Conectate con nosotros

Noticias

Embarazo de adolescentes indígenas

Publicado

en

Una investigación estudia sobre cómo es visto el embarazo de adolescentes en las culturas de cuatro pueblos indígenas.

Tiene 18 años, es madre soltera y se embarazó a los 14 años. Se asustó cuando se enteró que estaba embarazada, como era tan joven no sabía qué debía hacer. Con el apoyo de su madre, consideró la posibilidad de un aborto. Consultaron con una señora de la comunidad pero ella dijo que ya no era posible porque llevaba más de dos semanas de gestación.

Le preguntó a su abuela si ella pensaba que era conveniente que se vaya a vivir con el padre de su bebé y ella no le pudo contestar. Su mamá, en cambio, le dijo que no se case porque era demasiado joven para asumir esa responsabilidad. Durante ese tiempo en que estaba asustada, le rechazó al padre de su hija, que en ese entonces tenía más de 20 años. Se disgustó mucho con él y le tenía rabia, pues lo veía culpable de lo sucedido. Posteriormente, cuando recapacitó y le reclamó la paternidad, él ya no quiso asumirla y se desentendió.

Durante el primer tiempo del embarazo seguía compartiendo con sus amigas, siempre salía con ellas, pero eso fue solo hasta que creció la panza; desde ese momento no quiso salir de su casa. No quería que la gente la viera, tenía mucha vergüenza de ser madre soltera.

A los 7 meses de embarazo se planteó la posibilidad de entregar a su bebé a la familia paterna, porque ella no se sentía capaz de cuidarlo y alimentarlo. Su mamá le dijo que si era varón lo entregara, pero que si nacía mujer se quedase en su propia familia.

Tenía miedo del parto, por lo que le advirtieron los mayores, sobre los dolores y las consecuencias posteriores. Le daba miedo también responder a tanta responsabilidad. Ahora dice estar feliz de que, a pesar de aquellos malos pensamientos, su hija está creciendo a su lado. Siente que cambiaron muchas cosas en su vida. Durante su embarazo y después del nacimiento de su hija, le daban más tareas domésticas que realizar en la casa, tenía que limpiar y lavar la ropa, hasta donde podía, porque se cansaba mucho.

Cuando nació la bebé ya no pudo salir como antes, porque tenía que cuidarla, amamantarla, limpiar la casa y hacer todo lo que le pedían. También dejó la escuela, y a pesar de que este año intentó volver después de cuatro años, la volvió a dejar porque no tiene ayuda para el cuidado de su hija.

Si bien su familia le brinda alimentación, ni su mamá ni sus hermanos se ofrecen para cuidar a la nena mientras ella va a estudiar. Recuerda que durante el embarazo e incluso después, fue su padre el que más la ayudó y consoló, y que sin embargo su mamá hasta ahora se muestra decepcionada con lo ocurrido.

Esta es una de las historias de madres adolescentes rescatadas en el libro “Embarazo adolescente en comunidades indígenas del Paraguay. Percepciones desde las cosmovisiones Ayoreo, Ava Guaraní, Qom y Nivaclé”.

Diferentes culturas, diferentes miradas  

¿Cuál es la mayoría de edad considerada apropiada para la maternidad y paternidad de las culturas indígenas? ¿Cómo afecta la calidad de vida y el futuro de comunidad y sobre todo de la niñez y la juventud indígena, el hecho de convertirse en madre y padre a una corta edad?  ¿Cómo influye en las posibilidades de estudio o de obtención de un trabajo digno desde sus cosmovisiones?  ¿Qué espera la comunidad de los/as niños/as y jóvenes considerando las cosmovisiones y el momento de transición cultural actual? Estas son algunas de las preguntas que la investigación “Embarazo adolescente en comunidades indígenas del Paraguay. Percepciones desde las cosmovisiones Ayoreo, Ava Guaraní, Qom y Nivaclé” pretende responder.

