Iglesia
El Papa reza por los artistas: “sin belleza, el Evangelio no puede ser entendido”
En la Misa matutina en Casa Santa Marta, Francisco ha vuelto a rezar por los artistas y le ha pedido a Dios que los bendiga. En su homilía nos recuerda que ser cristiano es pertenecer a un pueblo elegido libremente por Dios: sin esta conciencia, uno cae en dogmatismos, moralismos y en los movimientos elitistas.
VATICAN NEWS
Francisco preside la Misa en la Casa Santa Marta el jueves de la cuarta semana de Pascua. En la introducción, una vez más ha vuelto a dirigirse a los artistas:
“»Ayer recibí una carta de un grupo de artistas: agradecían la oración que hicimos por ellos. Me gustaría pedirle al Señor que los bendiga porque los artistas nos hacen entender qué es la belleza y que sin la belleza no se puede entender el Evangelio. Oremos nuevamente por los artistas».”
En la homilía, el Papa ha comentado el pasaje de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 13, 13-25) en el que Pablo, que llegó a Antòchia en Pisia, explica la historia del pueblo de Israel en la sinagoga, anunciando que Jesús es el Salvador esperado.
Cuando Pablo explica la nueva doctrina – dice Francisco – habla de la historia de la salvación: ¿Qué hay detrás de Jesús? hay una historia. “Una historia de gracia, de elección, de promesa”. El Señor eligió a Abraham y caminó con su pueblo: “Por esta razón, cuando se le pide a Pablo que explique la razón de la fe en Jesucristo, no comienza con Jesucristo: comienza con la historia. El cristianismo es una doctrina, sí, pero no solo. No solo son las cosas en las que creemos», sino que es una historia que trae «esta doctrina que es la promesa de Dios, el pacto de Dios, de ser elegida por Dios. El cristianismo no es solo una ética»: «tiene principios morales, pero no somos cristianos solo con una visión ética». Es mucho más. El cristianismo no es una élite de personas elegidas por la verdad. Este sentido elitista que continúa en la Iglesia», cuando decimos: » Yo soy esa institución, pertenezco a este movimiento que es mejor que el tuyo»… no es este «sentido elitista. No, el cristianismo no es esto: el cristianismo pertenece a un pueblo, a un pueblo elegido por Dios gratuitamente. Si no tenemos esta conciencia de pertenecer a un pueblo, seríamos cristianos ideológicos, con una pequeña doctrina de afirmación de la verdad, con una ética, con una moral «o considerándonos «una élite, nos sentimos parte de un grupo elegido por Dios – los cristianos – otros irán al infierno o si se salvan es por la misericordia de Dios, pero ellos son los descartados”. «Si no tenemos conciencia de pertenecer a un pueblo, no somos verdaderos cristianos».
Es por eso que Pablo – reitera el Papa – explica Jesús a partir de pertenecer a un pueblo: «Muchas veces caemos en estas parcialidades, ya sean dogmáticas, morales o elitistas. El sentido de la élite es lo que nos hace tanto mal y perdemos ese sentido de pertenencia al santo pueblo fiel de Dios, a quien Dios eligió en Abraham «e hizo la gran promesa que es Jesús, y lo hizo caminar con esperanza. Es tener «conciencia del pueblo». Debemos «transmitir la historia de nuestra salvación», la memoria de un pueblo, de ser un pueblo, y «en esta historia del pueblo de Dios, hasta llegar a Jesucristo, hubo santos, pecadores y mucha gente común, buena, con virtudes y pecados, pero todos. La famosa ‘multitud’ que siguió a Jesús, que tenía un sentido de pertenencia a un pueblo. Un cristiano autodenominado que no tiene este don no es un verdadero cristiano «porque» se siente justificado del el pueblo».
La desviación «más peligrosa» de los cristianos hoy y siempre ha dicho Francisco – es sin duda «la falta de memoria de pertenecer a un pueblo». Cuando esto falta, surgen dogmatismos, moralismos, éticas, movimientos elitistas. falta el pueblo. Un pueblo pecaminoso siempre, todos lo somos, pero que no cometen errores en general, que tiene la sensación de ser un pueblo electo, que camina detrás de una promesa y que hicieron una alianza que quizás no cumple, pero conoce».
