Conectate con nosotros

Noticias

En un mes depredan 58.000 Ha. en el Chaco Americano.

Publicado

en

La deforestación en el Gran Chaco Americano no cesa. En agosto último fueron depredadas 58.000 Ha. de bosque o tierras forestales, según el último reporte de la Asociación ambientalista Guyrá Paraguay.

La Ley 2524, conocida como de “Deforestación Cero” para la Región Oriental, no se aplica.

Un total de 58.111 hectáreas de bosque o tierras forestales sufrieron cambio de uso en suelo del gran Chaco (Paraguay, Argentina y Bolivia), en agosto pasado. Esa área equivaldría a 5 veces lo que es el territorio de Asunción.

En el mes de setiembre último, la deforestación en la misma región fue de 69.541 Ha.

De las 58.111 Ha. deforestadas, nuestro país registró el mayor porcentaje de desmonte, con 63%; seguido por Argentina, con 25% y Bolivia, con 12%.

En el caso de Paraguay, el promedio de deforestación fue de 1.184 Ha. por día; Argentina registró 468 Ha./día y Bolivia, 223 Ha./día.

MARISCAL ESTIGARRIBIA

El municipio paraguayo que mayor desmonte registró tanto en el país como en el todo el Gran Chaco Americano fue Mariscal Estigarribia, del departamento de Boquerón, con 11.569 Ha. En Argentina la máxima tala se registró en Salta, con 2.019 Ha.; y en Bolivia, la zona más deforestada fue Charagua, de Santa Cruz, con 4.843 Ha., conforme con Guyrá Paraguay.

Esta organización realiza monitoreos periódicos mediante imágenes satelitales.

DEFORESTACIÓN “CERO”

La depredación de bosques avanza hacia el Chaco ante la tala casi total de la Región Oriental donde no se pudo implementar hasta ahora la muy mentada Ley 2524, llamada de “Deforestación Cero”.

Esta normativa se promulgó en el 2004 y entró en vigencia en el 2005. Pese a ello, y desde su promulgación a la fecha, fueron deforestadas más de 230.000 hectáreas de monte, principalmente en el área remanente del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), en zonas de los departamentos de Amambay, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Caazapá y Guairá, conforme con los datos que maneja la Secretaría del Ambiente (Seam).

A la fecha se tiene un registro de que se sigue deforestando en la región Oriental un promedio de 60 Ha por día. No existe un solo caso de pena de cárcel por deforestación, pese a las sanciones previstas.

 

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/en-un-mes-depredan-en-el-gran-chaco-58000-ha-1430368.html

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Productores de Caaguazú reiniciaron exportación de tomates con envío de 90.000 kilos a la Argentina

Publicado

en

Paraguay celebra un nuevo hito en su producción agrícola, ya que productores de Caaguazú concretaron la exportación de 90.000 kilos de tomate rumbo a Mendoza, Argentina, marcando la continuidad del histórico logro alcanzado el año pasado, cuando el país volvió a exportar tomate después de 70 años.

En el marco de una jornada de trabajo en el departamento de Caaguazú, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resalto este logro productivo del país, al aseverar que de este departamento sale el 65% de la producción hortícola para cubrir la demanda nacional y ahora, se suma la exportación.

Actualmente, los paraguayos consumen 220.000 kilos de tomate por día, cifra que se incrementa con los 60.000 kilos adicionales destinados al programa Hambre Cero, garantizando la presencia del fruto en la alimentación escolar por su alto valor nutritivo.

Con estas acciones, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, la generación de empleo y la apertura de mercados internacionales, posicionando al país como un actor relevante en la producción de alimentos en la región.

Continuar leyendo

Nacionales

Mbaracayú: 75 % de pavimento habilitado y nueva balsa duplican paso de camiones en Puerto Indio

Publicado

en

El municipio de Mbaracayú empieza a sentir el impacto positivo de dos hechos que marcan el desarrollo del municipio: la construcción del pavimento del tramo a Puerto Indio y el inicio de las operaciones de la balsa más grande que realiza el cruce al puerto de Santa Helena, Brasil.

La intendenta Nanci Algarín (ANR) dijo que ya se está sintiendo el impacto de contar con el pavimento ya habilitado en un tramo y la incorporación de una nueva embarcación mucho más grande que las otras en operación. “Hay más movimiento y recibimos a diario consultas para instalación de negocios chicos y más grandes en Puerto Indio”, señaló.

