Conectate con nosotros

Noticias

Ministros de Salud de la región se reúnen para discutir estrategias conjuntas frente al virus zika

Publicado

en

Finalmente hoy –tras haber sido convocada por la presidente de Brasil, Dilma Rousseff la semana pasada y luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara el pasado lunes la “emergencia sanitaria internacional por la proliferación del virus zika”-, Uruguay es sede de la Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del Mercosur y países invitados, para valorar la situación epidemiológica de la región, con relación a las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti, en especial lo relacionado con el zika, según confirmaron a LA REPÚBLICA desde el Ministerio de Salud Pública (MSP).

De la misma participarán todos los Estados parte del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay), y estados asociados: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Suriname y Chile. Además, los secretarios de Estado, y sus equipos ministeriales, de México, Costa Rica y República Dominicana.

También estarán en la sede del Mercosur, lugar donde se celebrará el evento desde la hora 9 y hasta las primeras horas de la tarde, representantes de organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), representada por su directora, Carissa Etienne, y autoridades del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (Isags), entidad bajo la órbita de la Unasur que busca coordinar políticas oficiales y mejorar la calidad de la gestión en el sector.

Expertos presentarán varias investigaciones

La agenda de trabajo de esta actividad incluye la presentación del estado epidemiológico de la región, informes de OPS/OMS, y de avances científicos a partir de investigaciones sobre el virus zika, como ser el efectuado por el Instituto Evandro Chagas de Brasil, entre otros.

Como corolario de esta instancia, los ministro de Salud de las Américas comunicarán la estrategia definida, la que incluirá las políticas y las acciones a desarrollar para hacer más efectivo el combate al mosquito vector, el Aedes aegypti.

Recordemos que la OMS declaró el pasado lunes una “emergencia sanitaria internacional” por el virus del zika y anunció además la creación de una unidad global para responder al aumento de casos registrados. También manifestó su temor de que la epidemia se extienda por África y Asia.

Sudamérica es hasta el momento la región que registra más casos, particularmente Brasil, con más de 1,5 millones contagiados desde abril de 2015, y Colombia, con 22.000 casos.

El organismo internacional que rige las políticas de salud a nivel global, señaló que existe una relación “fuertemente sospechosa” entre el zika y el aumento excepcional en América Latina de casos de microcefalia, una malformación congénita en niños que nacen con una cabeza y un cerebro anormalmente pequeños.

Desde 1947

El citado virus fue descubierto en una selva de Uganda llamada Zika, en 1947, y hasta ahora no existe vacuna contra él. En la mayoría de los casos sus síntomas son más leves que los del dengue, con fiebre, dolores articulares y sarpullidos.

Diez datos básicos sobre el Zika

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió convocar a un comité de emergencia el lunes para abordar la propagación del misterioso virus causante del zika, mientras que los expertos en salud alertaron que el brote está creciendo a una tasa “sumamente alarmante”.

El zika ha sido asociado a un defecto de nacimiento llamado microcefalia, en el que los niños nacen con cerebros anormalmente pequeños, así como con un síndrome neurológico que puede causar parálisis.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que los miembros del comité se reunirán el lunes para determinar si el virus del Zika debe ser declarado una emergencia internacional.

Un funcionario de la oficina de la OMS en el continente americano, donde el virus se ha propagado a 23 países en cuestión de meses, dijo que podemos “esperar entre tres y cuatro millones de casos”.

A continuación se presentan 10 datos que ayudan a entender el virus del Zika.

01-¿Qué es el zika?

El zika es causado por un virus transmitido por el aedes egyptus, el mosquito que porta el virus y que puede encontrarse en el sur de Europa, África y el sur de Estados Unidos. Existe una preocupación adicional de que el aedes albopictus, el mosquito tigre muy agresivo, también pueda convertirse en vector del virus del Zika.

02- ¿Cuáles son los síntomas más comunes?

El virus podría causar malestares moderados. Entre los síntomas más comunes de la infección con el virus y que normalmente duran entre dos y siete días, están dolor de cabeza moderado, erupciones maculopapulares, fiebre, malestar generalizado, conjutivitis y dolores en articulaciones.

3. ¿Qué tiene que ver el zika con la microcefalia?

Un grupo de médicos brasileños descubrió un vínculo entre el zika y el creciente número de bebés nacidos con microcefalia en el país.

La microcefalia consiste en el crecimiento menor de la cabeza de los recién nacidos. Puede conducir a retrasos en el desarrollo y con frecuencia está asociada a otras condiciones de salud, como enfermedades congénitas de la visión y del corazón.

Las autoridades de salud descubrieron que muchas brasileñas que tuvieron bebés con microcefalia se infectaron con el virus del Zika en los primeros meses de embarazo. Esto generó gran preocupación entre la población femenina del país y provocó que algunas mujeres aplazaran sus planes de embarazo en el futuro cercano.

4. ¿Cómo se atiende la enfermedad causada por el virus del Zika?

