Conectate con nosotros

Noticias

CODEHUPY DENUNCIA DESAMPARO ESTATAL A COMUNIDAD INDÍGENA

Publicado

en

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) emitió hoy un comunicado denunciando que “En un contexto de agro-negocios y zona de frontera el Estado deja en desamparo a los indígenas de Tacuara’í”. Una comitiva de la institución visitó la zona días atrás y pudo recabar datos importantes que comprueban que el territorio pertenece ancestralmente a los indígenas y que la comunidad no está siendo protegida adecuadamente por parte de los órganos del Estado.

En el comunicado la CODEHUPY expresa su preocupación ante “el anuncio hecho el día de la víspera sobre la existencia de un “acuerdo” para abandonar el área ocupada, presuntamente consentido por los avá guaraní, dado que los principales dirigentes que encabezan la ocupación están con órdenes de captura y los miembros de la comunidad denunciando un nuevo atropello que se habría registrado en la madrugada de este domingo, circunstancia aún sin aclarar.”

La Coordinadora cuestiona el accionar de los organismos del Estado en la zona “que hasta el momento estuvo centrado únicamente en la adopción de medidas orientas a la protección de la propiedad privada de los particulares, sin considerar los derechos de propiedad indígena a la luz del marco jurídico otorgado por la Constitución de la República y del derecho internacional de los derechos humanos vigente en la materia”

A continuación compartimos el pronunciamiento de la Coordinado de Derechos Humanos del Paraguay

En un contexto de agro-negocios y zona de frontera el Estado deja en desamparo a los indígenas de Tacuara’í

La CODEHUPY visitó a los avá guaraní que están en conflicto, en un área que es considerada una parte constitutiva del territorio tradicional de este pueblo, en el Distrito de Corpus Christi, Departamento de Canindejú. Las tierras en cuestión, en la actualidad están tituladas a nombre de terceros, pero hay evidencias que hasta mediados de los años ’80 fue el hábitat tradicional de la Comunidad indígena Tacuara’í.

El accionar de los avá guaraní, estaría expresando la voluntad de reivindicar como propia esas tierras con las cuales los indígenas de este pueblo claramente tienen un vínculo histórico, muy presente aún en su memoria colectiva, según hemos podido saber a partir de las entrevistas realizadas por abogados y defensores de derechos humanos, técnicos especializados en reivindicaciones territoriales indígenas y gente del lugar. También se realizaron entrevistas a policías de la zona. 

En este sentido, nos preocupa el anuncio hecho el día de la víspera sobre la existencia de un “acuerdo” para abandonar el área ocupada, presuntamente consentido por los avá guaraní, dado que los principales dirigentes que encabezan la ocupación están con órdenes de captura y los miembros de la comunidad denunciando un nuevo atropello que se habría registrado en la madrugada de este domingo, circunstancia aún sin aclarar.

La denegación estructural de derechos que enfrentan los indígenas en Paraguay se expresa, entre otras cosas, en la situación de pobreza y pobreza extrema en que viven, y suele dar lugar al aprovechamiento del estado de necesidad derivado de dicha condición para imponerles “acuerdos” muchas veces contrarios a sus derechos, favorecidos en algunos casos también por actuaciones impropias de algunos líderes, que se apartan de la representación que tienen para actuar por cuenta propia.    

Al respecto, la CODEHUPY ha visto con mucha preocupación el accionar público, que hasta el momento estuvo centrado únicamente en la adopción de medidas orientas a la protección de la propiedad privada de los particulares, sin considerar los derechos de propiedad indígena a la luz del marco jurídico otorgado por la Constitución de la República y del derecho internacional de los derechos humanos vigente en la materia.

Por otra parte, hemos encontrado como algo inaceptable que el gobierno declinara casi por completo su deber de protección a las personas inmersas en el conflicto, especialmente a aquellas adultas mayores, niños y niñas, quienes fueron expuestas a lo largo de los más de dos meses de ocupación precaria, a circunstancias que de por sí son muy violentas, sin atención médica ni asistencia de orden humanitario alguno.

