Conectate con nosotros

Noticias

El Papa Francisco reflexiona en su catequesis sobre el Triduo Pascual

Publicado

en

 

(RV).- “Tres días intensos que nos hablan de la misericordia de Dios, pues hacen visible hasta dónde puede llegar su amor por nosotros”, así describió el Papa Francisco el Triduo Pascual que celebraremos en este Año de la Misericordia.

Durante su catequesis semanal en la plaza de San Pedro ante miles de peregrinos, el Obispo de Roma animó a que en estos días santos “acojamos en nuestro corazón la grandeza del amor divino en el misterio de la Muerte y Resurrección del Señor”.

Además, el Papa recordó las palabras del Evangelio de Juan que son “la clave para comprender el sentido profundo” de estos días: «Jesús, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» y añadió que el Triduo Pascual “es el memorial de un drama de amor que nos da la certeza de que nunca seremos abandonados en las pruebas de la vida”.

Posteriormente, el Pontífice explicó que el Jueves Santo, con la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies “Jesús nos enseña que la Eucaristía es el amor que se hace servicio” y el Viernes Santo es un “momento culminante del amor, un amor que quiere abrazar a todos sin excluir a nadie con una entrega absoluta”.

Por último, el Papa destacó que el Sábado Santo “es el día del silencio de Dios” que es un “gran misterio de amor y de misericordia” y que “nuestras palabras son pobres e insuficientes para expresarlo con plenitud” ya que Jesús “comparte con toda la humanidad el drama de la muerte, no dejando ningún espacio donde no llegue la misericordia infinita de Dios” y agregó que “en este día, el amor no duda, sino que espera confiado en la palabra del Señor hasta que Cristo resucite esplendente el día de la pascua”.

(Mercedes De La Torre – Radio Vaticano).

Texto y audio completo de la catequesis del Papa Francisco

 

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Nuestra reflexión sobre la misericordia de Dios nos introduce hoy al Triduo Pascual. Viviremos el Jueves, el Viernes y el Sábado Santo como momentos fuertes que nos permiten entrar siempre más en el gran misterio de nuestra fe: la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Todo, en estos tres días, habla de misericordia, porque hace visible hasta dónde puede llegar el amor de Dios. Escucharemos la narración de los últimos días de la vida de Jesús. El evangelista Juan nos ofrece la clave para comprender el sentido profundo: «Él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin» (Jn 13,1). El amor de Dios no tiene límites. Como repetía muchas veces San Agustín, es un amor que va “hasta el fin sin fin”. Dios se ofrece verdaderamente todo por cada uno de nosotros y no se conserva en nada. El Misterio que adoramos en esta Semana Santa es una gran historia de amor que no conoce obstáculos. La Pasión de Jesús dura hasta el final del mundo, porque es una historia del compartir los sufrimientos de toda la humanidad y una permanente presencia en las vicisitudes de la vida personal de cada uno de nosotros. Pues, el Triduo Pascual es memorial de un drama de amor que nos dona la certeza que no seremos jamás abandonados en las pruebas de la vida.

El Jueves Santo Jesús instituye la Eucaristía, anticipando en el banquete pascual su sacrificio en el Gólgota. Para hacer comprender a los discípulos el amor que lo anima, a ellos les lava los pies, ofreciendo una vez más el ejemplo en primera persona de como ellos mismos deberán actuar. La Eucaristía es el amor que se hace servicio. Es la presencia sublime de Cristo que desea nutrir a cada hombre, sobre todo a los más débiles, para hacerlos capaces de un camino de testimonio entre las dificultades del mundo. No solo. En el darse a nosotros como alimento, Jesús atestigua que debemos aprender a compartir con los demás este alimento para que se convierta en una verdadera comunión de vida con cuantos están en la necesidad. Él se dona a nosotros y nos pide permanecer en Él para hacer lo mismo.