Por lo general, la enfermedad es relativamente moderada y no requiere de tratamiento específico. La gente afectada por el virus debe descansar, hidratarse lo suficiente y atender el dolor y fiebre con medicamentos comunes. Si los síntomas se agravan, debe solicitar de inmediato atención médica.

5. ¿Existe una vacuna o cura?

Hasta el momento no existe una vacuna, medicamento preventivo o tratamiento específico para la enfermedad. Los científicos ya están trabajando para desarrollar una vacuna contra el virus del Zika. Sin embargo, dicen que podrían requerirse varios años antes de que pueda contarse con una vacuna efectiva. La mejor forma de prevención es protegerse de las picaduras de mosquitos.

6. ¿Qué tanto se ha extendido el brote del virus del Zika en el continente americano?

La OMS dijo que en el brote actual se han reportado casos de zika en 23 países y territorios del continente americano.

Brasil es la nación más afectada, en donde se han identificado más de 4.000 casos sospechosos de microcefalia. Hasta el momento, se ha confirmado oficialmente que 270 de los casos están vinculados al virus del Zika, y se siguen haciendo más investigaciones.

Otras naciones y territorios afectados por el virus son Barbados, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam, Venezuela y las Islas Vírgenes.

7. ¿Dónde se originó el virus del Zika?

Brotes del virus se han registrado en África, Asia del sur, el continente americano y el Pacífico occidental. De acuerdo con estadísticas de la OMS, el virus fue identificado por primera vez en Uganda en 1947 en monos Rhesus y fue identificado por primera vez en personas en 1952 en Uganda y Tanzania.

Los brotes recientes del virus del Zika fueron reportados en el Pacífico en 2007 y en 2013 en Yap y la Polinesia Francesa, respectivamente, y en 2015 en el continente americano (Brasil y Colombia) y en África (Cabo Verde).

8. ¿Qué medidas ha tomado la comunidad internacional para prevenir la propagación del zika?

En enero de 2016, el Centro de Control y Prevención (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos emitió una alerta de viaje nivel 2 para la gente que viaje a regiones y a ciertos países donde tiene lugar la transmisión del virus. El CDC también sugirió a las mujeres que piensan embarazarse consultar con su médico antes de viajar.

Los gobiernos o agencias de salud de Reino Unido, Irlanda, Nueva Zelanda, Canadá y la Unión Europea pronto emitieron alertas de viaje similares.

En Colombia, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, propuso una prevención de embarazo durante ocho meses. En Ecuador, El Salvador y Jamaica se han hecho propuestas similares.

Brasil también anunció planes para prevenir la propagación del virus del Zika durante los Juegos Olímpicos de Verano 2016.

9. ¿Qué diferencia existe entre el zika y el ébola?

A diferencia del ébola, el zika no se contagia entre personas, tiene una tasa baja de mortalidad y no causa la muerte del personal sanitario. Por lo tanto, garantiza una respuesta diferente, dice un comentario publicado el viernes por la consultoría británica Chatham House.

Aunque pueden aplicarse algunas lecciones del brote del ébola, la propagación reciente del virus del Zika representa un desafío diferente y necesita una respuesta distinta, dicen los autores del comentario.

10. ¿Debemos entrar en pánico?

El subdirector general de la OMS, Bruce Aylward, advirtió que aunque el virus del Zika está circulando a una intensidad muy alta en el continente americano, siguen existiendo vacíos con respecto a la situación.

Además, dijo que no se sabe cuánto tiempo se requerirá para desarrollar una vacuna o si será posible hacerlo.

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

El Papa León XIV nombra a la Superiora General de las Hermanas Hospitalarias miembro del Dicasterio para la Vida Consagrada

Publicado

en

(Roma, 25 de junio de 2025). El Papa León XIV nombró varios miembros del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Este organismo de la Curia romana es responsable de acompañar, animar y regular la vida consagrada en sus múltiples formas, reconociendo en ella una riqueza esencial para la vitalidad de la Iglesia.

Entre las cinco superioras generales nombradas, está la Superiora General de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesúshermana Idília Maria Carneiro.

Sor Idília espera estar a la altura de la misión confiada. Agradece, en nombre de la Congregación, al Papa León XIV, a sor Simona Brambilla, M.C., Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y al Cardenal Ángel F. Artime, S.D.B., Pro-Prefecto, la confianza recibida para esta colaboración al servicio de la Iglesia y de la Vida Consagrada.

Una voz hospitalaria para toda la Iglesia

La incorporación de la hermana Idília Maria Carneiro, HSC, al Dicasterio para la Vida Consagrada representa un motivo de gratitud y alegría para toda la familia hospitalaria.

Con este gesto, el Papa León XIV reafirma el papel fundamental de la vida consagrada en la Iglesia y en las periferias del mundo, destacando su capacidad de encarnar el Evangelio allí donde la dignidad humana es más frágil. Desde el carisma hospitalario la presencia y el cuidado a las personas con sufrimiento psíquico.

