Noticias
Catequesis del Papa: La compasión “es una característica esencial de la misericordia de Dios”
(RV).- La parábola del buen samaritano ha sido el centro de la catequesis del Papa Francisco en la última audiencia general de este mes de abril.
“En los gestos concretos de misericordia del buen samaritano reconocemos el modo de actuar de Dios, que se ha revelado en la historia por medio de acciones marcadas por la compasión. Él no ignora nuestros dolores y sabe cuánto necesitamos de su ayuda y consuelo, se hace cercano y no nos abandona nunca”, explicó el Obispo de Roma.
Con la parábola del buen samaritano Jesús “nos enseña que para heredar lavida eterna tenemos que amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos” ya que “no es automático que quien frecuenta la casa de Dios y conoce su misericordia sepa amar al prójimo”.
“El amor cristiano es un amor comprometido que se hace concreto en la vida”, dijo el Pontífice quien agregó que “el verdadero amor tampoco hace distinciones entre personas, sino que ve a todos como prójimos que necesitan de nuestra ayuda y cercanía”.
Al finalizar, el Papa aseguró que “si queremos heredar la vida eterna, no podemos ignorar el sufrimiento de los hombres, si lo hiciéramos estaríamos ignorando a Dios” e invitó a acoger “la llamada de Jesús a ser buenos samaritanos y a hacernos siervos los unos de los otros, como Él nos ha enseñado”.
(Mercedes De La Torre – Radio Vaticano)
Texto completo de la catequesis del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Hoy reflexionamos sobre la parábola del buen samaritano (Cfr. Lc 10,25-37). Un doctor de la Ley pone a prueba a Jesús con esta pregunta: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la Vida eterna?» (v. 25). Jesús le pide dar a él mismo la respuesta, y él lo da perfectamente: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo» (v. 27). Jesús entonces concluye: «obra así y alcanzarás la vida» (v. 28).
Entonces aquel hombre hace otra pregunta, que se hace muy preciosa para nosotros: «¿Y quién es mi prójimo?» (v. 29), y presupone: “¿mis parientes? ¿mis connacionales? ¿Aquellos de mi misma religión?…”. En fin, quiere una regla clara que le permita clasificar a los demás en “prójimo” y “no prójimo”, en aquellos que pueden convertirse en prójimos y en aquellos que no pueden hacerse prójimos.
Y Jesús responde con una parábola, que pone en escena a un sacerdote, un levita y un samaritano. Los dos primeros son figuras relacionadas con el culto del templo; el tercero es un judío cismático, considerado como un extranjero, pagano e impuro, es decir el samaritano. En el camino de Jerusalén a Jericó el sacerdote y el levita se encuentran con un hombre moribundo, que los ladrones han asaltado, robado y abandonado. La Ley del Señor en situaciones símiles preveía la obligación de socorrerlo, pero ambos pasan de largo sin detenerse. Tenían prisa. El sacerdote, tal vez, ha mirado el reloj y ha dicho: “pero, llegare tarde a la Misa… Debo decir la Misa”. Y el otro ha dicho: “pero, no sé si la Ley me lo permite, porque hay sangre ahí y quedare impuro…”. Van por otro camino y no se acercan. Y aquí la parábola nos ofrece una primera enseñanza: no es automático que quien frecuenta la casa de Dios y conoce su misericordia sepa amar al prójimo. ¡No es automático! Tú puedes conocer toda la Biblia, tú puedes conocer todas las normas litúrgicas, tú puedes conocer toda la teología, pero del conocer no es automático el amar: el amar tiene otro camino, el amor tiene otro camino. Con inteligencia, pero con algo más… El sacerdote y el levita ven, pero ignoran; miran, pero no proveen. Ni siquiera existe un verdadero culto si ello no se traduce en servicio al prójimo. No lo olvidemos jamás: ante el sufrimiento de tanta gente agotada por el hambre, por la violencia y la injusticia, no podemos permanecer como espectadores. ¡Ignorar el sufrimiento del hombre, ¿qué cosa significa? Significa ignorar a Dios! Si yo no me acerco a aquel hombre, a aquella mujer, a aquel niño, a aquel anciano o aquella anciana que sufre, no me acerco a Dios.
