Conectate con nosotros

Noticias

Trata: crece en el mundo el número de las víctimas menores de edad. El Papa: erradicar plaga vergonzosa e inaceptable

Publicado

en

«Animo a todos aquellos que de diferentes maneras ayudan a los menores esclavizados y abusados a liberarse de tal opresión. Deseo que los que tienen responsabilidad de gobierno combatan con decisión esta plaga»: lo afirmaba el Papa Francisco el 8 de febrero de 2017 durante la Audiencia General en el Aula Pablo VI, en el día en que la Iglesia celebra a santa Josefina Bakhita, también ella victima de la trata. Entre los más expuestos se encuentran los menores extranjeros no acompañados, con un número creciente de adolescentes nigerianas siempre más pequeñas obligadas a prostituirse, de niños bengalíes explotados en el trabajo negro, y miles de menores “en tránsito” bloqueados en las ciudades o en las fronteras, sin acceso a la recolocación en Europa. Este 27 de julio Save the Children profundiza en el informe “Pequeños esclavos invisibles 2017” los datos y perfiles de las víctimas y de los explotadores en vista de la Día Mundial contra la trata de Seres Humanos, instituida por la ONU, a celebrarse el 30 de julio. El fenómeno de la trata y la explotación de menores en el mundo es por su naturaleza ampliamente oculto, pero los datos disponibles sobre los casos emergidos en 106 países indican claramente una proporción alarmante. En efecto, de 63.251 casos relevados a nivel global, 17.710 (en paridad a 1 caso de 4) conciernen a niños o adolescentes, con una amplia prevalencia femenina y los menores representan el segundo grupo más numeroso entre las víctimas de la trata, después de las mujeres. El fenómeno está bien radicado también en los países de la Unión Europea, donde en el 2016, en base a los datos relevados entre el 2013 y 2014, resultan por lo menos 15.846 víctimas demostradas o presuntas, de las cuales las mujeres representa el 76 por ciento y los menores el 15, mientras que las formas de explotación principal emergidas son la prostitución forzada (67%) y la explotación laboral (21%) sobre todo en ámbito agrícola, manufacturero, de la construcción, en los servicios domésticos y en la restauración. En Italia, en todo el 2016, han sido 1.172 las víctimas de trata efectivamente censadas e incluidas en programas de protección de las cuales 954 mujeres y 111 niños y adolescentes, en su mayoría de género femenino. La mayor parte de las víctimas de menos de 18 años son sobre todo de nacionalidad nigeriana y rumana. La explotación sexual representa casi la mayoría de los casos, un 50%, con una evolución lamentablemente creciente. La cantidad de menores extranjeros no acompañados llegados vía mar a Italia, duplicado en el 2016 respecto al año precedente y crecido ulteriormente en los primeros meses del 2017, se confirma como uno de los grupos de niños y adolescentes mayormente expuestos a las diversas formas de trata y explotación en Italia. A ellos, a los menores extranjeros, el Papa dedica la 103ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, celebrada el 15 de enero de 2017, con un mensaje titulado “Emigrantes menores de edad, vulnerables y sin voz”: “Son principalmente los niños quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración, casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus aspectos negativos”, denuncia el Papa. “La carrera desenfrenada hacia un enriquecimiento rápido y fácil lleva consigo también el aumento de plagas monstruosas como el tráfico de niños, la explotación y el abuso de menores y, en general, la privación de los derechos propios de la niñez”. Francisco insta a todos a hacerse cargo de los niños, que se encuentran desprotegidos por tres motivos: “porque son menores, extranjeros e indefensos; por diversas razones, son forzados a vivir lejos de su tierra natal y separados del afecto de su familia”. Asomado a la ventana del Palacio Apostólico, el mismo 15 de enero 2017, el Papa habló de los pequeños inmigrantes sin voz: «Estos pequeños hermanos no acompañados están expuestos a tantos peligros. ¡Y son muchos!», exclamó el Pontífice. “Es necesario adoptar toda medida posible para garantizar a los menores migrantes la protección y la defensa, como también su integración”. “Cuántas veces en la Biblia – dijo después el Santo Padre – el Señor nos ha pedido acoger a migrantes y forasteros, recordándonos que también nosotros somos forasteros”. (María Cedilia Mutual – Radio Vaticana)

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Ciudad del Este: promesas incumplidas y creciente indignación hacia la gestión del exintendente Miguel Prieto

Publicado

en

Vecinos denuncian falsos anuncios, obras inconclusas y mentiras en la administración del exjefe comunal. Crece el apoyo al candidato colorado Roberto González Vaesken ante el descrédito del movimiento Yo Creo.