El Viernes Santo es el momento culminante del amor. La muerte de Jesús, que en la cruz se abandona al Padre para ofrecer la salvación al mundo entero, expresa el amor donado hasta el final, hasta el final sin fin. Un amor que busca abrazar a todos, ninguno excluido. Un amor que se extiende a todo tiempo y a cada lugar: una fuente inagotable de salvación a la cual cada uno de nosotros, pecadores, puede acercase. Si Dios nos ha demostrado su amor supremo en la muerte de Jesús, entonces también nosotros, regenerados por el Espíritu Santo, podemos y debemos amarnos los unos a los otros.

Y, finalmente, el Sábado Santo es el día del silencio de Dios. Debe ser un día de silencio, y nosotros debemos hacer de todo para que sea una jornada de silencio, como había sido en aquel tiempo: el día del silencio de Dios. Jesús puesto en el sepulcro comparte con toda la humanidad el drama de la muerte. Es un silencio que habla y expresa el amor como solidaridad con los abandonados de siempre, que el Hijo de Dios alcanza colmando el vacío que solo la misericordia infinita del Padre Dios puede llenar. Dios calla, pero por amor. En este día el amor – aquel amor silencioso – se hace espera de la vida en la resurrección. Pensemos, el Sábado Santo: nos hará bien pensar en el silencio de la Virgen, “la creyente”, que en silencio esperaba la Resurrección. La Virgen deberá ser el ícono, para nosotros, de aquel Sábado Santo. Pensar mucho como la Virgen ha vivido aquel Sábado Santo; en espera. Es el amor que no duda, pero que espera en la palabra del señor, para que se haga evidente y resplandeciente el día de Pascua.

Es todo un gran misterio de amor y de misericordia. Nuestras palabras son pobres e insuficientes para expresarlo en plenitud. Nos puede ayudar la experiencia de una muchacha, no muy conocida, que ha escrito páginas sublimes sobre el amor de Cristo. Se llamaba Juliana de Norwich, era analfabeta, esta joven, tuvo visiones de la Pasión de Jesús y que luego, en la cárcel, ha escrito, con lenguaje simple, pero profundo e intenso, el sentido del amor misericordioso. Decía así: «Entonces nuestro buen Señor me pregunto: “¿Estas contenta que yo haya sufrido por ti?” Yo dije: “Si, buen Señor, y te agradezco muchísimo; sí, buen Señor, que Tú seas bendito”. Entonces Jesús, nuestro buen Señor, dice: “Si tú estás contenta, también yo lo estoy. El haber sufrido la pasión por ti es para mí una alegría, una felicidad, un gozo eterno; y si pudiera sufrir más lo haría”». Este es nuestro Jesús, que a cada uno de nosotros dice: “Si pudiera sufrir más por ti, lo haría”.

¡Cómo son bellas estas palabras! Nos permiten entender de verdad el amor intenso y sin límites que el Señor tiene por cada uno de nosotros. Dejémonos envolver por esta misericordia que nos viene al encuentro; y en estos días, mientras tengamos fija la mirada en la pasión y la muerte del Señor, acojamos en nuestro corazón la grandeza de su amor y, como la Virgen el Sábado, en silencio, en la espera de la Resurrección.

(Traducción del italiano, Renato Martinez – Radio Vaticano)

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Presentan resultado preliminar del IV Censo Indígena 2022

Publicado

en

El Censo Indígena en el Paraguay se ha constituido en referencia  para los censos indígenas a nivel regional desde el 2002,  pues marcó una diferencia en su metodología, fundamentada en el reconocimiento de la diversidad  cultural y la plena participación  de los pueblos indígenas desde el inicio de las actividades del operativo. Fue lo manifestado por la Lic. Nélida Otazu, Coordinadora del IV Censo Indígena 2022 en Paraguay.

Participación indígena en el Censo 2022

  • Censistas y supervisores: 100% indígena
  • Estructura censal de campo: responsables departamentales, zonales y capacitadores: 95% indígena.
  • Coordinador regional: indígena
  • Coordinadora del Censo urbano: indígena
  • Asistentes del Censo Indígena:   indígenas de diferentes pueblos de la región Oriental y Occidental, Ava Guaraní, Guaraní Occidental, Nivaclé, Enxet y Qom.

