Nacionales
MOPC y contratistas planifican trabajos para iniciar reparación de la Transchaco

07-01-2015
Autoridades de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y representantes de las empresas contratistas que tendrán a su cargo la reparación de la ruta Transchaco se reunieron esta mañana para planificar y coordinar los trabajos de campo que se iniciarán en esta semana, de manera a no afectar el normal tráfico por la vía.
La reunión fue presidida por el Ing. Hugo Miranda, director de Vialidad, y estuvieron los representantes de la empresa constructora Heisecke S.A. y del consorcio integrado por las empresas Concret Mix S.A. y Ocho A S.A.
Los trabajos de reparación profunda de la Transchaco se harán desde el puente de Remanso Castillo hasta Mcal. Estigarribia. “Una de las empresas contratistas ya cobró el anticipo que es el requisito previo para que comiencen los trabajos que corresponden al primer tramo, donde hablamos de una suma aproximada de 30 millones de dólares”, indicó Miranda.
El pago del anticipo para el segundo tramo también se finiquitará en esta primera quincena de enero.
Miranda informó que para la Transchaco se tienen previstas varias obras a lo largo de toda su extensión. En el 2014 se firmaron contratos con dos empresas. “Básicamente se estará interviniendo desde el Puente Remanso hasta Mariscal Estigarribia, donde se realizarán trabajos de bacheo, en algunos tramos de reconstrucción, para garantizar la transitabilidad y seguridad a los usuarios”, resaltó.
Refirió además que en este tramo en particular, se incluye también el acceso a Falcón y a la Colonia Neuland.
El director de Vialidad destacó que el MOPC tiene un proyecto de rehabilitación, de ampliación de calzada y reconstrucción de banquina de todo el tramo. Agregó que esto que será licitado bajo la modalidad de financiamiento previsto en la Ley Nº 5074/13.
“Estamos hablando de 500 km de trabajos que están en diferentes sectores y que exige una capacidad de acción y de intervención del MOPC”, manifestó Miranda.
Indicó que en el primer tramo que abarca desde el Puente Remanso hasta el Km 326, la empresa constructora Heisecke S.A resultó adjudicada para realizar los trabajos. En tanto que de ahí hasta Mariscal Estigarribia, es el Consorcio Concret Mix S.A.-Ocho A S.A el responsable de ejecutar la obra.
“A partir de ahí, nosotros ya tenemos también de Mariscal a la Patria varios contratos de reconstrucción, de rehabilitación y recapado, con obras que están siendo financiadas con contrapartida local y otras que tienen financiamiento de la Corporación Andina de Fomento, que estamos ya adjudicando y en algunos casos ya se firmaron contratos”, manifestó.
Dijo que hay una intervención en toda la Transchaco que está siendo realizada en diferentes fases, a través de varias empresas, con lo cual el MOPC apunta a tener toda esta ruta rehabilitada, con una vida útil y con unas condiciones de transitabilidad y de seguridad vial.
Nacionales
Presentan resultado preliminar del IV Censo Indígena 2022

El Censo Indígena en el Paraguay se ha constituido en referencia para los censos indígenas a nivel regional desde el 2002, pues marcó una diferencia en su metodología, fundamentada en el reconocimiento de la diversidad cultural y la plena participación de los pueblos indígenas desde el inicio de las actividades del operativo. Fue lo manifestado por la Lic. Nélida Otazu, Coordinadora del IV Censo Indígena 2022 en Paraguay.
Participación indígena en el Censo 2022
- Censistas y supervisores: 100% indígena
- Estructura censal de campo: responsables departamentales, zonales y capacitadores: 95% indígena.
- Coordinador regional: indígena
- Coordinadora del Censo urbano: indígena
- Asistentes del Censo Indígena: indígenas de diferentes pueblos de la región Oriental y Occidental, Ava Guaraní, Guaraní Occidental, Nivaclé, Enxet y Qom.
En otro momento dijo que la mayoría de las comunidades tienen tierra propia, se ha mejorado la vivienda, acceso a tecnología. La preocupación es que muchos han dejado sus comunidades por el aumento del agro-negocio. Comparando, los del Chaco están en mejores condiciones de vida que los indígenas de la región oriental, indicó Nélida Otazú
Cobertura y comunidades censadas
De las 853 comunidades, aldeas, barrios y núcleos de familia visitados e informados, se ha censado el 99,5%. No fue censado el 0,5%.