La CODEHUPY ha constatado la quema de dos casas construidas con elementos tradicionales y ha recibido denuncias que señalan a civiles armados como los perpetrados de la destrucción. Durante el trabajo de campo, del cual también participaron agentes de la pastoral indígena de la iglesia católica, los miembros de la comitiva de defensores de derechos humanos pudo oír disparos de armas de fuego en una zona próxima al lugar donde se encontraban los indígenas.

Dado los grandes intereses económicos vinculados al agro-negocio que rodean el caso Tacuara’í y las características propias de una zona de frontera, la CODEHUPY encuentra indispensable, en primer lugar, disponer la protección efectiva e inmediata de la integridad física de los indígenas, al tiempo de profundizar la investigación de todos los hechos de violencia denunciados, especialmente la desaparición como presunción de homicidio del joven Isidoro Barrios, sin importar la nacionalidad o adscripción étnica de sus eventuales perpetradores.

Por último, en relación a la cuestión territorial, consideramos como medida oportuna auditar la legalidad de todos los títulos de propiedad registrados a favor de extranjeros de origen brasileño en la franja de seguridad fronteriza, al tiempo de realizar la delimitación y demarcación de las tierras indígenas, con base en la ocupación tradicional de las comunidades.

 

Fuente http://www.tierraviva.org.py/codehupy-denuncia-desamparo-estatal-a-comunidad-indigena/

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

El Papa León XIV nombra a la Superiora General de las Hermanas Hospitalarias miembro del Dicasterio para la Vida Consagrada

Publicado

en

(Roma, 25 de junio de 2025). El Papa León XIV nombró varios miembros del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Este organismo de la Curia romana es responsable de acompañar, animar y regular la vida consagrada en sus múltiples formas, reconociendo en ella una riqueza esencial para la vitalidad de la Iglesia.

Entre las cinco superioras generales nombradas, está la Superiora General de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesúshermana Idília Maria Carneiro.

Sor Idília espera estar a la altura de la misión confiada. Agradece, en nombre de la Congregación, al Papa León XIV, a sor Simona Brambilla, M.C., Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y al Cardenal Ángel F. Artime, S.D.B., Pro-Prefecto, la confianza recibida para esta colaboración al servicio de la Iglesia y de la Vida Consagrada.

Una voz hospitalaria para toda la Iglesia

La incorporación de la hermana Idília Maria Carneiro, HSC, al Dicasterio para la Vida Consagrada representa un motivo de gratitud y alegría para toda la familia hospitalaria.

Con este gesto, el Papa León XIV reafirma el papel fundamental de la vida consagrada en la Iglesia y en las periferias del mundo, destacando su capacidad de encarnar el Evangelio allí donde la dignidad humana es más frágil. Desde el carisma hospitalario la presencia y el cuidado a las personas con sufrimiento psíquico.

Sobre la Hermana Idília Maria Carneiro, HSC

Idília María Carneiro nació en Mozambique en 1966 e ingresó en la Congregación de Hermanas Hospitalarias en 1984. Es Licenciada en Trabajo Social por el Instituto Superior de Servicio Social de Lisboa. Posee un Máster en Espiritualidad y Ética en la Salud, y un Postgrado en Gestión de Recursos Humanos.

A lo largo de su vida religiosa, ha desempeñado diferentes servicios hospitalarios, en el ámbito de la gestión, gobierno y animación y el acompañamiento de la misión hospitalaria. Entre sus responsabilidades más destacadas se encuentra su servicio como Superiora Provincial y Vicaria Provincial en la Provincia de Portugal.

La participación de la hermana Idília en el Dicasterio será una oportunidad para seguir compartiendo la riqueza del carisma hospitalario al servicio de toda la Iglesia.