En otro momento dijo que la mayoría de las comunidades tienen tierra propia, se ha mejorado la vivienda, acceso a tecnología. La preocupación es que muchos han dejado sus comunidades por el aumento del agro-negocio. Comparando, los del Chaco están en mejores condiciones de vida que los indígenas de la región oriental, indicó Nélida Otazú

Cobertura  y comunidades censadas

De las 853 comunidades, aldeas, barrios y núcleos de familia visitados e informados, se ha censado el 99,5%. No fue censado el 0,5%.

Por qué no fue censado:

  • la opción religiosa,
  • difusión de informaciones falsas,
  • comunidades ubicadas en zona de conflicto,
  • problema intercomunitario por liderazgo.

 

Continuar leyendo

Iglesia

FIESTA PATRONAL PARROQUIA SALESIANA SAN RAMÓN NONATO PUERTO CASADO, ALTO PARAGUAY

Publicado

en

La Parroquia San Ramón Nonato de la ciudad de Puerto Casado, Alto Paraguay celebra hoy jueves 31 de Agosto su Fiesta Patronal.

Las actividades religiosas se iniciaron a las 8hs con el  rezo del Santo Rosario y la Procesión con la imagen de San Ramón Nonato recorriendo algunas avenidas de la ciudad. La Misa Central fue celebrada en el polideportivo parroquial y fue presidida por Mons. Gabriel Escobar, Obispo del Vicariato Apostólico del Chaco

Compartimos la Homilía del Mons Gabriel Escobar Ayala SDB

 

LECTURAS: 2 Cor 3,1-6ª  /  Sal. 33, 2-11/  Mt. 5,13-16 /

Queridos Hermanos y Hermanas en el Señor Jesús

Hoy no inunda una gran alegría al celebrar la Fiesta de nuestro Santo Patrono San Ramón Nonato

¿Cómo fue la vida de San Ramón Nonato?

San Ramón Nonato fue un español nacido en Lérida ciudad antigua de Cataluña, en la zona nordeste de España en el año 1204 fue extraído con vida del vientre de su madre muerta el día anterior. En relación con las circunstancias de su nacimiento, este santo fue elegido patrono de las obstétricas, parturientas y embarazadas.

 

Se hace religioso mercedario – misionero en Africa

En el norte del continente africano predica, consuela, cura, fortalece, atiende y transmite paciencia a los cautivos de los piratas berberiscos; comprende bien su situación y se hace cargo de que están rodeados de todos los peligros para su fe. Incluso él mismo tuvo que soportar cárcel y la tortura de que sellaran sus labios por ocho meses con un candado para impedirle la predicación.

Cuáles fueron sus virtudes y cualidades ?

Desde muy temprana edad fue devoto, humilde, manso, prudente, obediente a su padre, temeroso de Dios cuidadoso de su conciencia, limpio en los pensamientos, modesto en su porte, discreto en las palabras, ángel en las acciones y amado de cuantos le conocían.31 ago. 2008

 

¿Qué milagro hace el santo San Ramón?

 

Es un Santo milagroso por muchos milagros que ha intercedido. Cuida a los recién nacidos y protege a las personas de objeto de calumnias, falsos testimonios o acusaciones sin fundamentos. Fortalece la fé de los que por diversos motivos tambalean en su creencia cristiana.

 

Hoy dentro de este contexto de fiesta la Palabra de Dios que siempre es viva y eficaz nos quiere iluminar nuestras vidas para que a igual de San Ramón Nonato también seamos hombres audaces, intrépidos, promotores de la libertad de nuestros hermanos que se encuentran segados por esas cadenas que no nos permiten ser libres, sino al contrario somos esclavos y subyugados por terceras personas, instituciones, corrientes políticas que nos dividen como paraguayos y casadeños. Por eso a la luz de la Palabra de Dios queremos dejarnos iluminar. Aquí nos puede ayudar la invitación que nos hace el Papa Francisco de estar dispuestos a vivir con espíritu abierto el sínodo de la sinodalidad donde vivir la COMUNIÓN – PARTICIPACIÓN Y LA MISIÓN , tienen que ser las claves para entrar en este gran desafío para trabajar juntos interinstitucionalmente. En el Paraguay a lo largo de este año estuvimos llamados a vivir nuestra vocación laical, de todo bautizado con un compromiso personal pera a la vez social que se debe hacer compromiso concreto para liberar a tantos hermanos, amigos que se encuentran viviendo alejados de Dios y de los hermanos a consecuencias de nuestros pecados personales que luego se hacen sociales.