Finalmente, el Papa Francisco invita a pedirle al Señor esta conciencia de pueblo, que Nuestra Señora cantó en su Magníficat y Zacarías en su Benedictus: «conciencia del pueblo: somos el pueblo santo y fiel de Dios» que «en su totalidad tiene el instinto de fe y es infalible en esta forma de creer».
Después de estas palabras, el Papa ha invitado a hacer la Comunión espiritual con esta oración:
“A tus pies, oh Jesús mío, me inclino y te ofrezco el arrepentimiento de mi contrito corazón que se aviva en su nada y en tu santa presencia. Te adoro en el sacramento de tu amor, la inefable Eucaristía. Deseo recibirte en la pobre morada que mi corazón te ofrece; esperando la felicidad de la comunión sacramental, quiero poseerte en espíritu. Ven a mí, oh Jesús mío, que vengo a Ti. Que tu amor inflame todo mi ser por la vida y la muerte. Creo en Ti, espero en Ti, te amo.”
El Papa Francisco ha terminado la celebración con la adoración y bendición eucarística. Antes de abandonar la capilla dedicada al Espíritu Santo, se cantó la antífona mariana «Regina Caeli», cantada durante el tiempo de Pascua:
Regína caeli laetáre, allelúia.
Quia quem merúisti portáre, allelúia.
Resurréxit, sicut dixit, allelúia.
Ora pro nobis Deum, allelúia.
Iglesia
El Papa en la catequesis: proteger la creación, urge la «conversión ecológica»
Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano
El ciclo jubilar «Jesucristo nuestra esperanza» guió la catequesis del Papa León XIV este miércoles 19 de noviembre de 2025 en la Plaza de San Pedro. El Santo Padre invitó a los peregrinos a reflexionar sobre el nexo esencial entre la “espiritualidad pascual y la ecología integral”, inspirándose en la escena de María Magdalena en el jardín de la Resurrección, un evento que ilumina las cuestiones candentes que interpelan a la humanidad contemporánea.
Ante unos 40.000 fieles procedentes de los cinco continentes, el Obispo de Roma se refirió a la figura de la Magdalena, quien, frente al sepulcro vacío, solo percibió la presencia de un supuesto jardinero. Las preguntas de Cristo resucitado, “¿Por qué lloras? ¿A quién buscas?”, se dirigen también a la conciencia de cada creyente, obligándonos a meditar sobre el “vínculo entre la Resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual”.
León XIV acentuó el profundo simbolismo del jardín. El drama de la Pasión —el abandono, la condena y el ultraje— no concluye en la oscuridad, sino que culmina “en la paz del sábado y en la belleza de un jardín”. Esta imagen remite al jardín de la Génesis, el espacio prístino de la creación, y a la vez, el lugar que Jesús cultiva y custodia.
Al rememorar las palabras finales de Cristo en la cruz, el Pontífice enfatizó que “Todo se ha cumplido” no es un final, sino el destino de la obra del Maestro: la restitución del Paraíso perdido. Este altísimo cometido, recordó el Papa, se confía ahora a cada discípulo. Solo al escuchar su nombre del “Hombre nuevo” —el Resucitado—, la Magdalena pudo comprender su propia misión evangelizadora.
El Sucesor de Pedro retomó la enseñanza del Papa Francisco en la encíclica Laudato si’, advirtiendo sobre la “extrema necesidad de una mirada contemplativa”. Si el ser humano abdica de su rol de custodio, inevitablemente “deviene en devastador de la Casa Común”.
El Santo Padre subrayó que la esperanza cristiana responde a los desafíos que enfrenta toda la humanidad hoy deteniéndose en el jardín donde se colocó el Crucificado como una semilla, para volver a brotar y dar mucho fruto.
La fe en la muerte y resurrección de Jesús es, por ende, el “fundamento de una espiritualidad de la ecología integral, fuera de la cual las palabras de la fe se quedan sin conexión con la realidad y las palabras de la ciencia se quedan fuera del corazón». En este sentido, dijo que «la cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación». Por tal motivo, planteó que «debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia».