“Está habilitado el 75 % del pavimento en construcción y con eso ya se duplicó la cantidad de camiones que cruzan entre Puerto Indio (Alto Paraná – Paraguay) a Puerto Santa Helena (Estado de Paraná – Brasil); antes teníamos unos 150 camiones por día cruzando por el lago y ahora estamos teniendo entre 250 a 300 por día”, expresó a la jefa comunal.

Refirió que “al existir mayor capacidad de travesía porque se sumó una balsa y es muy grande, aumentó la cantidad de camiones que cruzan; antes se tardaba de tres a cuatro días para el despacho y ahora solo dos días como máximo”. Agregó que esto hizo que los camiones pasen más rápido y aumente la cantidad de los que operan a través de esta frontera.

Al existir más inversiones en el municipio a través de los proyectos viales y de más infraestructura para el cruce fluvial, hay más empleos, más movimiento que a su vez genera la idea de nuevos negocios, ya sean para los pequeños emprendedores o los más grandes.

“No cesan las consultas sobre espacios en Puerto Indio, por ejemplo, la gente está pensando en instalar algún emprendimiento en el lugar al mejorar el movimiento”, sostuvo Alagarín.

Continuar leyendo

Nacionales

CONVOCATORIA 2026 PARA INSCRIPCIONES A LAS ESCUELAS AGRÍCOLAS AUTOSOSTENIBLES DE CERRITO Y BELÉN

Publicado

en

La Fundación Paraguaya anuncia la apertura de inscripciones para el periodo académico 2026 en sus dos Escuelas Agrícolas Autosostenibles, ubicadas en Cerrito (Benjamín Aceval, Chaco) y Belén (Concepción). Ambas instituciones invitan a jóvenes de todo el país a formar parte de un modelo educativo reconocido a nivel internacional por su impacto transformador: “Aprender haciendo, vendiendo y ganando dinero”, una metodología que combina la educación práctica con el emprendimiento sostenible.

Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito – Benjamín Aceval, Chaco

La Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, una de las iniciativas educativas más emblemáticas de la Fundación Paraguaya, ofrece una formación integral basada en la práctica y la autogestión. Su modelo multipremiado permite a los estudiantes aprender en unidades productivas reales, adquiriendo habilidades técnicas y empresariales mientras generan ingresos y fortalecen su espíritu emprendedor.

La propuesta académica incluye doble titulación en Bachillerato Técnico Agropecuario y Técnico en Hotelería y Turismo, junto con cursos de robótica, informática y manejo de drones, que incorporan la innovación tecnológica en la formación rural.

Requisitos: tener entre 15 y 17 años, haber culminado el noveno grado, y presentar fotocopia de cédula y certificado de nacimiento.

📍 Ubicación: Benjamín Aceval, Cerrito, Paraguay

📞 Contactos:

Dirección Académica: Prof. Alberto González – 0981 764 308

Secretaría Académica: Prof. Matías Godoy – 0971 612 156

La Escuela Cerrito representa una oportunidad concreta de educación, trabajo y desarrollo personal, transformando vidas y comunidades rurales mediante la formación práctica, la innovación social y la autosostenibilidad.

Escuela Agrícola Autosostenible Belén – Concepción

Por su parte la Escuela Agrícola Autosostenible Belén abre sus puertas a jóvenes con vocación por el campo y el emprendimiento, ofreciendo un entorno de aprendizaje donde la práctica y la teoría se combinan en experiencias reales de producción.

Su propuesta educativa incluye doble titulación en Promotoría Agropecuaria y Bachillerato Científico, con cursos complementarios en Robótica, Informática, Hotelería y Turismo, y Capacitación Forestal.

Próximamente, incorporará también el Bachillerato Técnico en Servicios Turísticos, ampliando las oportunidades formativas y laborales para los egresados.

📲 Contacto: WhatsApp 0971 809 168

Ubicación: Belén, Concepción, Paraguay

Requisitos: tener entre 15 y 18 años, haber culminado el noveno grado, y presentar 2 fotocopia de cédula, 2 certificados de nacimiento originales, 1 certificado de estudios y estudios médicos completos: análisis de orina, sangre y electrocardiograma.

En la Escuela Agrícola Autosostenible Belén, “aprendemos a prosperar”: una formación que inspira el liderazgo juvenil, la innovación y la construcción de un futuro sostenible desde el campo.

Continuar leyendo

Trending