Regionales
Lo poco que hay del río no ingresa en nuestro Chaco
VILLA MONTES, Bolivia. El caudal del Pilcomayo registró ayer una nueva disminución. Autoridades bolivianas presagian un segundo año consecutivo de seca.

Las lluvias en la naciente del río no son suficientes para generar crecidas que cubran la planicie chaqueña. En Paraguay, la Comisión Nacional del Pilcomayo no previó una embocadura para aguas bajas en el canal.
Ayer, de nuevo el caudal del Pilcomayo registró una disminución.
De acuerdo a datos de la Comisión Trinacional del Pilcomayo, la disminución tiene lugar a lo largo de toda la cuenca del río.
La falta de agua es consecuencia de lluvias insuficientes en las montañas bolivianas; el río Pilcomayo se alimenta de las precipitaciones.
En la estación de medición situada en Villa Montes la lectura de caudal indicó 138 metros cúbicos por segundo de agua; el lunes fue de 140 metros cúbicos por segundo.
Las autoridades bolivianas ya no esperan lluvias suficientes para que se tengan picos de crecientes; en lo que va del verano, apenas se alcanzaron 450 metros cúbicos de caudal.
Lo usual es que en la temporada de lluvias se tengan extremos que lleguen a los 2.000 metros cúbicos por segundo.
El Ing. Robert Ruiz Ordoñez, subgobernador de Tarija, con oficina en Villa Montes, no duda en afirmar que la región tendrá un segundo año consecutivo de sequía.
FALTA DE PREVISIÓN EN PARAGUAY
Lo poco que hay de agua en el Pilcomayo, no ingresa en el Chaco paraguayo: el río se dirige exclusivamente a territorio argentino.
En los últimos dos años, las autoridades formoseñas trabajaron duro para mejorar el funcionamiento del canal argentino, resultado de esta gestión es el éxito.
En el lado paraguayo, en cambio, reina la improvisación, la ineficiencia y la mediocridad.
Para comparar, a lo largo del gobierno de Fernando Lugo el Pilcomayo ingresó generosamente en nuestro territorio.
En la administración de Federico Franco comenzaron los problemas por falta de continuidad en las tareas y con Horacio Cartes cumplimos dos años consecutivos sin agua suficiente.
El Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Nacional del Pilcomayo comparten la responsabilidad del fracaso en rehabilitar el canal paraguayo.
El argumento de que se presenta una situación natural por la falta de lluvias es falso: no se previó un caudal de aguas bajas y se diseñó el canal paraguayo para actuar con aguas altas.
Los técnicos de la comisión del Pilcomayo trabajaron en el diseño de un canal que pudiera funcionar con caudales superiores a los 800 metros cúbicos por segundo.
El conducto está inoperativo porque hasta el momento no se logró superar ni siquiera la mitad del caudal aguardado.
ESPERABAN QUE EL RÍO HAGA EL TRABAJO
La velocidad y energía del río pueden ser suficientes para abrir cauces, pero el resultado depende de cómo se proyecta la inclinación del terreno en el momento de la limpieza de los conductos.
Nunca imaginaron que el río volvería a registrar una bajante y se limitaron a hacer aperturas mínimas esperando que el Pilcomayo imprimiera la fuerza suficiente para abrirse camino hacia el fortín General Díaz.
Esperaban que el río haga el trabajo que no hicieron los técnicos y empresas contratadas. Esto sucedió porque los trabajos empezaron tarde y no les alcanzó el tiempo.
Fuente. ABC
Noticias
Boletines Agrometeorológicos correspondientes a zonas del Chaco paraguayo
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en el marco de ejecución del Proyecto «Ecosistema–Adaptación basada en la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos del cambio climático en la región del Chaco del Paraguay» (AbE Chaco), el cual tiene como uno de sus objetivos impulsar acciones orientadas a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades indígenas y rurales frente al cambio climático, pone a su disposición boletines agrometeorológicos, que brindan información semanal sobre pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones técnicas que contribuyen a una mejor planificación agrícola, la protección de los medios de vida y el cuidado del ambiente.
Boletines correspondientes a las siguientes zonas del Chaco paraguayo:





Noticias
El MADES continúa la publicación de boletines agrometeorológicos destinados a comunidades del Chaco paraguayo.
El MADES continúa la publicación de boletines agrometeorológicos destinados a comunidades del Chaco paraguayo. Se trata de una herramienta práctica que brindará a las familias información sobre el clima para enfrentar mejor los efectos de la sequía y las inundaciones que afectan a la región.
Los boletines ofrecen pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones sencillas para el cuidado de los cultivos y del agua. Con esta información, las comunidades podrán tomar decisiones más seguras para proteger su producción, garantizar alimentos y cuidar el ambiente.
La iniciativa prevé la publicación de boletines diferenciados para cinco zonas del Chaco. En el Chaco Central estarán dirigidos a Laguna Negra (Timoteo y Macharety), Campo Loa y la Comunidad Nivaclé Unida; en el Pilcomayo Alto abarcarán Pedro P. Peña, Pozo Hondo y Jasyendy; mientras que en el Pilcomayo Bajo se distribuirán en General Díaz, Yishinashat y Km 4. En el Alto Chaco estarán destinados a Sierra León, y en el Alto Paraguay llegarán a Karcha Bahlut, María Auxiliadora, Toro Pampa y San Carlos.

Noticias
Gobernación del Alto Paraguay habilita comedor escolar en Fuerte Olimpo
La Gobernación del Alto Paraguay, a cargo de Arturo Méndez, llevó a cabo la inauguración de un moderno comedor climatizado en la Escuela y Colegio Mayor Ramón Bejarano de Fuerte Olimpo, con el objetivo de brindar un espacio digno, seguro y confortable para la alimentación de los estudiantes.
El nuevo comedor cuenta con cocina equipada, depósito y galería, además de un sistema de climatización que permitirá a los niños y jóvenes disfrutar de sus alimentos en un ambiente adecuado, especialmente teniendo en cuenta las altas temperaturas características del Chaco paraguayo. El lugar fue además ornamentado y amoblado, garantizando comodidad y funcionalidad para la comunidad educativa.
Esta iniciativa forma parte del programa nacional “Hambre Cero”, que busca garantizar el acceso a una nutrición adecuada a los alumnos de instituciones públicas. El comedor constituye un paso importante para fortalecer el desarrollo educativo y social en el departamento del Alto Paraguay, donde las distancias y condiciones geográficas suelen ser un desafío para la implementación de programas sociales.
Durante la inauguración, las autoridades departamentales destacaron que obras como esta reafirman el compromiso de la Gobernación de Alto Paraguay con la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento del sistema educativo y la mejora de la calidad de vida de los niños de la región.
El comedor escolar inaugurado en el Colegio Mayor Ramón Bejarano se convertirá en un espacio fundamental para acompañar la formación integral de los estudiantes, asegurando que la educación vaya de la mano con la buena nutrición.
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022
