Iglesia
COMUNICADO – ASAMBLEA DE OBISPOS DEL PARAGUAY
Miércoles de ceniza, tiempo de conversión y renovación
Los obispos reunidos, en el contexto de nuestra asamblea general ordinaria número 233 y en un marco de reflexión y profunda espiritualidad, evaluamos el tiempo que vive hoy la humanidad y la Iglesia universal y local.
Creemos propicio este momento para orientar nuestras ideas hacia el Pueblo de Dios y todas las personas de bien:
Hagamos el bien a todos. Este tiempo de cuaresma es un momento especial en el que debemos abocarnos a la conversión personal y comunitaria; nuestro país necesita cambios urgentes y radicales para garantizar una sociedad más justa, equitativa y solidaria, lo cual puede darse a partir de una profunda conversión y cambio de mentalidad.
En este tiempo de cuaresma todo paraguayo está llamado a practicar el bien, con gozo y alegría, “ésta llamada a sembrar el bien no tenemos que verla como un peso, sino como una gracia con la que el Creador quiere que estemos activamente unidos a su magnanimidad fecunda” (mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2022)
La mala cosecha es producto de una mala siembra, la cosecha generosa es producto de una siembra generosa. Este tiempo también es oportuno para reflexionar sobre todo lo que está aconteciendo en el mundo y en nuestro país. Causa una gran tristeza y pena el conflicto bélico entre dos países hermanos, Rusia y Ucrania. Pedimos rezar por la paz y el cese de la violencia.
El narcotráfico y su contaminación con la esfera política, vínculo con instituciones públicas y servidores públicos es evidencia de una mala siembra que no supimos controlar a tiempo como sociedad. Es grave y preocupante el avance de este mal endémico que enferma y lastima severamente a nuestro país, pero aún estamos a tiempo “No nos cansemos de hacer el bien”.
“La resurrección de Cristo anima las esperanzas terrenas con la gran esperanza de la vida eterna e introduce ya en el tiempo presente la semilla de la salvación (cf. Benedicto XVI, carta enc. Spe salvi, 3; 7)”.
En esta Cuaresma depositemos nuestra fe y esperanza en Cristo resucitado y no nos cansemos de orar por nuestro pueblo y por el mundo entero.
Caridad y sensibilidad como bandera de la misión. Este año estamos celebrando con mucha algarabía en toda la Iglesia el año del laicado con el lema “Al instante se pusieron en camino para anunciar a Cristo” (Cf Lc 24, 33-35) y queremos invitar a todos los hermanos laicos, obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, religiosos y las diversas comunidades cristianas a participar haciendo el bien en caridad activa hacia el prójimo.
Pongámonos en camino y visitemos a los enfermos, ancianos y los hermanos en situación de calle. La cuaresma es tiempo oportuno para que cada uno tomemos nuestra bandera y nos acerquemos donde están “hermanos y hermanas heridos en el camino de la vida” (cf. Lc 10, 25 – 37). Hacer el bien también es escuchar, sanar y ayudar a los más pequeños e indefensos.
Caminemos juntos. En este año particular por el sínodo de sinodalidad reconocemos la gran virtud que tenemos como pueblo. Nuestra tierra es fértil para la sinodalidad que significa “caminar juntos” para asumir y encarar, con coraje y en espíritu sinodal, los cambios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera al servicio de la vida plena de nuestro pueblo.
Ante los grandes desafíos que tiene nuestro país en estos tiempos y ante la necesidad de una verdadera conversión personal y comunitaria invocamos a Nuestra Madre María, para que a través de su intercesión, podamos erradicar los males de nuestra sociedad y sembrar buenas semillas para cosechar buenos frutos.
Asunción, 2 de marzo de 2022.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PRENSA CEP
Fuente: https://episcopal.org.py/?news=comunicado-asamblea-de-obispos#
Iglesia
El Papa en la catequesis: proteger la creación, urge la «conversión ecológica»
Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano
El ciclo jubilar «Jesucristo nuestra esperanza» guió la catequesis del Papa León XIV este miércoles 19 de noviembre de 2025 en la Plaza de San Pedro. El Santo Padre invitó a los peregrinos a reflexionar sobre el nexo esencial entre la “espiritualidad pascual y la ecología integral”, inspirándose en la escena de María Magdalena en el jardín de la Resurrección, un evento que ilumina las cuestiones candentes que interpelan a la humanidad contemporánea.
Ante unos 40.000 fieles procedentes de los cinco continentes, el Obispo de Roma se refirió a la figura de la Magdalena, quien, frente al sepulcro vacío, solo percibió la presencia de un supuesto jardinero. Las preguntas de Cristo resucitado, “¿Por qué lloras? ¿A quién buscas?”, se dirigen también a la conciencia de cada creyente, obligándonos a meditar sobre el “vínculo entre la Resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual”.
León XIV acentuó el profundo simbolismo del jardín. El drama de la Pasión —el abandono, la condena y el ultraje— no concluye en la oscuridad, sino que culmina “en la paz del sábado y en la belleza de un jardín”. Esta imagen remite al jardín de la Génesis, el espacio prístino de la creación, y a la vez, el lugar que Jesús cultiva y custodia.