Les invito a adentrarnos en las lecturas que hemos proclamado hoy.

En la primera lectura de la Carta 2 Cor 3, 1-6ª nos recuerda nuestro compromiso como cristianos aquí, ahora y siempre. No necesitamos otra carta de presentación sino nuestro testimonio claro, coherente y sin dobles.

Pero ¿voy a recomendarme otra vez? ¿Debería acaso llevar cartas de recomendación de ustedes o para ustedes, como hacen otros?

Ustedes mismos son nuestra carta de recomendación; es una carta escrita en el interior de las personas pero que todos pueden leer y entender.

Nadie puede negar que ustedes son una carta de Cristo, de la que hemos sido instrumentos, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; carta no grabada en tablas de piedra, sino en corazones humanos.

Por eso nos sentimos seguros de Dios gracias a Cristo.

¿Cómo podríamos atribuirnos algo a nosotros mismos? Nuestra capacidad nos viene de Dios.

Incluso nos ha hecho encargados de una nueva alianza, que ya no es cosa de escritos, sino del Espíritu.

 

Preguntémonos nos sentimos verdaderamente hijos de Dios auténticos, por nuestras palabras y obras. Nos preocupamos de salir adelante y no ser escándalo para los demás sino bálsamo , salud, libertad, caridad para los demás.

El hermoso Salmo 33,2-11 que proclamábamos decía: “Denle gracias a Dios porque es eterno su amor”

4.Pues recta es la palabra del Señor, y verdad toda obra de sus manos.

5.El ama la justicia y el derecho, y la tierra está llena de su gracia.

Y el hermoso Evangelio de hoy nos recuerda que debemos ser sal que sala y luz que alumbre , y no todo lo contrario.

«Miren cómo se aman» decían de los primeros cristianos. Ése era su distintivo: el amor.
Parecería que Cristo nos está pidiendo que no seamos humildes: «Brille así vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras buenas obras -pero es ahora donde viene lo importante:- y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.
Hoy día nos podemos seguir  preguntando y como andamos por casa, en nuestras instituciones públicas que están al servicio del pueblo , en nuestra comunidad casadeña. Ya que la Palabra de Dios siempre nos quiere llevar a la vida y luz auténtica.

Recientemente el Paraguay tienen autoridades nuevas a nivel nacional y departamental, donde el pueblo tiene mucha esperanza y esperemos que  a un tiempo de corto y largo alcance se vayan dando esos signos de luz y sal, a lo que  estamos llamados a vivir cada día.

Porque recientemente  nos llamó la atención con temeridad por cierto cuando desde la fiscalía exigían a unos medios escritos de comunicación  de la ciudad capital de revelar sus fuentes de información y nos preguntamos con qué objetivos

dio la impresión que se quería amedrentar a dichos medios de comunicación que quieren vivir su ser luz y sal , llegando a la verdad de las cosas y a través de sus artículos e iluminación puedan dar luz para que ya no se robe más dinero que pertenece a  todos los paraguayos…… no queremos volver a los tiempos de la dictadura donde se cerraban medios de comunicación y se amedrentaba a la prensa escrita, oral, televisiva e inclusive desaparecían algunos etc.  Al contrario debemos ayudar a que todo los oscuro, escondido salga a  luz y se en clarezca para el bien de todos por ejemplo queremos saber qué  pasa con el IPS y el futuro de sus asegurados, la caja de jubilaciones, la próxima renovación del anexo c de Itaipú, los robos que hubo en plena pandemia , etc… esto debe salir a la luz…. No podemos ser indiferentes por algo decimos que la prensa es el cuarto poder.

También día a día nos encontramos con la  inseguridad reinante en todo el país y en nuestro departamento, robos, asalto al estilo comando, violencia, viscacheros, abigeatos , etc.