Sobre la Hermana Idília Maria Carneiro, HSC

Idília María Carneiro nació en Mozambique en 1966 e ingresó en la Congregación de Hermanas Hospitalarias en 1984. Es Licenciada en Trabajo Social por el Instituto Superior de Servicio Social de Lisboa. Posee un Máster en Espiritualidad y Ética en la Salud, y un Postgrado en Gestión de Recursos Humanos.

A lo largo de su vida religiosa, ha desempeñado diferentes servicios hospitalarios, en el ámbito de la gestión, gobierno y animación y el acompañamiento de la misión hospitalaria. Entre sus responsabilidades más destacadas se encuentra su servicio como Superiora Provincial y Vicaria Provincial en la Provincia de Portugal.

La participación de la hermana Idília en el Dicasterio será una oportunidad para seguir compartiendo la riqueza del carisma hospitalario al servicio de toda la Iglesia.

Press Kit

Acerca de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús
La Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús es una institución católica femenina que trabaja en la acogida, asistencia y cuidado de personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y otras enfermedades, con preferencia por los más necesitados. Su misión es evangelizar el mundo de la salud, a través de la promoción de obras sanitarias, sociales y educativas, otorgando la máxima prioridad a su compromiso con la sociedad. Hermanas Hospitalarias fue fundada en Madrid (España) en 1881, por San Benito Menni, sacerdote de la Orden de San Juan de Dios, junto con María Josefa Recio y María Angustias Giménez, elegidos por Dios para dar respuesta a la situación de abandono sanitario y exclusión social de las mujeres con enfermedad mental de la época, aunando dos criterios fundamentales: caridad y ciencia. Más información: https://www.hospitalarias.org

Contacto de prensa:
Florencia Falcone; +34 644 674 798; florencia.falcone@lamachi.com

Continuar leyendo

Noticias

Se eligió al Papa que necesitamos para este tiempo

Publicado

en

El P. Miguel Fritz OMI, actual Administrador Apostólico del Vicariato del Pilcomayo, dijo que el nuevo Papa León XlV, es el pontífice que necesitamos para este tiempo. Es un hombre que va a crea un equilibrio entre las diferentes tendencias que existen del de la Iglesia Católica. Unirá en su persona tantas culturas y diversas experiencias, Además tiene un corazón latinoamericano, destacó.

Robert Francis Prevost Martínez, el Papa León XlV, se identifica con las causas sociales. Sabe por experiencia propia, lo que significa dejar la patria en busca de otros horizontes, a pesar de las restricciones en algunos países.

Mencionó que su primera alocución, el Papa León XlV hizo entender el rumbo que guiará su misión al frente de la Iglesia Católica.

El P. Miguel Fritz, nombrado por el Papa Francisco obispo para el Vicariato Apostólico del Pilcomayo, fue publicado el 15 de abril pasado y recibirá la ordenación episcopal el 14 de julio próximo, en la Catedral Santa María de la ciudad de Mcal. Estigarribia, Dpto. de Boquerón

Continuar leyendo

Iglesia

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Publicado

en

2013.03.14 Papa Francesco firma un documento

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Se trata del Padre Miguel Fritz, Oblato de María Inmaculada, quien hasta ahora se desempeñaba como Administrador Apostólico de la misma jurisdicción eclesiástica.

Vatican News

El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Miguel Fritz, de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (O.M.I.), como nuevo Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Pilcomayo, en Paraguay. Lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de su boletín diario, publicado este martes 15 de abril de 2025. La noticia ha sido replicada por la Conferencia Episcopal Paraguaya en sus redes sociales.

Hasta ahora, el padre Fritz se desempeñaba como Administrador Apostólico del mismo vicariato.

Nacido el 10 de mayo de 1955 en Hannover, Alemania, el nuevo vicario apostólico cursó estudios de Teología en la Universidad Gutenberg de Mainz y obtuvo una Licencia en Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Emitió sus votos perpetuos en 1980 y fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1981.

A lo largo de su vida misionera, el padre Miguel Fritz ha desempeñado diversos servicios pastorales y de liderazgo en Alemania, Paraguay y Roma. Entre sus principales cargos figuran: vicario parroquial en Gelsenkirchen (1981-1984) y en la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo (1985-1987), formador en la Casa de Formación de los O.M.I. en Asunción (1987-1988), y vicario parroquial en Santa María, dentro del Vicariato de Pilcomayo (1988-1994).

Fue también vicario general y párroco en el mismo vicariato (1995-2006), superior provincial de los Oblatos en Paraguay (2007-2010), y miembro del Consejo General de los O.M.I. en Roma (2010-2016). Desde 2016 hasta 2022 fue nuevamente vicario general en Pilcomayo y párroco de San Leonardo. En 2022 fue designado Administrador Apostólico del vicariato, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha de su nombramiento oficial como vicario apostólico.

El Vicariato Apostólico de Pilcomayo abarca una amplia región del Chaco paraguayo y atiende pastoralmente a comunidades indígenas y rurales, en una zona de gran diversidad cultural y desafíos sociales.

Continuar leyendo

Trending