Noticias
Curso Probatorio de Ingreso 2016 inicia en la Facultad de Ciencias Agrarias

El Chaco, es una región de características únicas que ocupa más de la mitad del territorio Nacional. La actividad agropecuaria es pilar de la economía Chaqueña y posee en esta región características específicas. La formación universitaria en el Chaco Paraguayo es una iniciativa llevada adelante conjuntamente por la Facultad de Ciencias Agrarias (UNA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La actividad principal es la Carrera Universitaria de Administración Agropecuaria que se desarrolla el local de la Estación Experimental Chaco Central (MAG) de Cruce Pioneros. Las actividades de esta carrera se iniciaron en el año 2007 y la misma tiene una duración de 9 semestres. Actualmente cuenta con estudiantes de diferentes comunidades del Chaco.
Esta actividad posee tres objetivos específicos:
– Formar profesional con Perfil Chaqueño.
– Rescatar y socializar conocimientos regionales.
– Brindar oportunidad de formación universitaria a jóvenes de la zona.
Hasta antes de la creación de la Carrera de Administración Agropecuaria en Cruce Pioneros, las posibilidades de formación profesional, con el perfil característico del Chaco, eran prácticamente nulas. La carrera capitaliza la experiencia de los líderes tecnológicos locales que han descubierto, mediante la experiencia propia, los secretos del Chaco. Al mismo tiempo, esta actividad de formación universitaria se constituye en una oportunidad para los jóvenes locales, que no necesitan migrar a la capital para realizar sus estudios universitarios, contribuyendo de esta manera al arraigo de los mismos. La Carrera de Administración Agropecuaria busca formar profesional del Chaco para el Chaco.
Investigación y Extensión
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción desarrolla actividades de investigación y extensión en el Chaco Central, desde el inicio de sus actividades en la zona. Las mismas se realizan en forma coordinada y en alianza con la Dirección de Investigación Agrícola (EECC) y la Comisión Nacional para el Desarrollo del Chaco del MAG, la ONG MINGARA, y COOPERATIVAS LOCALES de producción.
Las principales líneas y trabajos son:
– Agricultura familiar rubros de auto consumo y servicios.
– Rubros Agrícolas de Renta (Sesamum indicum) y Biocombustibles (Jatropha curcas)
– Sistemas de producción ganadera
En el ámbito de la extensión, trabajos con cooperativas locales busca identificar y brindar alternativas de manejo a enfermedades específicas del cultivo de Sésamo en la zona.
CURSO PROBATORIO DE INGRESO
El curso probatorio de ingreso a la Carrera de Administración Agropecuaria sección Chaco se inicia el 18 Febrero del 2018
Local: Estación Experimental Chaco Central Cruce Pioneros – Chaco
Inicio: 18 de febrero de 2018
Requisitos de admisión al CPI
a) Llenar la solicitud de inscripción
b) Fotocopia de Cedula de Identidad Civil a la Coordinación del CPI.
c) Pagar el arancel correspondiente
Más requisitos
Entregar a la coordinación del curso las siguientes documentaciones:
a) Fotocopia del título de bachiller o su equivalente, visada por el Ministerio de Educación y Cultura y el Rectorado de la UNA.
b) Certificado de estudios (original), visado por el Ministerio de Educación y Cultura y el rectorado de la UNA.
c) Dos fotos actualizadas tipo carnet.
d) certificado de antecedentes policiales (original).
ATENCIÓN ESTUDIANTES
El segundo periodo de Inscripción para el primer periodo académico 2016 para el C.P.I. Segundo, Cuarto, Sexto y Octavo Semestres sigue abierta:
Plan de pago para el CPI:
Al contado: 700.000Gs.
Financiado: 800.000 Gs
Entrega 300.000Gs
-250.000 Gs
-250.000 Gs
Plan de pago para los semestres:
A lo contado 600.000 Gs.
Financiado: Entrega 200.000 Gs.
-200.000Gs.
-200.000Gs.
Noticias
Preparan jornadas de atención a la salud de mujeres en Boquerón

