Conectate con nosotros

Noticias

El Papa Francisco explica el Triduo Pascual en su catequesis

Publicado

en

 

(RV).- (Actualizado con voz del Papa) Ante miles de peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro, el Obispo de Roma explicó con detalle el Triduo Pascual y pidió al Señor que “nos conceda a todos participar plenamente en el misterio de su muerte y resurrección haciendo nuestros sus propios sentimientos”.

Al inicio de su catequesis, el Papa Francisco recordó que el Triduo Pascual comienza el jueves Santo con la celebración de la Última Cena “en la que Jesús ofreció, con el Pan y el Vino, su Cuerpo y su Sangre al Padre, y nos mandó perpetuar esta ofrenda en conmemoración suya”.

Sobre el gesto de lavar los pies, el Papa destacó que es “expresión de esa misma entrega como servicio a Dios y a los hermanos” y añadió que en el Bautismo “la gracia de Dios nos ha lavado del pecado” y que en cada Eucaristía “nos interpela a seguir el mandamiento de su amor”.

Asimismo, el Papa señaló que en el viernes Santo recordaremos las palabras de Jesús en la Cruz: «Está cumplido» y explicó que “el sacrificio del Cordero inmolado, que transforma la mayor iniquidad en un acto supremo de amor, lleva a término el plan de salvación contenido en las Escrituras”.

“Nuestra vida refleja este amor perfecto, cuando ofreciéndola por los demás, como Jesús nos enseñó, lo hacemos presente en medio de su pueblo”, precisó el Pontífice.

Durante el sábado Santo, el Papa explicó que “contemplaremos el descanso de Jesús en el sepulcro” y junto a María, su madre, “mantendremos encendida la llama de la fe y de la esperanza”.

Por último, el Obispo de Roma recordó que en la Vigilia Pascual“celebraremos al Resucitado, centro y fin de la creación y de la historia, en la alegre esperanza de su retorno” y concluyó que “la piedra del dolor será removida por el resplandor de la resurrección, que ilumina nuestro presente y nuestro futuro”.

Para Radio Vaticano, MTC.

Síntesis de la catequesis del Papa en español

 

Queridos hermanos y hermanas:

Mañana comienza el Triduo Pascual que se abre con la celebración de la Última Cena, en la que Jesús ofreció, con el Pan y el Vino, su Cuerpo y su Sangre al Padre, y nos mandó perpetuar esta ofrenda en conmemoración suya. El gesto de lavar los pies es expresión de esa misma entrega como servicio a Dios y a los hermanos. En el Bautismo, la gracia de Dios nos ha lavado del pecado, y cada Eucaristía nos interpela a seguir el mandamiento de su amor. El Viernes Santo recordaremos las palabras de Jesús en la Cruz: «Está cumplido». El sacrificio del Cordero inmolado, que transforma la mayor iniquidad en un acto supremo de amor, lleva a término el plan contenido en las Escrituras. Nuestra vida refleja este amor perfecto, cuando ofreciéndola por los demás, como Jesús nos enseñó, lo hacemos presente en medio de su pueblo. El Sábado Santo, contemplaremos el descanso de Jesús en el sepulcro. Junto a María, mantendremos encendida la llama de la fe y de la esperanza. Y a la tarde, en la Vigilia Pascual, celebraremos al Resucitado, centro y fin de la creación y de la historia, en la alegre esperanza de su retorno. La piedra del dolor será removida por el resplandor de la resurrección, que ilumina nuestro presente y nuestro futuro.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los muchos jóvenes, así como a los grupos provenientes de España, México, Ecuador, Argentina y otros países latinoamericanos. Que el Señor nos conceda a todos participar plenamente en el misterio de su muerte y resurrección haciendo nuestros sus propios sentimientos. Muchas gracias.

TEXTO COMPLETO DE LA CATEQUESIS DEL PAPA

El Triduo Pascual (Actualizado con voz del Papa)

 

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Mañana es Jueves Santo. En la tarde, con la Santa Misa “en la Cena del Señor” iniciará el Triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, que es el culmen de todo el año litúrgico y también el culmen de nuestra vida cristiana.