“Es un trabajo colectivo y creemos que siempre hay que enfatizar que se construyó con apoyo de los lideres, lideresas y gente de la comunidad que colaboró”, explicó Ivonne Gaona a Paraguay.com

La autora explicó que si bien no existe una “edad ideal para ser madres, en las culturas indígenas existen “momentos ideales” que son determinados por las condiciones socioeconómicas. En la investigación se consideran comunidades urbanas, peri-urbanas y rurales de los pueblos Ayoreo, Qom, Nivaclé y Ava Guaraní. Algunas de las principales conclusiones de esta investigación son:

-En la primera parte de la investigación, donde se aborda la cosmovisión y la problemática del embarazo de manera general, y sin diferenciar los tipos de comunidades, se comprueba que el autocuidado, la prevención del embarazo y de enfermedades es un aprendizaje vinculado predominantemente a la mujer, de mujeres a mujeres, desde la comunidad.

-Todos reconocen la existencia de nuevos métodos anticonceptivos, de los que se enteran desde la escuela o desde los centros de salud, quizás también a través de otras mujeres. Aunque esto reemplaza las formas tradicionales de autocuidado, existe predisposición mayoritaria a admitirlos e incorporarlos.

-Se vincula la descendencia no deseada a problemáticas posteriores para abastecer de alimentación suficiente al resto de la familia, a las dificultades de espacio, y a los impedimentos para continuar dentro del sistema educativo, tanto los hijos e hijas, como su madre.

-Aunque la decisión de tener hijos e hijas es de la pareja, recae la responsabilidad especialmente sobre la mujer, debido a que la sexualidad está cada vez menos vinculada a parejas estables, y el embarazo a parejas consolidadas.

-Los hombres asumen la paternidad precoz en casos excepcionales, por lo que crece el número de madres solteras e hijos abandonados.

-La falta de medios económicos es un factor originario de discriminación en la atención de la salud de las embarazadas.

Lo rural y lo urbano

– Entre los ayoreos de Chaidi,(Chaco) no se ha detectado la presencia de adolescentes menores de edad embarazadas. Existen casos en que las adolescentes forman pareja, pero con la decisión de esperar el tiempo más favorable para el inicio de la reproducción. Es probable que la cohesión social incida en que las pautas culturales relacionadas al buen vivir y al tiempo para la maternidad, se respeten.

-La Comunidad Nivaclé, situada en un contexto rural, así como la del Pueblo Qom, en un contexto semiurbano, y la del Pueblo Ava Guaraní, evidencian problemas de hacinamiento. En ellas se percibe de manera muy evidente la influencia de la cultura externa dominante. La cultura paraguaya en general, y los valores de la religión en particular, son decisivos en el modo de vida actual. En estas comunidades las adolescentes embarazadas son habituales. La edad es una noción variante, que puede resultar confusa para determinar el tiempo de la formación de la pareja en la cultura Qom y Ava Guaraní. Sin embargo, ha quedado demostrado que en tiempos anteriores, cada una de estas culturas organizaba una educación previa al momento del embarazo, algunas como la Nivaclé lo hacían en forma colectiva y por género; otras, como la Ava Guaraní, lo hacían de forma más personalizada y familiar.

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Con desembolsos para veteranos, adultos mayores y otros programas sociales inician hoy pagos de octubre

Publicado

en

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inicia hoy jueves 23 de octubre el cronograma de pagos correspondiente al mes de octubre de 2025, con los desembolsos destinados a los veteranos de la Guerra del Chaco, adultos mayores y otros pensionados del Estado.

Según los últimos registros, cobrarán en la fecha un total de 4.991 beneficiarios de la Dirección General de Pensiones No Contributivas (DGPNC), dependiente de la Gerencia de Gestión Administrativa del Estado del MEF.

Entre ellas se encuentran: 3 veteranos de la Guerra del Chaco, 2.238 herederos de veteranos, 289 pensionados graciables, 1.554 hijos discapacitados de herederos de veteranos, 461 hijas solteras de herederos de veteranos, y 1 hijo menor de heredero de veteranos.

Asimismo, el listado incluye 132 herederos padres de policías fallecidos en servicio, 50 herederas cónyuges de policías fallecidos en servicio, 54 herederos hijos menores de policías fallecidos en servicio, 122 herederos padres de militares fallecidos en servicio, 43 herederos cónyuges de militares fallecidos en servicio, 44 herederos hijos menores de militares fallecidos en servicio.

Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), encargado de la administración de la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, realizará las transferencias correspondientes a más de 338.000 beneficiarios en todo el país.