Pero, vayamos al centro de la parábola: el samaritano, es decir, aquel despreciado, aquel sobre quien nadie habría apostado nada, y que de todos modos también él tenía sus deberes y sus cosas por hacer, cuando vio al hombre herido, no pasó de largo como los otros dos, que estaban relacionados con el Templo, sino «lo vio y se conmovió» (v.33). Así dice el Evangelio: “Tuvo compasión”, es decir, ¡el corazón, las vísceras, se han conmovido! Esta ahí la diferencia. Los otros dos “vieron”, pero sus corazones permanecieron cerrados, fríos. En cambio, el corazón del samaritano era sintonizado con el corazón de Dios. De hecho, la “compasión” es una característica esencial de la misericordia de Dios. Dios tiene compasión de nosotros. ¿Qué cosa quiere decir? Sufre con nosotros, nuestros sufrimientos Él lo siente. Compasión: “compartir con”. El verbo indica que las vísceras se mueven y tiemblan a la vista del mal del hombre. Y en los gestos y en las acciones del buen samaritano reconocemos el actuar misericordioso de Dios en toda la historia de la salvación. Es la misma compasión con la cual el Señor viene a encontrar a cada uno de nosotros: Él no nos ignora, conoce nuestros dolores, sabe cuánta necesidad tenemos de ayuda y consolación. Esta cerca y no nos abandona jamás. Pero podemos, cada uno de nosotros, hacernos la pregunta y responder en el corazón: “¿Yo lo creo? ¿Yo creo que el Señor tiene compasión de mí, así como soy, pecador, con tantos problemas y tantas cosas?”. Pensar en esto y la respuesta es: “¡Sí!”. Pero, cada uno debe mirar en el corazón si tiene la fe en esta compasión de Dios, de Dios bueno que se acerca, nos cura, nos acaricia. Y si nosotros lo rechazamos, Él espera: ¡es paciente! Siempre junto a nosotros.
El samaritano se comporta con verdadera misericordia: venda las heridas de aquel hombre, lo lleva a un albergue, lo cuida personalmente, provee a su asistencia. Todo esto nos enseña que la compasión, el amor, no es un sentimiento vago, sino significa cuidar al otro hasta pagar personalmente. Significa comprometerse cumpliendo todos los pasos necesarios para “acercarse” al otro hasta identificarse con él: «amaras a tu prójimo como a ti mismo». Este es el mandamiento del Señor.
Concluida la parábola, Jesús devuelve la pregunta al doctor de la Ley y le pide: «¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?» (v. 36). La respuesta es finalmente inequivocable: «El que tuvo compasión de él» (v. 37). Al inicio de la parábola para el sacerdote y el levita el prójimo era el moribundo; al final el prójimo es el samaritano que se ha hecho cercano. Jesús cambia la prospectiva: no clasificar a los demás para ver quién es el prójimo y quién no lo es. Tú puedes hacerte prójimo de quien se encuentra en la necesidad, y lo serás si en tu corazón tienes compasión, es decir, tienes esa capacidad de sufrir con el otro.
¡Esta parábola es un estupendo regalo para todos nosotros, y también un compromiso! A cada uno de nosotros Jesús repite lo que le dijo al doctor de la Ley: «Ve, y procede tú de la misma manera» (v. 37). Estamos todos llamados a recorrer el mismo camino del buen samaritano, que es la figura de Cristo: Jesús se inclinó hacia nosotros, se ha hecho nuestro siervo, y así nos ha salvado, para que también nosotros podamos amarnos como Él nos ha amado, del mismo modo. ¡Gracias!
(Traducción del italiano, Renato Martinez – Radio Vaticano)
Noticias
Preparan jornadas de atención a la salud de mujeres en Boquerón

La Fundación Panambi Inc. y Proyect c.u.r.e. de los EE.UU., con el apoyo de la Gobernación de Boquerón, están organizando cuatro días de servicios a la salud. Se tiene previsto ofrecer dentro de la campaña «Clínica de mujer, adolescencia y niñez», atención médica en general, pediatría, ginecología para prevención y detección del cáncer de cuello uterino y tratamiento, psicología, entrega de medicamentos, capacitaciones a los médicos locales y actividades con niños y adolescentes.
Será desde el día lunes 29 de mayo hasta el jueves 1 de junio, de 8h a 16h en el Hospital Materno Infantil de Villa Choferes del Chaco.