El Triduo se abre con la conmemoración de la Última Cena. Jesús, en la vigilia de su pasión, ofreció al Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las formas del pan y del vino y, donándolos como alimento a los apóstoles, les ordenó que perpetuaran la ofrenda en su memoria. El Evangelio de esta celebración, recordando el lavatorio de los pies, expresa el mismo significado de la Eucaristía bajo otra perspectiva. Jesús – como un siervo – lava los pies de Simón Pedro y de los otros once discípulos (cfr. Jn 13,4-5).

Con este gesto profético, Él expresa el sentido de su vida y de su pasión, como servicio a Dios y a los hermanos: “Porque el mismo Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir” (Mc 10,45). 

Esto sucedió también en nuestro Bautismo, cuando la gracia de Dios nos ha lavado del pecado y nos hemos revestido de Cristo (cfr. Col 3,10). Esto sucede cada vez que realizamos el memorial del Señor en la Eucaristía: hacemos comunión con Cristo Siervo para obedecer a su mandamiento, aquel de amarnos como Él nos ha amado (cfr. Jn 13,34; 15,12). Si nos acercamos a la Santa Comunión sin estar sinceramente dispuestos a lavarnos los pies los unos a los otros, no reconocemos el Cuerpo del Señor. Es el servicio de Jesús donándose a sí mismo, totalmente.

Después, pasado mañana, en la liturgia del Viernes Santo, meditamos el misterio de la muerte de Cristo y adoramos la Cruz. En los últimos instantes de vida, antes de entregar el espíritu al Padre, Jesús dijo: “Todo se ha cumplido” (Jn 19,30). ¿Qué significa esta palabra, que Jesús diga: “Todo se ha cumplido”? Significa que la obra de la salvación está cumplida, que todas las Escrituras encuentran su pleno cumplimiento en el amor de Cristo, Cordero inmolado. Jesús, con su Sacrificio, ha transformado la más grande iniquidad en el más grande amor.

A lo largo de los siglos encontramos hombres y mujeres que con el testimonio de su existencia reflejan un rayo de este amor perfecto, pleno, incontaminado. Me gusta recordar un heroico testigo de nuestros días, Don Andrea Santoro, sacerdote de la diócesis de Roma y misionero en Turquía. Unos días antes de ser asesinado en Trebisonda, escribía: “Estoy aquí para habitar en medio de esta gente y permitir hacerlo a Jesús, prestándole mi carne… Nos hacemos capaces de salvación sólo ofreciendo la propia carne. El mal del mundo hay que llevarlo y el dolor hay que compartirlo, absorbiéndolo en la propia carne hasta el final, como lo hizo Jesús”. (A. Polselli, Don Andrea Santoro, las herencias, Città Nuova, Roma 2008, p. 31). Que este ejemplo de un hombre de nuestros tiempos, y tantos otros, nos sostengan en el ofrecer nuestra vida como don de amor a los hermanos, a imitación de Jesús. Y también hoy hay tantos hombres y mujeres, verdaderos mártires que ofrecen su vida con Jesús para confesar la fe, solamente por aquel motivo. Es un servicio, servicio del testimonio cristiano hasta la sangre, servicio que nos ha hecho Cristo: nos ha redimido hasta el final. ¡Y es éste el significado de aquella frase “Todo se ha cumplido”!

Qué bello será que todos nosotros, al final de nuestra vida, con nuestros errores, nuestros pecados, también con nuestras buenas obras, con nuestro amor al prójimo, podamos decir al Padre como Jesús: ¡“Todo se ha cumplido”! Pero no con la perfección con la que lo dijo Jesús sino decir: “Señor, he hecho todo lo que podía hacer”. ¡“Todo se ha cumplido”! Adorando la Cruz, mirando a Jesús, pensemos en el amor, en el servicio, en nuestra vida, en los mártires cristianos. Y también nos hará bien pensar en el fin de nuestra vida. Ninguno de nosotros sabe cuándo sucederá esto, pero podemos pedir la gracia de poder decir: “Padre, he hecho todo lo que podía hacer”. ¡“Todo se ha cumplido”!

El Sábado Santo es el día en el cual la Iglesia contempla el “reposo” de Cristo en la tumba después del victorioso combate en la Cruz. En el Sábado Santo, la Iglesia, una vez más, se identifica con María: toda su fe está recogida en ella, la primera y perfecta discípula, la primera y perfecta creyente. En la oscuridad que envuelve la creación, Ella se queda sola para tener encendida la llama de la fe, esperando contra toda esperanza (cfr. Rm 4,18) en la Resurrección de Jesús.

