Conectate con nosotros

Nacionales

Adultos mayores cobrarán sus pensiones alimentarias el viernes 28 de febrero

Publicado

en

Este viernes 28 de febrero, los adultos mayores percibirán sus pensiones alimentarias, al igual que sus haberes los herederos de veteranos y pensionados graciables, según el calendario de pagos de la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC) dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda. Los pagos se realizarán a través de la red de cajeros automáticos habilitados en todo el país.
Cabe mencionar que el Programa de Pensión Alimentaria para el adulto mayor cerró el mes de enero pasado con 203.502 beneficiarios activos. Los mismos perciben desde este año, la suma de G. 548.210 conforme al último ajuste en el salario mínimo vigente, establecido en el artículo 16 del Decreto Nº 4542/2010 que reglamenta la Ley que otorga este subsidio y que señala que el monto de la pensión alimentaria corresponde a una cuarta parte del salario mínimo vigente y, en caso de que este sufriera modificaciones, las mismas serán introducidas en el siguiente ejercicio fiscal.

Los requisitos para ser beneficiarios del Programa, además de tener la condición de pobreza, consisten en ser paraguayo natural residente en el país, mayor de 65 años de edad, no recibir sueldo, pensión o jubilación público o privado; y no tener casos pendientes con la justicia.

Finalmente, es importante recordar que todos los trámites administrativos o de gestión son gratuitos y no implican costos para los adultos mayores ni para sus familiares.

FUENTE: https://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/index.php?c=972&n=12456

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

25 Años de Inauguración Oficial de Radio Pa’i Puku

Publicado

en

Sábado 13 de Septiembre de 1997, con un clima de viento fuerte del sector norte, polvareda, sequía y calor, se concretaba un sueño anhelado por muchos y por el querido y recordado Mons. Pedro Shaw «Pa’i Puku»: se inauguraba la estación central de la radioemisora Radio Pa’i Puku – ZP 17 – 720Khz en Amplitud Modulada, con 25 Kw de potencia.

Con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, eclesiales, y por supuesto la multitudinaria presencia de la gente, que en ese entonces ya se convertían en asiduos oyentes de la nueva radio «Ñande Radio – Nuestra Radio», que tuvo una etapa de transmisión en forma experimental desde el 27 de mayo de 1996, día en que empezó a emitir sus primeras señales, abarcando todo el Chaco Paraguayo.

El Mons. Lucio Alfert, Obispo del Vicariato Apostólico del Pilcomayo, fué el que hizo el discurso inicial:

En representación de los pueblos indígenas, hablaron María Concepción Flores (guaraní occidental) y Pablino Chávez (nivaclé):

El P. Diógenes González, director de la radio, también habló en el acto de inauguración

Juan Carlos Wasmosy, Presidente de la República en aque entonces, también emitió discurso a través de las ondas de Radio Pa’i Puku

Todo una fiesta para la gente del Chaco. Una nueva radio para la intercomunicación de los pueblos. Seguir con los objetivos que tenía su propulsor Mons. Pedro Shaw: una radio evangelizadora y educativa, con micrófono abierto para todos.

Hoy se cumplen 25 años de la inauguración oficial, y con la ayuda de todos los oyentes de la radio, estamos seguros que seguiremos cumpliendo muchos años más juntos.

FELICIDADES PARA TODOS!!! Radio Pa’i Puku, Mensajera de la Vida Chaqueña.

Continuar leyendo

Nacionales

​Se realizó conversatorio por el Mes de los Pueblos Indígenas

Publicado

en

En el marco del Mes de los Pueblos Indígenas, se realizó este viernes el conversatorio presencial “Apoyo al rescate y revalorización de las lenguas indígenas: Experiencia de trabajo con los pueblos Guaná, Manjui y Pãi Tavyterã”, en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. Presidieron el evento Mario Samaja, coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay; Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en el país, y Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. Asimismo, tuvo particular protagonismo la presencia de indígenas de diferentes pueblos.

El coordinador residente de la ONU destacó la labor a favor de las lenguas por parte de la SPL; además, hizo alusión a una experiencia reciente que tuvo en contacto con una lengua indígena, cuando uno de los indígenas le dijo: “Estamos en extinción”, al referirse a escaso contacto con su lengua y por ende con sus raíces.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

Por su parte, Morimoto destacó y valoró el trabajo llevado a cabo por parte de la SPL, refiriéndose a los proyectos ejecutados y en desarrollo con las comunidades indígenas de estos tres pueblos. Asimismo, destacó el trabajo sinérgico para llegar a las comunidades que necesitan revitalizar sus lenguas y culturas.

La actividad tuvo como objetivo principal difundir la experiencia de documentación, promoción y revitalización lingüística de los pueblos Guaná, Manjui y Pãi Tavyterã, donde los propios protagonistas de los pueblos mencionados fueron quienes hablaron sobre la experiencia de trabajo a favor de sus lenguas y culturas propias.

La titular de la SPL, por su parte, habló sobre la realidad lingüística del Paraguay, destacando la minorización que sufren muchas lenguas indígenas, cuando escuchamos que muchas veces se dice que son simplemente dialectos, con una carga connotativa negativa. “Son todas lenguas, son instrumentos de comunicación en las comunidades entre las personas”, manifestó.

El lema de la actividad fue “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento”, que a través de una nutrida agenda que tiene como protagonistas a los indígenas, se lleva a cabo el festejo por el Mes de los Pueblos Indígenas, que abarca del 2 de agosto al 9 de setiembre. El mes es en coincidencia con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) y el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de setiembre); asimismo, en coincidencia con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI, 2022-2032).

La SPL, con el apoyo del PNUD, a través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) y Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCA), viene trabajando con las comunidades indígenas Río Apa, del Pueblo Guaná, y Yeguahaty, del pueblo Pãi Tavyterã, en el marco del rescate y revitalización de sus lenguas propias.

Asimismo, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la SPL, de manera coordinada con los miembros del pueblo indígena, ejecutó el proyecto “Rescate lingüístico del pueblo Lumnanas – Manjui” consistente en un Diagnóstico Sociolingüístico del Pueblo Manjui, