Noticias
En Alto Paraguay, se da la Reforma Agraria argentina, uruguaya o brasileña, afirman

Así lo señaló Fabricio Vázquez, ingeniero en Ecología Humana recibido en Paraguay y también doctor en Geografía Humana (Francia), durante el conversatorio realizado en Asunción, en el marco de la Semana por los Derechos Humanos. En la oportunidad se habló sobre los económicos, sociales, y culturales del Chaco.
Vázquez, desarrolló el tema “Transformaciones Territoriales del Chaco”, entre otras cosas dijo, que el Alto Paraguay, como departamento casi no existe. “Hoy cuando nosotros estamos haciendo esto, hay jóvenes en Bahía Negra, en Fuerte Olimpo, que están tomando terere hablando dónde se van a mudar el próximo año, para trabajar o para estudiar, principalmente en Concepción. Es decir es una sociedad casi sin futuro, no hay políticas públicas. No hay un gramo de asfalto, entonces hay que ir en helicóptero para socorrer al primer accidentado, puntualizo.
Con respecto a la realidad en el departamento de Boquerón, dijo que se atiende desde Filadelfia, pero no llega al patio del norte. Es decir partiendo el territorio de esta forma, tampoco ha sido muy hábil la dirección administrativa actual; nos da la pauta que muy pocas veces nos estamos aproximando al Chaco, leyendo que está pasando, analizar cuáles son las fuerzas que están transformando el suelo chaqueño, indicó.
El Foro de Articulación Chaqueña tiene mucho de indígena, hay un largo recorrido en cuanto a la problemática indígena, muy vinculada a la problemática de la tierra y que en los próximos años también se deberá incluir la tierra urbana. El Censo tal vez indicará qué porcentaje de población indígena es urbana, qué porcentaje de población indígena está incorporada a ese mundo occidental, incluidas bajo qué condiciones o no, agregó Vázquez.
Según él, se debe entender que el Chaco ya no es espacio repulsivo, que ya no es un espacio vacío, sino que es un espacio de intereses múltiples, un espacio donde se funciona a escala regional. “Podemos ver que el Alto Paraguay y la zona norte de Boquerón, son zonas donde de alguna manera se hacen la reforma agraria Argentina, Uruguaya o Brasileñas.
Es decir la llegada de uruguayos que tiene más de un millón hectáreas, han salido de Uruguay porque argentinos han ido a Uruguay a cultivar soja”, dijo el profesional al puntualizar que se debe habituar a tener un Chaco complejo, con movilidad, donde las infraestructuras van a ser más presentes e intensas.
Reiteró que se debe entender que el Chaco ha dejado de ser ese espacio vacío, ese espacio exclusivo de los indígenas y últimamente casi exclusivo de los menonitas para ser un espacio abierto que requiere de servicios, de infraestructuras.
Para finalizar dijo que hay varios Chacos, hay uno asunceno (Villa Hayes, Cerrito y Benjamín Aceval), que si bien quedan en el territorio chaqueño pero en la práctica son barrios de Asunción. La mayor preocupación de los pobladores, es tomar bien temprano La Chaqueña, para viajar sentado hasta la capital del país, desconocen a cuantos kilómetros se encuentra Pozo Colorado, Rio Verde, etc, indico.
También caracterizó el Bajo Chaco, ubicado entre Pozo Colorado y Villa Hayes, que le denomina un lugar donde se trabaja la ganadería hiper tradicional, que en realidad no son estancias sino residencias secundarias. La gente iba para pasearse a la estancia, no había vacas, no eran unidades productivas, sino asociadas a la lealtad del dictador Stroesner, donde todos los Generales accedían a su estancia, puntualizó.
Continuó señalando, que hay un Chaco agroindustrial y urbano, en el centro en las zonas de Filadelfia y Loma Plata, ciudades donde ocurrieron grandes transformaciones, hace mucho tiempo dejaron de ser colonias y ahora se constituyen en grandes ciudades. “El colono se convirtió en citadino, el Menó hoy es un ciudadano de Filadelfia o Loma Plata”, resaltó.
En estas zonas cuentan con una gran atracción de diferentes grupos indígenas, de Concepcioneros, hay gente de Alto Paraná que llegan para dedicarse a alguna actividad. Filaldelfia y Loma Plata se van convirtiendo en ciudades emergentes, así como Santaní, Santa Rosa del Aguaray, Curuguty o San Juan Nepomuceno, de acuerdo a la mirada del ecólogo.
Mencionó que Filadelfia es una gran atracción resultado de las actividades económicas productivas, un Chaco Central agrodinámico, que se mueve por la agricultura es decir Filadelfia, Loma Plata, Neuland. En este circuito no está la localidad de Mariscal Estigarribia, que solo tiene su aeropuerto y el cuartel militar y la única ciudad paraguaya con dos Catedrales, dijo. El norte de Boquerón es una zona donde se da la ganadería más intensiva, y el “rosario de pueblos” que “lloran” ubicados hacia el oeste como Bahía Negra, Puerto Casado, Fuerte Olimpo y otros, que viven como en el siglo 18, esperando que venga el anelado barco. En el Alto Paraguay también se da una ganadería intensiva con extranjeros como los uruguayos, los brasileños.
Se conforma este nuevo escenario de la organización territorial de los chacos que reside y atrae a nuevos actores. Algunas organizaciones ambientalistas, cuando se quedaron sin bosques en la región oriental, descubrieron que el Chaco tenía bosques y fueron a trabajar allá. Y así surgen nuevas organizaciones que quieren trabajar nuevos temas emergentes del chaco y estos nuevos temas emergentes del Chaco por primera vez no son exclusivamente indígenas. La problemática interna de los Menonitas hoy es muy fuerte y casi no se dan cuenta, pero son graves problemas. Cambia todo en el Chaco. El vicariato Apostólico del Pilcomayo también perdió fuerza, comparado a 10 o 15 años atrás.
Hay una re-composición de actores en el Chaco, el Chaco está en movimiento, y antes que estar en contra, hay una necesidad de comprender ese Chaco y no soñar más de un Chaco antiguo, quieto y vacío que no nunca fue, terminó diciendo Fabricio Vázquez.
Escuche audio:
Nacionales
Productores de Caaguazú reiniciaron exportación de tomates con envío de 90.000 kilos a la Argentina
Paraguay celebra un nuevo hito en su producción agrícola, ya que productores de Caaguazú concretaron la exportación de 90.000 kilos de tomate rumbo a Mendoza, Argentina, marcando la continuidad del histórico logro alcanzado el año pasado, cuando el país volvió a exportar tomate después de 70 años.
En el marco de una jornada de trabajo en el departamento de Caaguazú, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resalto este logro productivo del país, al aseverar que de este departamento sale el 65% de la producción hortícola para cubrir la demanda nacional y ahora, se suma la exportación.
Actualmente, los paraguayos consumen 220.000 kilos de tomate por día, cifra que se incrementa con los 60.000 kilos adicionales destinados al programa Hambre Cero, garantizando la presencia del fruto en la alimentación escolar por su alto valor nutritivo.
Con estas acciones, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, la generación de empleo y la apertura de mercados internacionales, posicionando al país como un actor relevante en la producción de alimentos en la región.
Nacionales
Mbaracayú: 75 % de pavimento habilitado y nueva balsa duplican paso de camiones en Puerto Indio
El municipio de Mbaracayú empieza a sentir el impacto positivo de dos hechos que marcan el desarrollo del municipio: la construcción del pavimento del tramo a Puerto Indio y el inicio de las operaciones de la balsa más grande que realiza el cruce al puerto de Santa Helena, Brasil.
La intendenta Nanci Algarín (ANR) dijo que ya se está sintiendo el impacto de contar con el pavimento ya habilitado en un tramo y la incorporación de una nueva embarcación mucho más grande que las otras en operación. “Hay más movimiento y recibimos a diario consultas para instalación de negocios chicos y más grandes en Puerto Indio”, señaló.
“Está habilitado el 75 % del pavimento en construcción y con eso ya se duplicó la cantidad de camiones que cruzan entre Puerto Indio (Alto Paraná – Paraguay) a Puerto Santa Helena (Estado de Paraná – Brasil); antes teníamos unos 150 camiones por día cruzando por el lago y ahora estamos teniendo entre 250 a 300 por día”, expresó a la jefa comunal.