Y en la grande Vigilia Pascual, en la cual resuena nuevamente el Aleluya, celebramos a Cristo Resucitado, centro y fin del cosmos y de la historia; vigilamos plenos de esperanza en espera de su regreso, cuando la Pascua tendrá su plena manifestación.

A veces, la oscuridad de la noche parece que penetra en el alma; a veces pensamos: “ya no hay nada más que hacer”, y el corazón no encuentra más la fuerza de amar…Pero precisamente en aquella oscuridad Cristo enciende el fuego del amor de Dios: un resplandor rompe la oscuridad y anuncia un nuevo inicio, algo comienza en la oscuridad más profunda. Nosotros sabemos que la noche es más noche y tiene más oscuridad antes que comience la jornada. Pero, justamente, en aquella oscuridad está Cristo que vence y que enciende el fuego del amor. La piedra del dolor ha sido volcada dejando espacio a la esperanza. ¡He aquí el gran misterio de la Pascua! En esta santa noche la Iglesia nos entrega la luz del Resucitado, para que en nosotros no exista el lamento de quien dice “ya…”, sino la esperanza de quien se abre a un presente lleno de futuro: Cristo ha vencido la muerte y nosotros con Él. Nuestra vida no termina delante de la piedra de un Sepulcro, nuestra vida va más allá, con la esperanza al Cristo que ha resucitado, precisamente, de aquel Sepulcro. Como cristianos estamos llamados a ser centinelas de la mañana que sepan advertir los signos del Resucitado, como han hecho las mujeres y los discípulos que fueron al sepulcro en el alba del primer día de la semana.

Queridos hermanos y hermanas, en estos días del Triduo Santo no nos limitemos a conmemorar la pasión del Señor sino que entremos en el misterio, hagamos nuestros sus sentimientos, sus actitudes, como nos invita a hacer el apóstol Pablo: “Tengan en ustedes los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Fil 2,5). Entonces la nuestra será una “buena Pascua”.

 

(Traducción del italiano: María Cecilia Mutual – RV) – FUENTE: Radio Vaticano

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Corredor Bioceánico ejecuta obras clave de suelo en zona urbana

Publicado

en

El Corredor Vial Bioceánico avanza con trabajos de pavimento rígido y obras de drenaje en su Tramo 3, entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. Actualmente se ejecuta el Lote 1 los cuatro lotes del tramo, con más 225 empleos directos e indirectos.

Esta fase comprende dos tramos principales: una vía de 3.100 metros de longitud y 7 metros de ancho, y una calle colectora de 1.200 metros, también de 7 metros, que incluirá veredas y obras complementarias para reforzar la conectividad y la seguridad peatonal. “Aproximadamente 100 personas trabajan actualmente en la obra de la zona urbana”, detalló el Ing. Alberto López, integrante del equipo técnico.

Las tareas actuales se centran en la colocación de suelo cemento, base sobre la cual se construye el pavimento rígido, acompañado de cordones, cunetas y alcantarillas. “Estamos haciendo la parte del suelo cemento y encima ya el pavimento rígido, con todas las obras de drenaje, cordones, cunetas y alcantarillas”, explicó.

Conectividad para el desarrollo del Chaco
El Lote 1, que abarca 53,8 kilómetros entre los km 102,5 y 156 de la ruta PY15 en el departamento de Boquerón, forma parte del Tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico de 224 kilómetros.

Las obras están a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por EDB Construcciones, con una inversión de G. 485.505.296.685, financiada por el Banco de Desarrollo Fonplata y supervisada por el MOPC.

Esta infraestructura conecta puntos estratégicos como Mariscal José Félix Estigarribia y Pozo Hondo, consolidando a Paraguay como un eje logístico regional. Su desarrollo impulsa la integración con los países vecinos y promueve el crecimiento económico y social del Chaco paraguayo, una región históricamente postergada en materia de conectividad vial.

Continuar leyendo

Nacionales

Inicia pago de subsidio a más de 4.300 familias de pescadores durante la veda

Publicado

en

Ayer se anunció el incio del pago del subsidio por la veda pesquera, que beneficiará a más de 4.000 pescadores en todo el país, con una inversión aproximada de 6.000 millones de guaraníes por parte del Gobierno.