El Dr. David Vergara, Secretario de Salud de la Gobernación de Boquerón, menciona que en Paraguay el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, pese a que la enfermedad es prevenible y curable. Es importante los controles ginecológicos dijo el Dr. Vergara.
Noticias
Diputados aprueban proyecto de transferencia de tierra para comunidad Abisai del Chaco

En la Sesión Extraordinaria, del día 17 de mayo de 2023 fue presentado y puesto a consideración del Proyecto de Ley, “QUE DECLARA DE INTERÉS SOCIAL Y TRANSFIERE A TITULO GRATUITO A FAVOR DEL INSTITUTO PARAGUAYO DEL INDÍGENA (INDI), PARA SU POSTERIOR TRANSFERENCIA EN FORMA GRATUITA A LA COMUNIDAD INDÍGENA MANJUI – ABISAI, UNA FRACCIÓN DEL TERRENO, IDENTIFICADA COMO FINCA N° 2959 PADRÓN N° 3815 FRACCIÓN ‘E’ DEL DISTRITO DE MARISCAL JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA DEL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN, ASIENTO DE LA SEXTA DIVISIÓN DE INFANTERÍA, PROPIEDAD DEL ESTADO PARAGUAYO – MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, PARA SER DESTINADO A VIVIENDAS Y DESARROLLO COMUNITARIO”
Aprobado: Se remite al Senado para su siguiente trámite constitucional.
Noticias
Comunidad indígena Abasai clama por un pedazo de tierra en Mcal. Estigarribia (Chaco)

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). El presidente de la Cámara de Diputados, Carlos María López (PLRA-Cordillera), se reunió con representantes de la Comunidad Indígena Abisai, de la etnia Manjui, del Departamento de Boquerón, los que solicitaron apoyo para la concreción de la transferencia de una fracción de inmueble, propiedad del Ministerio de Defensa Nacional, a ser destinado a viviendas y desarrollo comunitario de la citada comunidad indígena.
Se trata del proyecto de ley “Que declara de interés social y transfiere a título gratuito a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), para su posterior transferencia en forma gratuita a la comunidad Indígena Abisai, de la etnia Manjui, una fracción del inmueble, identificado como finca Nº 2959, padrón Nº 3815 del distrito de Mariscal José Félix Estigarribia del Departamento de Boquerón, asiento de la Sexta División de Infantería, propiedad del Estado paraguayo – Ministerio de Defensa Nacional, para ser destinado a viviendas y desarrollo comunitario”.
El presidente López les prometió el análisis del proyecto, pero les recalcó que la decisión de la aprobación o el rechazo es una responsabilidad de la plenaria.
De hecho, el proyecto fue incluido en el punto 17 del orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles 17.
En el documento se explica que desde hace más de 15 años, unas 50 familias viven en dicho lugar parcela, una extensión de tierra perteneciente a la 6ª División de Infantería del Ministerio de Defensa.
Actualmente, existirían cerca de 200 pobladores, que residen en la zona, en precarias viviendas.
Los miembros de dicha comunidad indígena solicitan acceder a la titularidad de dichas tierras, situación que les permitirá acceder a créditos blandos, que les permitan el desarrollo, producción y comercialización de productos frutihortícolas y ganadera, como parte de la agricultura familiar.
A través de este proyecto, se pretende avanzar hacia el desarrollo económico de las comunidades indígenas, mediante la generación de fuentes de ingresos familiares a través de la producción frutihortícola y ganadera.
Además, se pretende propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los nativos.
En la exposición de motivos se añade que este proyecto permitirá la unión comunitaria o fomento cooperativo, que les facilitará acceder a resultados óptimos en el ámbito económico y financiero, tal como se replican en otras comunidades indígenas, como por ejemplo, en la comunidad de “Yalve Sanga” de Loma Plata.
El texto normativo en cuestión, ya cuenta con dictamen de tres comisiones asesoras, dos de ellas recomiendan la aprobación con modificaciones; y una, el rechazo.
-
Bloghace 3 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 4 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 4 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 4 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 6 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 8 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 12 meses
RIFA PA’I PUKU 2022
-
Noticiashace 3 años
Líderes de Pedro P. Peña reclaman profesionales para USF