 

A pocas semanas de las elecciones municipales en Ciudad del Este, crecen los cuestionamientos hacia la gestión del exintendente Miguel Prieto, destituido tras denuncias de corrupción y presunto desvío de fondos públicos. Diversos sectores ciudadanos y referentes locales sostienen que su administración se caracterizó por promesas incumplidas, obras inconclusas y anuncios falsos, mientras su entorno político intenta volver al poder con la candidatura de Carlos Daniel Pereira Mujica, su delfín y aspirante del movimiento Yo Creo.

 

Entre los principales reclamos figura el fracaso del proyecto de buses eléctricos, una de las banderas más promocionadas por Prieto, que nunca se concretó plenamente.

 

Durante la pandemia, el entonces intendente también prometió la compra de vacunas para los esteños, asegurando que la Municipalidad gestionaría las dosis de manera independiente. La promesa jamás se cumplió, y fue desmentida por las autoridades sanitarias nacionales.

 

A esto se suman las denuncias de vecinos de distintos barrios, quienes acusan a la exadministración de haber anunciado obras de asfaltado y empedrado que nunca se realizaron. En numerosos casos, las mejoras viales fueron finalmente ejecutadas por Itaipú Binacional, y no por la Municipalidad.

 

La indignación ciudadana va en aumento. Zully Espínola, vecina del kilómetro 9 de Ciudad del Este, expresó su descontento y desconfianza hacia el movimiento de Prieto.

 

“Ya nadie le cree al Yo Creo. Hay una avanzada de indignación contra las mentiras que este señor y su entorno generaron con tantas promesas incumplidas”, afirmó Espínola.

 

La ciudadana anunció además su respaldo al candidato colorado Roberto González Vaesken, en quien —según dijo— confían para dar cumplimiento a las obras y proyectos que Prieto dejó pendientes.

 

“Le dimos nuestro apoyo porque creemos que él sí va a cumplir lo que Miguel Prieto no hizo. Ya no queremos más engaños”, añadió.

 

Con estas voces que reflejan el creciente malestar ciudadano, el escenario electoral de Ciudad del Este se presenta cada vez más polarizado, con un movimiento Yo Creo debilitado por las denuncias y un electorado que exige resultados concretos y transparencia de cara a los comicios del 9 de noviembre.

Continuar leyendo

Iglesia

Arranca el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares

Publicado

en

La guerra, la desigualdad y la crisis ecológica marcan el trasfondo de la edición de este encuentro

Roma, 21 de octubre de 2025 – Esta mañana dio inicio en Roma el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares (EMMP), un espacio de diálogo, reflexión y acción que reúne a más de 150 representantes de comunidades de todo el mundo comprometidas con la justicia social.

El encuentro, promovido en sintonía con el llamado del papa Francisco a luchar por tierra, techo y trabajo para todos, busca fortalecer un movimiento global que se construye junto a las personas y grupos populares, desde sus territorios y experiencias concretas.

La jornada inaugural comenzó con un encuentro entre delegadas y delegados que viajaron especialmente para participar en esta edición. Al mediodía, el Comité Político del EMMP. Intervinieron Alejandro Gramajo (Unión de Trabajadores de la Economía Popular – UTEP, Argentina), Ayala Dias Ferreira (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – Brasil), Rose Molokane (Slum Dwellers International – Sudáfrica), Gloria Morales Palos (PICO California – Estados Unidos), Charo Castelló (Hermandad Obrera de Acción Católica / Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos – España), P. Mattia Ferrari, coordinador del EMMP; y Andrea Alzetta portavoz de Spin Time, espacio que acoge el encuentro.

Don Mattia Ferrari destacó la continuidad de la acción pastoral de la Iglesia y el papel del Santo Padre en fortalecerla: «Es evidente que el camino continúa, y por eso lo que el papa Francisco ha hecho, al igual que lo que el papa León XIV hace en este y en todos los demás asuntos, es perfectamente coherente con el Evangelio».

