruta Transchaco atraviesa todo el Vicariato en diagonal y comunica la sede episcopal, Mcal. Estigarribia, con la Capital del país.
Tiene una Superficie: 125.000 Km.2, 30% de la superficie del país, con una población de 60 a 70.000 habitantes, de los cuales 28.000 son indígenas de las etnias Nivacle, Lengua, Sanapana, Guaraní, Ayoreo, Manjui, Guaraní Nandeva, Guana, Angaite, Toba.
Cuenta con seis parroquias: Santa María de Mcal. Estigarribia, San Leonardo – Fischat, Inmaculada Concepción de María de Pedro P. Peña,San Eugenio de Mazenod de Tte. Irala Fernández (ex 25 Leguas), Nuestra Señora de la Victoria de Campo Acevaly San Eugenio de Mazenod de Filadelfia.
Cubrir todas las comunidades con los trabajos pastorales implica muchos gastos. Para ello se organiza la rifa, de tal manera a conseguir un poco de recurso económico a través de la colaboración de los feligreses y la ciudadanía en general, comprando sus boletas y participando del sorteo. Fue lo expresado por el P. Silvino González, actual párroco de la Parroquia San Eugenio de Mazenod de Filadelfia y encargado de coordinar la rifa del VAP en su sexta edición.
-
Bloghace 3 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 4 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 4 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 4 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 6 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 8 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 10 meses
RIFA PA’I PUKU 2022
-
Noticiashace 3 años
Líderes de Pedro P. Peña reclaman profesionales para USF