La Fundación Panambi Inc. y Proyect c.u.r.e. de los EE.UU., con el apoyo de la Gobernación de Boquerón, están organizando cuatro días de servicios a la salud. Se tiene previsto ofrecer dentro de la campaña «Clínica de mujer, adolescencia y niñez», atención médica en general, pediatría, ginecología para prevención y detección del cáncer de cuello uterino y tratamiento, psicología, entrega de medicamentos, capacitaciones a los médicos locales y actividades con niños y adolescentes.
Será desde el día lunes 29 de mayo hasta el jueves 1 de junio, de 8h a 16h en el Hospital Materno Infantil de Villa Choferes del Chaco.
El Dr. David Vergara, Secretario de Salud de la Gobernación de Boquerón, menciona que en Paraguay el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, pese a que la enfermedad es prevenible y curable. Es importante los controles ginecológicos dijo el Dr. Vergara.
Noticias
Diputados aprueban proyecto de transferencia de tierra para comunidad Abisai del Chaco

En la Sesión Extraordinaria, del día 17 de mayo de 2023 fue presentado y puesto a consideración del Proyecto de Ley, “QUE DECLARA DE INTERÉS SOCIAL Y TRANSFIERE A TITULO GRATUITO A FAVOR DEL INSTITUTO PARAGUAYO DEL INDÍGENA (INDI), PARA SU POSTERIOR TRANSFERENCIA EN FORMA GRATUITA A LA COMUNIDAD INDÍGENA MANJUI – ABISAI, UNA FRACCIÓN DEL TERRENO, IDENTIFICADA COMO FINCA N° 2959 PADRÓN N° 3815 FRACCIÓN ‘E’ DEL DISTRITO DE MARISCAL JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA DEL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN, ASIENTO DE LA SEXTA DIVISIÓN DE INFANTERÍA, PROPIEDAD DEL ESTADO PARAGUAYO – MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, PARA SER DESTINADO A VIVIENDAS Y DESARROLLO COMUNITARIO”
Aprobado: Se remite al Senado para su siguiente trámite constitucional.
Noticias
Comunidad indígena Abasai clama por un pedazo de tierra en Mcal. Estigarribia (Chaco)

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). El presidente de la Cámara de Diputados, Carlos María López (PLRA-Cordillera), se reunió con representantes de la Comunidad Indígena Abisai, de la etnia Manjui, del Departamento de Boquerón, los que solicitaron apoyo para la concreción de la transferencia de una fracción de inmueble, propiedad del Ministerio de Defensa Nacional, a ser destinado a viviendas y desarrollo comunitario de la citada comunidad indígena.
Se trata del proyecto de ley “Que declara de interés social y transfiere a título gratuito a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para su posterior transferencia en forma gratuita a la comunidad Indígena Abisai, de la etnia Manjui, una fracción del inmueble, identificado como finca Nº 2959, padrón Nº 3815 del distrito de Mariscal José Félix Estigarribia del Departamento de Boquerón, asiento de la Sexta División de Infantería, propiedad del Estado paraguayo – Ministerio de Defensa Nacional, para ser destinado a viviendas y desarrollo comunitario”.
El presidente López les prometió el análisis del proyecto, pero les recalcó que la decisión de la aprobación o el rechazo es una responsabilidad de la plenaria.
De hecho, el proyecto fue incluido en el punto 17 del orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles 17.
En el documento se explica que desde hace más de 15 años, unas 50 familias viven en dicho lugar parcela, una extensión de tierra perteneciente a la 6ª División de Infantería del Ministerio de Defensa.
Actualmente, existirían cerca de 200 pobladores, que residen en la zona, en precarias viviendas.
Los miembros de dicha comunidad indígena solicitan acceder a la titularidad de dichas tierras, situación que les permitirá acceder a créditos blandos, que les permitan el desarrollo, producción y comercialización de productos frutihortícolas y ganadera, como parte de la agricultura familiar.
A través de este proyecto, se pretende avanzar hacia el desarrollo económico de las comunidades indígenas, mediante la generación de fuentes de ingresos familiares a través de la producción frutihortícola y ganadera.
Además, se pretende propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los nativos.
En la exposición de motivos se añade que este proyecto permitirá la unión comunitaria o fomento cooperativo, que les facilitará acceder a resultados óptimos en el ámbito económico y financiero, tal como se replican en otras comunidades indígenas, como por ejemplo, en la comunidad de “Yalve Sanga” de Loma Plata.
El texto normativo en cuestión, ya cuenta con dictamen de tres comisiones asesoras, dos de ellas recomiendan la aprobación con modificaciones; y una, el rechazo.
-
Bloghace 3 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 4 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 4 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 4 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 6 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 8 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 12 meses
RIFA PA’I PUKU 2022
-
Noticiashace 3 años
Líderes de Pedro P. Peña reclaman profesionales para USF