Al rememorar las palabras finales de Cristo en la cruz, el Pontífice enfatizó que “Todo se ha cumplido” no es un final, sino el destino de la obra del Maestro: la restitución del Paraíso perdido. Este altísimo cometido, recordó el Papa, se confía ahora a cada discípulo. Solo al escuchar su nombre del “Hombre nuevo” —el Resucitado—, la Magdalena pudo comprender su propia misión evangelizadora.
El Sucesor de Pedro retomó la enseñanza del Papa Francisco en la encíclica Laudato si’, advirtiendo sobre la “extrema necesidad de una mirada contemplativa”. Si el ser humano abdica de su rol de custodio, inevitablemente “deviene en devastador de la Casa Común”.
El Santo Padre subrayó que la esperanza cristiana responde a los desafíos que enfrenta toda la humanidad hoy deteniéndose en el jardín donde se colocó el Crucificado como una semilla, para volver a brotar y dar mucho fruto.
La fe en la muerte y resurrección de Jesús es, por ende, el “fundamento de una espiritualidad de la ecología integral, fuera de la cual las palabras de la fe se quedan sin conexión con la realidad y las palabras de la ciencia se quedan fuera del corazón». En este sentido, dijo que «la cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación». Por tal motivo, planteó que «debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia».
Asimismo, el Pontífice puntualizó que «los cristianos no pueden separar de ese cambio de dirección que les requiere seguir a Jesús». «El hecho de que María se volviera aquella mañana de Pascua -afirmó- es una señal de esto: solo de conversión en conversión pasamos de este valle de lágrimas a la nueva Jerusalén. Tal pasaje, que empieza en el corazón y es espiritual, modifica la historia, nos compromete públicamente, activa solidaridad que desde ahora protegen personas y criaturas de las ansias de los lobos, en el nombre y fuerza del Ángel Pastor».
De este modo, los hijos de la Iglesia pueden encontrar hoy, según el Papa, millones de jóvenes y de otros hombres y mujeres de buena voluntad que han escuchado el grito de los pobres y de la tierra dejándose tocar el corazón. «Son muchas -destacó- también las personas que desean, a través de una relación más directa con la creación, una nueva armonía que los lleve más allá de tantas laceraciones».
Al terminar su alocución, Prevost deseó que «el Espíritu nos dé la capacidad de escuchar la voz de quien no tiene voz». «Veremos, entonces, lo que los ojos aún no ven: ese jardín, o Paraíso, al que solo nos acercamos acogiendo y cumpliendo cada uno su propia tarea».
Iglesia
León XIV a las Iglesias del Sur Global en la COP30: “Somos guardianes de la creación”
Johan Pacheco – Ciudad del Vaticano
El Papa León XIV envío un video mensaje a las Iglesias particulares del Sur Global, reunidas en Belém (Brasil) que durante el desarrollo de la COP 30 han alzado su voz en resguardo de la Amazonia y del cuidado de la casa común. Les exhorta a enviar un mensaje claro “unidas en firme solidaridad con el Acuerdo de París y la cooperación climática”.
“Saludo a las Iglesias particulares del Sur Global reunidas en el Museo Amazónico de Belém, acompañando la voz profética de mis hermanos Cardenales en la COP 30, diciendo al mundo con palabras y gestos que el Amazonas sigue siendo un símbolo vivo de la creación con una urgente necesidad de cuidado”, dice el Papa su mensaje.
El Pontífice resalta los esfuerzos para trabajar en conjunto, “ustedes eligieron la esperanza y la acción en lugar de la desesperación, construyendo una comunidad global”.
Y advirtió sobre los clamores de la creación que afecta directamente a las personas: “en inundaciones, sequías, tormentas y un calor implacable. Una de cada tres personas vive en gran vulnerabilidad debido a estos cambios. Para ellos, el cambio climático no es una amenaza distante. Ignorar a estas personas es negar nuestra humanidad compartida”.
Señala el Pontífice que “aún hay tiempo para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, pero la ventana se está cerrando. Como custodios de la creación de Dios, estamos llamados a actuar con rapidez, fe y profecía para proteger el don que Él nos confió”.
León XIV reconoce el “progreso real” que ha impulsado el Acuerdo de París, pero lamenta las faltas de repuestas y fallas “en la voluntad política”. Indica que “el verdadero liderazgo implica servicio y apoyo a una escala que pueda hacer de verdad la diferencia. Acciones climáticas más contundentes crearán sistemas económicos más sólidos y justos. Medidas políticas y climáticas firmes constituyen una inversión en un mundo más justo y estable”.
Invita también a caminar junto “a científicos, líderes y pastores de todas las naciones y credos. Somos guardianes de la creación-dice el Papa-, no rivales por sus bienes. Enviemos juntos un mensaje global claro: las naciones permanecen unidas en firme solidaridad con el Acuerdo de París y la cooperación climática”.
“Que este Museo Amazónico sea recordado como el espacio donde la humanidad eligió la cooperación sobre la división y la negación”, dijo el Pontífice impartiendo finalmente la bendición.
Iglesia
DECLARACIÓN FINAL DEL V ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES
|
||
|
||
|
||
|
||
|
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022