Nuestra preocupación por nuestros jóvenes que están hipotecando su futuro a consecuencias de estupefacientes como la droga, cocaína y otros productos que lo van acabando de apoco. Y aquí nos preguntamos qué pasa con nuestras instituciones públicas y privadas que deben trabajar en conjunto para vencer este flagelo.

Hoy en Pto. Casado tenemos  varias instituciones públicas en comparación de hace 10 años atrás como el poder  justicia , fiscalía, defensoría del menor, codeni, juzgado de primera y segunda instancia y tantos otros que no vemos que ayuden a vencer la presencia de los pequeños traficantes de drogas en nuestro comunidad casadeña.

Queremos que la justicia sea más expeditiva me viene a la memoria el caso del accidente que hubo en uno de los caminos de nuestra ciudad donde había fallecido un indígena Maskoy donde hasta ahora no hay ningún condenado. Será que la vida nuestra no vale o tenemos paraguayos de primera, segunda y tercera clase. Y así podríamos ir nombrando muchas situaciones que no nos permiten ver la luz.

De aquí a un buen tiempo con tristeza vemos como aumenta los feminicidios se dice que hay un femicidio cada diez días esto es una locura en un país pequeño, que pasa con el  protocolo que se debe aplicar en cada denuncia de violencia entre el varón y la mujer.

Pero la Palabra de Dios nos dice:
No dejemos de hacer el bien por esa falsa humildad, el secreto está en que no nos glorifiquen a nosotros sino a Dios, pero recordemos que somos luz, sal, estamos hechos para brillar, para dar sabor, que el mundo vuelva a sentir nuestra presencia, y que cuando nos vean tengan que exclamar asombrados: «Miren cómo se aman». Miren cómo brillan en el mundo, miren cómo iluminan el camino, son como una lámpara que hay que poner en lo alto, para que alumbre a todos. No se nos olvide que somos lámpara, llevamos la luz en nosotros, pero la luz es Cristo, es a Él a quien tienen que dar gloria. Se tienen que admirar de la luz, que es Cristo.

Cristo hace milagros. Dice el evangelio que si la sal se desvirtúa ya no sirve para nada, pero todo tiene solución mientras dura la vida porque Dios es omnipotente. Si tú, siendo cristiano, siendo sal de la tierra, crees que has perdido el sabor, confía plenamente en que hay uno que se lo puede devolver, confía en que hay uno que puede hacerte ser otra vez sal de la buena, de ser sal insípida a ser sal que da sabor. Si tú te consideras una lámpara sin luz, de esas que sí se tendrían que poner debajo del celemín porque ya no alumbran, acércate a Cristo porque Él es la luz, es Él el que da sentido a nuestra vida, Él nos hará ser lo que debemos ser y así prenderemos fuego al mundo entero.

Así podrán exclamar un día también de nosotros como exclamaban de los primeros cristianos: «Miren cómo se aman». ¡Ánimo! ¡Como los primeros!

Que San Ramón Nonato nos ayude a ser hombres libres para ayudar a liberar a los demás.

Que María Auxiliadora sea el Farol de nuestra vida para iluminar a nuestros hermanos que están en las tinieblas. Amén.

Continuar leyendo

Noticias

Incendio en Escuela Santa Teresita de Riacho Mosquito

Publicado

en

Entre la noche del domingo y madrugada del lunes último, la escuela Santa Teresita del Niño Jesús, de la comunidad Indígena de Riacho Mosquito, del distrito de Puerto Casado – Alto Paraguay, sufrió un incendio, donde fueron afectadas dos aulas y la dirección. Hasta el momento no se sabe, si el incendio fue provocado o si el siniestro se inició a raíz de algún problema en el sistema eléctrico. Esperan a las instituciones especializadas para el peritaje correspondiente del local.

La profesora Marta Ramirez, Directora de la institución, expresó que han perdido muchos archivos, muebles, documentos, materiales didácticos en este incendio

El Profesor Rubén Encina, supervisor de la zona, lamento el hecho. Más de 250 alumnos, entre niños y jóvenes quedan afectados en el desarrollo del año lectivo.

Continuar leyendo

Trending