Entre las intervenciones del Comité Político, Alejandro Gramajo destacó los impactos de la inteligencia artificial en el mundo laboral, subrayando proteger los derechos de los trabajadores. Gloria Morales Palos definió el evento como «un encuentro que habla sobre fe y esperanza», enfatizando su dimensión espiritual y comunitaria. Por su parte, Charo Castelló resaltó el papel de los Estados en garantizar condiciones de vida dignas para las comunidades populares. Ayala Dias Ferreira, mencionó que además de los movimientos ya consolidados, es fundamental articular y fortalecer nuevas iniciativas populares en Brasil, reconociendo la importancia de la tierra, el techo y el trabajo como derechos centrales para construir una sociedad más justa y solidaria. Mientras que la intervención de Rose Molokane destacó la situación de Sudáfrica, poniendo el foco en su gente y en los desafíos locales. Habló sobre el legado del Papa Francisco y alertó sobre cómo la guerra afecta a los más vulnerables, instando a la población a reflexionar y decidir cómo enfrentar estos problemas.

Posteriormente, se llevó a cabo la primera sesión plenaria, en la que se analizaron los principales desafíos que enfrentan las comunidades populares en el contexto global actual. En esta sesión participaron también el cardenal Baldassare Reina, Vicario de Roma, y el cardenal Michael Czerny, S.J., prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quienes aportaron su perspectiva y acompañamiento al diálogo con los delegados.

Por su parte, el cardenal Baldassare Reina puso de relieve la manera en que Dios actúa, según la Biblia: «Dios, como nos cuenta la Biblia, siempre parte de los pobres y los últimos. Como Iglesia, siguiendo esta línea trazada por Dios, queremos recoger hoy su dolor y hacerlo nuestro».

En cuanto al cardenal Michael Czerny, S.J., destacó la visión del papa Francisco para los movimientos populares, subrayando su sueño de justicia y solidaridad a través del jubileo, los encuentros mundiales y el V Encuentro, donde los pueblos son acompañados y reconocidos como protagonistas del cambio social.

Durante estos días, el EMMP continuará con actividades de diálogo y acción junto a comunidades de todo el mundo. Entre los momentos más destacados, el jueves el papa León XIV recibirá a los delegados y a los participantes del encuentro en una audiencia en el aula Paolo VI.

Acreditación disponible para prensa en: https://accreditamenti.salastampa.va

Además, el encuentro incluirá un festival de experiencias y proyectos comunitarios, un espacio para compartir iniciativas de los pueblos que buscan construir un mundo más justo, solidario y en defensa de la dignidad humana.

Continuar leyendo

Nacionales

Paraguay y Brasil inician nuevo operativo conjunto contra el narcotráfico

Publicado

en

La Operación «Nueva Alianza 53» es implementada desde el martes 21 de octubre por la Secretaría Nacional Antidrogas y la Policía Federal del Brasil, con apoyo del Ministerio Público. Se prevé al menos diez días de intensas incursiones en zonas boscosas de Caaguazú y Canindeyú, con énfasis en el área de la Reserva Natural Morombi, uno de los principales puntos de expansión de cultivos ilícitos detectados en la frontera.

Esta es la sexta y última fase del año, consolidando el 2025 como uno de los períodos más activos desde el inicio de la iniciativa binacional en 2012.

Los equipos binacionales ejecutan incursiones aéreas y terrestres para la detección y eliminación de plantaciones de marihuana, centros de acopio y campamentos de procesamiento.

La fase 53 cuenta además con el apoyo de peritos criminales federales, que actúan junto con especialistas del Laboratorio Forense y del Centro de Evidencias de la Senad, realizando la recolección y análisis de muestras de plantas y suelo en las zonas de erradicación.

Estos estudios permitirán trazar el perfil químico de la droga, identificar su origen, los insumos utilizados en el cultivo, así como los niveles de pureza.

Más de 44.000 toneladas de marihuana destruidas
Solo en 2025, durante las cinco fases anteriores fueron destruidas unas 4.500 toneladas de marihuana, cultivadas en aproximadamente 1.400 hectáreas de zonas remotas y de difícil acceso.

Desde la creación de la Operación Nueva Alianza, más de 44.000 toneladas de marihuana ya fueron erradicadas en acciones conjuntas, representando una reducción significativa de la oferta de la droga en la región fronteriza entre Brasil y Paraguay.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la marihuana sigue siendo la droga más consumida en el mundo, con un aumento en la concentración de THC y en la diversificación de productos, especialmente en países donde se ha implementado la legalización.

La Operación Nueva Alianza no solo representa una de las más duraderas y exitosas cooperaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico, sino también incorpora una vertiente de restauración ambiental mediante la Operación Restaurar, conducida por la Senad y el Infona, que trabaja en la recuperación de áreas degradadas por la actividad ilícita.

Continuar leyendo

Trending