Con este proceso, el MEF reafirma su compromiso con el cumplimiento puntual de las obligaciones del Estado hacia los sectores más vulnerables y con la preservación de los derechos adquiridos de los veteranos y pensionados.

Continuar leyendo

Nacionales

Nuevo corredor vial mejorará infraestructura en Luque, afirma MOPC

Publicado

en

Los trabajos de duplicación de calzada sobre la avenida General Aquino (Tape Tuja) y la adecuación de sus intersecciones con la ruta D025, correspondientes al Corredor Vial Las Residentas, se encuentran en plena ejecución en la zona de la Fuerza Aérea, en la ciudad de Luque.

Actualmente, las tareas se enfocan en el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial y la optimización de la conectividad urbana en uno de los principales accesos a Asunción, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Las obras incluyen la construcción de cunetas revestidas de hormigón, la excavación de zanjas de drenaje y la colocación de alcantarillas a la altura de la calle Ytororó, lo que permitirá canalizar de manera más eficiente el agua de lluvia mediante alcantarillas celulares dobles.

También se ejecutan labores de relleno y compactación de bordes, limpieza y despeje de la franja de dominio, y tala controlada de árboles dentro del área intervenida, conforme a los protocolos ambientales y de seguridad.

Hacia una circulación más fluida y segura

El Corredor Vial Las Residentas tiene como objetivo fortalecer la conexión entre Luque y Asunción, garantizando una circulación más fluida, segura y eficiente. El proyecto contempla la duplicación de calzadas, la optimización de intersecciones estratégicas y el mejoramiento integral del drenaje pluvial, brindando una infraestructura moderna y duradera.

Entre los principales beneficios se destacan la reducción del riesgo de inundaciones, una mayor seguridad vial y el fortalecimiento de la infraestructura en una zona de alto valor estratégico para el área metropolitana.

Continuar leyendo

Nacionales

Proveen más de 3.600 atenciones médicas a comunidades de Caazapá

Publicado

en

Unas 28 especialidades, cirugías, entrega de medicamentos y anteojos, así como charlas y conferencias para jóvenes, docentes y profesionales, fue proveída por la Misión Yegros 2025 de la Fundación de Médicos Promo 1983 de la Facultad de Ciencias Médicas – UNA, durante las jornadas realizadas en comunidades del departamento de Caazapá, con un total de 3.632 atenciones en forma gratuita.

Es en el marco del Proyecto Retribuyendo al Pueblo – Formando a Formadores, con el objetivo retribuir al pueblo los conocimientos adquiridos a través de una educación privilegiada y gratuita, con respaldo del Ministerio de Salud Pública, autoridades nacionales, departamentales y locales.

La actividad principal tuvo lugar los días 5 y 6 de septiembre en las ciudades de Yegros, Yuty y Caazapá, con un total de 2.483 atenciones en 28 áreas médicas, 11 especialidades de imágenes, laboratorio, odontología, oftalmología, entre otros, con una delegación compuesta por más de 204 profesionales de blanco, entre médicos, técnicos, enfermeras, anestesistas y 50 personas de logística.

Las atenciones se realizaron en el Centro de Salud de Yegros, Escuela N° 64 Alejo García, Colegio Nacional Don Emilio Napout, Municipalidad de Yegros, Municipalidad de Yuty y Club Unión de Yegros.

Se contabilizan 77 cirugías y procedimientos de distintas especialidades realizadas en el Hospital General de Coronel Oviedo, Hospital Regional de Policía Santa Rosa de Lima de Coronel Oviedo, Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), Hospital Distrital de Yuty, Sanatorio Semic de Caazapá, Sanatorio San Carlos de Coronel Oviedo, Hospital de Clínicas FCM-UNA.

También fueron entregados 215 anteojos y 2500 medicamentos indicados por los profesionales.

Entre las 28 especialidades atendidas figuran cardiología de adultos y niños, ginecología y obstetricia, neurología, traumatología, pediatría, dermatología, salud mental, neumología, infectología, hematología, otorrinolaringología y reumatología, entre otras.

La misión también se encarga del ámbito pedagógico con capacitaciones, charlas y conferencias impartidas a un total de 844 personas, entre docentes, jóvenes, deportistas, enfermeras, radiólogos y sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), además de juegos y merienda a niños de las comunidades.

Continuar leyendo

Trending