Por qué no fue censado:
- la opción religiosa,
- difusión de informaciones falsas,
- comunidades ubicadas en zona de conflicto,
- problema intercomunitario por liderazgo.
Nacionales
HANNES KALISH, CÉLEBRE LINGÜISTA DEL CHACO, HOMENAJEADO EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Por: Dr. Luis Fernando Ibañez
En la Feria Internacional del Libro realizado en junio de este año 2023, se contó con la presencia del reconocido investigador Hannes Kalish. En Asunción, recibió un merecido homenaje de parte de varias instituciones, en reconocimiento a su trayectoria y labor como intelectual comprometido con los indígenas del Chaco.
Hannes vive en Campo Largo, una comunidad indígena Enhlet, ubicada en el distrito de Irala Fernández, Dpto. de Pdte. Hayes, Chaco. De origen alemán, adoptó al Chaco como su tierra de vida y de sueños. Un profundo investigador, estudioso, imparable en las publicaciones que realiza sobre la vida indígena.
El homenaje estuvo a cargo de referentes de las siguientes instituciones: Dr. Rodrigo Villagra del Centro de Investigación y Capacitación Tomás Galeano; Lic. Marcos Ibañez, Pdte. de la Sociedad de Escritores del Paraguay; ministra Ladislaa Alcaraz de la Secretaría de Políticas Lingüísticas; Sra. Vidalia Sánchez de Servilibros.
A continuación, compartimos algunas expresiones vertidas por Hannes en dicho encuentro. Además, pueden observar el material audiovisual que dejamos disponible en esta publicación.
Indígenas perdieron sus territorios y hoy viven hacinados en el Chaco Central
Hannes, para ubicar al público sobre el trabajo que realiza en el Chaco, explicó que la motivación inicial de su investigación comenzó en el año 2000, al constatar que las comunidades indígenas del Chaco Central, después de ser dueñas de extensos territorios hace como 70 años atrás, paradojalmente, pasaron a experimentar una situación de vida en hacinamiento. Resaltó que la generación joven ya no tiene conocimiento de esta historia reciente; precisamente sus publicaciones van dirigidas a este sector, de tal modo a ayudar a esta generación en el conocimiento de su propia historia. Para tal cometido, se dedicó a recopilar datos históricos, por medio de conversaciones con los ancianos.
“Para mí siempre fue muy importante el inicio del trabajo, la motivación de mi trabajo, la recopilación de los relatos de los ancianos. Por el año 2000 me di cuenta que no sabemos nada del proceso, del porqué viven ahora en estas comunidades encimadas, siendo que hace 70 años les pertenecía todo el Chaco”.
Recuperación de la historia desde el testimonio de los ancianos
Según Hannes, el trabajo de investigación antropológica consistió sobre todo en levantar ingente cantidad de datos referidos al proceso de constitución de las comunidades (hoy día en hacinamiento), posterior a la vida en territorios ancestrales, que se encuentran disponibles en internet y, que además fueron publicados durante 20 años en radio Pa’i Puku del Chaco.
“Hemos visitado a los ancianos para que nos contaran de su vida y del proceso de llegar a las comunidades. Durante veinte años nos hemos dedicado a recopilar unas ochocientos horas de relatos que publicamos en centenares de ediciones de audios que están accesibles en Internet y que salían por la radio Pa’i Puku”
Continuará haciendo publicaciones
Señaló que es de su interés seguir publicando este tipo de trabajo investigativo hasta el fin de su vida, pese a que también podrían suceder hechos inesperados en el camino.
“Siempre decía que el resto de mi vida me iba a dedicar a esto. Pero de repente ocurre algo y no sabemos más si va a alcanzar el tiempo. En este punto estoy ahora. Espero que pueda terminar con este trabajo en el resto de mi vida”, reflexionó Hannes.