Asimismo, el Pontífice puntualizó que «los cristianos no pueden separar de ese cambio de dirección que les requiere seguir a Jesús». «El hecho de que María se volviera aquella mañana de Pascua -afirmó- es una señal de esto: solo de conversión en conversión pasamos de este valle de lágrimas a la nueva Jerusalén. Tal pasaje, que empieza en el corazón y es espiritual, modifica la historia, nos compromete públicamente, activa solidaridad que desde ahora protegen personas y criaturas de las ansias de los lobos, en el nombre y fuerza del Ángel Pastor».
De este modo, los hijos de la Iglesia pueden encontrar hoy, según el Papa, millones de jóvenes y de otros hombres y mujeres de buena voluntad que han escuchado el grito de los pobres y de la tierra dejándose tocar el corazón. «Son muchas -destacó- también las personas que desean, a través de una relación más directa con la creación, una nueva armonía que los lleve más allá de tantas laceraciones».
Al terminar su alocución, Prevost deseó que «el Espíritu nos dé la capacidad de escuchar la voz de quien no tiene voz». «Veremos, entonces, lo que los ojos aún no ven: ese jardín, o Paraíso, al que solo nos acercamos acogiendo y cumpliendo cada uno su propia tarea».
Iglesia
León XIV a las Iglesias del Sur Global en la COP30: “Somos guardianes de la creación”
Johan Pacheco – Ciudad del Vaticano
El Papa León XIV envío un video mensaje a las Iglesias particulares del Sur Global, reunidas en Belém (Brasil) que durante el desarrollo de la COP 30 han alzado su voz en resguardo de la Amazonia y del cuidado de la casa común. Les exhorta a enviar un mensaje claro “unidas en firme solidaridad con el Acuerdo de París y la cooperación climática”.
“Saludo a las Iglesias particulares del Sur Global reunidas en el Museo Amazónico de Belém, acompañando la voz profética de mis hermanos Cardenales en la COP 30, diciendo al mundo con palabras y gestos que el Amazonas sigue siendo un símbolo vivo de la creación con una urgente necesidad de cuidado”, dice el Papa su mensaje.
El Pontífice resalta los esfuerzos para trabajar en conjunto, “ustedes eligieron la esperanza y la acción en lugar de la desesperación, construyendo una comunidad global”.
Y advirtió sobre los clamores de la creación que afecta directamente a las personas: “en inundaciones, sequías, tormentas y un calor implacable. Una de cada tres personas vive en gran vulnerabilidad debido a estos cambios. Para ellos, el cambio climático no es una amenaza distante. Ignorar a estas personas es negar nuestra humanidad compartida”.
Señala el Pontífice que “aún hay tiempo para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, pero la ventana se está cerrando. Como custodios de la creación de Dios, estamos llamados a actuar con rapidez, fe y profecía para proteger el don que Él nos confió”.
León XIV reconoce el “progreso real” que ha impulsado el Acuerdo de París, pero lamenta las faltas de repuestas y fallas “en la voluntad política”. Indica que “el verdadero liderazgo implica servicio y apoyo a una escala que pueda hacer de verdad la diferencia. Acciones climáticas más contundentes crearán sistemas económicos más sólidos y justos. Medidas políticas y climáticas firmes constituyen una inversión en un mundo más justo y estable”.
Invita también a caminar junto “a científicos, líderes y pastores de todas las naciones y credos. Somos guardianes de la creación-dice el Papa-, no rivales por sus bienes. Enviemos juntos un mensaje global claro: las naciones permanecen unidas en firme solidaridad con el Acuerdo de París y la cooperación climática”.
“Que este Museo Amazónico sea recordado como el espacio donde la humanidad eligió la cooperación sobre la división y la negación”, dijo el Pontífice impartiendo finalmente la bendición.
Iglesia
DECLARACIÓN FINAL DEL V ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES
|
||
|
||
|
||
|
||
|
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022