Press Kit

Acerca de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús
La Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús es una institución católica femenina que trabaja en la acogida, asistencia y cuidado de personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y otras enfermedades, con preferencia por los más necesitados. Su misión es evangelizar el mundo de la salud, a través de la promoción de obras sanitarias, sociales y educativas, otorgando la máxima prioridad a su compromiso con la sociedad. Hermanas Hospitalarias fue fundada en Madrid (España) en 1881, por San Benito Menni, sacerdote de la Orden de San Juan de Dios, junto con María Josefa Recio y María Angustias Giménez, elegidos por Dios para dar respuesta a la situación de abandono sanitario y exclusión social de las mujeres con enfermedad mental de la época, aunando dos criterios fundamentales: caridad y ciencia. Más información: https://www.hospitalarias.org

Contacto de prensa:
Florencia Falcone; +34 644 674 798; florencia.falcone@lamachi.com

Continuar leyendo

Noticias

Se eligió al Papa que necesitamos para este tiempo

Publicado

en

El P. Miguel Fritz OMI, actual Administrador Apostólico del Vicariato del Pilcomayo, dijo que el nuevo Papa León XlV, es el pontífice que necesitamos para este tiempo. Es un hombre que va a crea un equilibrio entre las diferentes tendencias que existen del de la Iglesia Católica. Unirá en su persona tantas culturas y diversas experiencias, Además tiene un corazón latinoamericano, destacó.

Robert Francis Prevost Martínez, el Papa León XlV, se identifica con las causas sociales. Sabe por experiencia propia, lo que significa dejar la patria en busca de otros horizontes, a pesar de las restricciones en algunos países.

Mencionó que su primera alocución, el Papa León XlV hizo entender el rumbo que guiará su misión al frente de la Iglesia Católica.

El P. Miguel Fritz, nombrado por el Papa Francisco obispo para el Vicariato Apostólico del Pilcomayo, fue publicado el 15 de abril pasado y recibirá la ordenación episcopal el 14 de julio próximo, en la Catedral Santa María de la ciudad de Mcal. Estigarribia, Dpto. de Boquerón

Continuar leyendo

Iglesia

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Publicado

en

2013.03.14 Papa Francesco firma un documento

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Se trata del Padre Miguel Fritz, Oblato de María Inmaculada, quien hasta ahora se desempeñaba como Administrador Apostólico de la misma jurisdicción eclesiástica.

Vatican News

El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Miguel Fritz, de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (O.M.I.), como nuevo Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Pilcomayo, en Paraguay. Lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de su boletín diario, publicado este martes 15 de abril de 2025. La noticia ha sido replicada por la Conferencia Episcopal Paraguaya en sus redes sociales.

Hasta ahora, el padre Fritz se desempeñaba como Administrador Apostólico del mismo vicariato.

Nacido el 10 de mayo de 1955 en Hannover, Alemania, el nuevo vicario apostólico cursó estudios de Teología en la Universidad Gutenberg de Mainz y obtuvo una Licencia en Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Emitió sus votos perpetuos en 1980 y fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1981.

A lo largo de su vida misionera, el padre Miguel Fritz ha desempeñado diversos servicios pastorales y de liderazgo en Alemania, Paraguay y Roma. Entre sus principales cargos figuran: vicario parroquial en Gelsenkirchen (1981-1984) y en la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo (1985-1987), formador en la Casa de Formación de los O.M.I. en Asunción (1987-1988), y vicario parroquial en Santa María, dentro del Vicariato de Pilcomayo (1988-1994).

Fue también vicario general y párroco en el mismo vicariato (1995-2006), superior provincial de los Oblatos en Paraguay (2007-2010), y miembro del Consejo General de los O.M.I. en Roma (2010-2016). Desde 2016 hasta 2022 fue nuevamente vicario general en Pilcomayo y párroco de San Leonardo. En 2022 fue designado Administrador Apostólico del vicariato, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha de su nombramiento oficial como vicario apostólico.

El Vicariato Apostólico de Pilcomayo abarca una amplia región del Chaco paraguayo y atiende pastoralmente a comunidades indígenas y rurales, en una zona de gran diversidad cultural y desafíos sociales.

Continuar leyendo

Trending