Refirió que “al existir mayor capacidad de travesía porque se sumó una balsa y es muy grande, aumentó la cantidad de camiones que cruzan; antes se tardaba de tres a cuatro días para el despacho y ahora solo dos días como máximo”. Agregó que esto hizo que los camiones pasen más rápido y aumente la cantidad de los que operan a través de esta frontera.
Al existir más inversiones en el municipio a través de los proyectos viales y de más infraestructura para el cruce fluvial, hay más empleos, más movimiento que a su vez genera la idea de nuevos negocios, ya sean para los pequeños emprendedores o los más grandes.
“No cesan las consultas sobre espacios en Puerto Indio, por ejemplo, la gente está pensando en instalar algún emprendimiento en el lugar al mejorar el movimiento”, sostuvo Alagarín.
Nacionales
CONVOCATORIA 2026 PARA INSCRIPCIONES A LAS ESCUELAS AGRÍCOLAS AUTOSOSTENIBLES DE CERRITO Y BELÉN
La Fundación Paraguaya anuncia la apertura de inscripciones para el periodo académico 2026 en sus dos Escuelas Agrícolas Autosostenibles, ubicadas en Cerrito (Benjamín Aceval, Chaco) y Belén (Concepción). Ambas instituciones invitan a jóvenes de todo el país a formar parte de un modelo educativo reconocido a nivel internacional por su impacto transformador: “Aprender haciendo, vendiendo y ganando dinero”, una metodología que combina la educación práctica con el emprendimiento sostenible.

Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito – Benjamín Aceval, Chaco
La Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, una de las iniciativas educativas más emblemáticas de la Fundación Paraguaya, ofrece una formación integral basada en la práctica y la autogestión. Su modelo multipremiado permite a los estudiantes aprender en unidades productivas reales, adquiriendo habilidades técnicas y empresariales mientras generan ingresos y fortalecen su espíritu emprendedor.
La propuesta académica incluye doble titulación en Bachillerato Técnico Agropecuario y Técnico en Hotelería y Turismo, junto con cursos de robótica, informática y manejo de drones, que incorporan la innovación tecnológica en la formación rural.
Requisitos: tener entre 15 y 17 años, haber culminado el noveno grado, y presentar fotocopia de cédula y certificado de nacimiento.
📍 Ubicación: Benjamín Aceval, Cerrito, Paraguay
📞 Contactos:
Dirección Académica: Prof. Alberto González – 0981 764 308
Secretaría Académica: Prof. Matías Godoy – 0971 612 156
La Escuela Cerrito representa una oportunidad concreta de educación, trabajo y desarrollo personal, transformando vidas y comunidades rurales mediante la formación práctica, la innovación social y la autosostenibilidad.
Escuela Agrícola Autosostenible Belén – Concepción
Por su parte la Escuela Agrícola Autosostenible Belén abre sus puertas a jóvenes con vocación por el campo y el emprendimiento, ofreciendo un entorno de aprendizaje donde la práctica y la teoría se combinan en experiencias reales de producción.
Su propuesta educativa incluye doble titulación en Promotoría Agropecuaria y Bachillerato Científico, con cursos complementarios en Robótica, Informática, Hotelería y Turismo, y Capacitación Forestal.
Próximamente, incorporará también el Bachillerato Técnico en Servicios Turísticos, ampliando las oportunidades formativas y laborales para los egresados.
📲 Contacto: WhatsApp 0971 809 168
Ubicación: Belén, Concepción, Paraguay
Requisitos: tener entre 15 y 18 años, haber culminado el noveno grado, y presentar 2 fotocopia de cédula, 2 certificados de nacimiento originales, 1 certificado de estudios y estudios médicos completos: análisis de orina, sangre y electrocardiograma.
En la Escuela Agrícola Autosostenible Belén, “aprendemos a prosperar”: una formación que inspira el liderazgo juvenil, la innovación y la construcción de un futuro sostenible desde el campo.

-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022