Destacó que con sus obras siempre buscó mostrar la vida de las comunidades, el hacinamiento en que se encuentran y el dolor experimentado desde el anonimato. “En mis trabajos publicados en castellano, trato de describir la vida en las comunidades, trato de trazar el trayecto histórico hasta el encarcelamiento (vivir hacinado), que no fue voluntario. Trato de reflejar el dolor escondido, que nadie expresa internamente y desde fuera o nadie sospecha o no se quiere sospechar. Mi trabajo no es teórico o antropológico sino descriptivo. Trato de que mis obras sean accesibles a las personas”.
Hannes comentó además que se siente chaqueño, más allá de su nacionalidad alemana. En cuanto al aporte que está realizando por medio de sus trabajos, enfatizó que sus estudios están dirigidos, en primer lugar, al pueblo Enhlet, luego a los chaqueños y finamente al pueblo paraguayo.
Los últimos hablantes y la pérdida de la lengua
En su trabajo como lingüista, Hannes resaltó además que realizó estudios con varios pueblos indígenas del Chaco, recordando al mismo tiempo con dolor, el proceso de pérdida de las lenguas de varios pueblos indígenas, sobre todo por el proceso de desaparición de los referentes culturales como los ancianos.
“Después hay una tercera pata, es el trabajo con las lenguas Enhlet, Toba Enhlet y el Guana. Desde 1999 tenemos relación con los Guana y vimos morir los ultimo hablantes. Hay una sola señora que puede hacer relatos en guana. Y después algunas que pueden decir algunas palabras. Es un proceso duro de perder una lengua así. Son procesos de muerte que también ocurre entre los ancianos Enhlet. Eso te marca, te compromete, porque si uno comienza a acompañar a las personas que están en proceso de morir, uno tiene que decir si lo acompañará o lo dejará solo”, reflexionó.
En otro momento agradeció a los presentes por el interés que han demostrado hacia sus obras, porque de este modo, muchas personas tendrán más oportunidades para conocer la vida de los indígenas.
También expresó su gran alegría y emoción por la presencia de su esposa, hija y un sobrino en el evento.
Para finalizar, destacó el acompañamiento de sus amistades en la situación difícil que está atravesando.
“Muchas gracias por mis amigos, que me han acompañado en este año difícil. Prevalió la alegría de estar con ellos. Muchas gracias”, enfatizó Hannes en la parte final de su intervención en la Feria Internacional del Libro, que se realizó en Asunción en este mes de junio.
Nacionales
25 Años de Inauguración Oficial de Radio Pa’i Puku

Sábado 13 de Septiembre de 1997, con un clima de viento fuerte del sector norte, polvareda, sequía y calor, se concretaba un sueño anhelado por muchos y por el querido y recordado Mons. Pedro Shaw «Pa’i Puku»: se inauguraba la estación central de la radioemisora Radio Pa’i Puku – ZP 17 – 720Khz en Amplitud Modulada, con 25 Kw de potencia.
Con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, eclesiales, y por supuesto la multitudinaria presencia de la gente, que en ese entonces ya se convertían en asiduos oyentes de la nueva radio «Ñande Radio – Nuestra Radio», que tuvo una etapa de transmisión en forma experimental desde el 27 de mayo de 1996, día en que empezó a emitir sus primeras señales, abarcando todo el Chaco Paraguayo.
El Mons. Lucio Alfert, Obispo del Vicariato Apostólico del Pilcomayo, fué el que hizo el discurso inicial:
En representación de los pueblos indígenas, hablaron María Concepción Flores (guaraní occidental) y Pablino Chávez (nivaclé):
El P. Diógenes González, director de la radio, también habló en el acto de inauguración
Juan Carlos Wasmosy, Presidente de la República en aque entonces, también emitió discurso a través de las ondas de Radio Pa’i Puku
Todo una fiesta para la gente del Chaco. Una nueva radio para la intercomunicación de los pueblos. Seguir con los objetivos que tenía su propulsor Mons. Pedro Shaw: una radio evangelizadora y educativa, con micrófono abierto para todos.
Hoy se cumplen 25 años de la inauguración oficial, y con la ayuda de todos los oyentes de la radio, estamos seguros que seguiremos cumpliendo muchos años más juntos.
FELICIDADES PARA TODOS!!! Radio Pa’i Puku, Mensajera de la Vida Chaqueña.
-
Bloghace 4 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 4 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 4 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 4 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 6 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 9 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Iglesiahace 8 meses
6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Institucionalhace 1 año
RIFA PA’I PUKU 2022