Los pagos arrancan con los 231 pescadores registrados en el departamento de Ñeembucú, y en el resto del país se irá desembolsando en el trascurso de la semana, informó el Ministerio de Desarrollo Social.
El subsidio está destinadado a apoyar a las familias que dependen de esta actividad económica, dijo el ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas, en el acto realizado en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, que contó con la presencia del vicepresidente de la República, Pedro Alliana.
Con este aporte, el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso de acompañar a los pescadores, reconociendo su esfuerzo y la importancia de su labor en la cultura y economía nacional. Los miembros de la comunidad celebraron este respaldo que busca fortalecer el sector pesquero y garantizar mejores condiciones de vida para los trabajadores.

En el mismo acto realizado en Pilar se entregaron aportes de capital semilla para financiar 142 proyectos de participantes del programa Tenonderã, de 7 distritos del departamento.

Estos aportes representan una inversión no reembolsable de G. 568 millones a través del programa que forma parte de las políticas desarrolladas por el Gobierno del Paraguay para la reducción de la pobreza.

Continuar leyendo

Nacionales

Salud informa sobre abastecimiento y entregas en hospitales

Publicado

en

El Ministerio de Salud mantiene un monitoreo permanente del stock de medicamentos e insumos en todo el país.
Reposiciones recientes, alternativas terapéuticas y procesos de compra activos aseguran la continuidad de la atención.

Se informa a la ciudadanía que el abastecimiento de medicamentos e insumos médicos en los hospitales y USF del país se encuentra bajo vigilancia permanente, con reposiciones recientes, entregas en curso y procesos de compra en ejecución para garantizar la continuidad de los servicios.

Las direcciones regionales y los equipos de logística realizan reportes diarios que permiten identificar necesidades puntuales y agilizar refuerzos cuando corresponde.

Reposiciones recientes y entregas en curso
En las últimas semanas se distribuyeron medicamentos e insumos esenciales a hospitales regionales, distritales y Unidades de Salud de la Familia.
Los envíos incluyen productos de los principales grupos terapéuticos y de uso hospitalario:
* antihipertensivos y cardiológicos,
* anticoagulantes,
* medicamentos pediátricos,
* antibióticos y analgésicos,
* insumos de curación y procedimientos,
* materiales quirúrgicos y soluciones intravenosas.

Durante noviembre se distribuyeron aproximadamente ₲ 300.000 millones en medicamentos e insumos en toda la red sanitaria, como parte del plan operativo mensual y las previsiones de cada establecimiento.

Actualmente se cuenta con guantes de procedimiento, hojas de bisturí, hilo para sutura, guantes quirúrgicos y vendas semielásticas, con entregas activas y reposiciones programadas.

Medicamentos cardiovasculares y alternativas terapéuticas
Los medicamentos del grupo cardiovascular registran disponibilidad estable en la red sanitaria.

Entre los ítems más utilizados —como carvedilol, losartán, enalapril, ácido acetilsalicílico, espironolactona o alfametildopa— se mantienen niveles de stock que permiten asegurar la continuidad de los tratamientos.

En el caso de los antihipertensivos, el Ministerio recuerda que los protocolos clínicos contemplan alternativas terapéuticas cuando un principio activo presenta una reposición temporal, según protocolos y guías clínicas vigentes.
Estado de los procesos de compra
Los procesos de adquisición de medicamentos esenciales y vitales (LPN 91/2025 y LPN 93/2025), ambos bajo modalidad de contratos abiertos, fueron objeto de protestas administrativas.

El Ministerio de Salud dio lugar a las observaciones, remitió las respuestas en los plazos establecidos y se encuentra a la espera de la resolución final por parte de la DNCP.

Los servicios de mayor complejidad reciben reposiciones reforzadas de acuerdo con sus requerimientos específicos.

Compromiso institucional
El Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la transparencia en los procesos de compra, la distribución oportuna y la disponibilidad de insumos esenciales para la atención médica.

Una vez concluidas las entregas programadas para noviembre y diciembre, se actualizará el informe consolidado de abastecimiento para su difusión pública.

Continuar leyendo

Trending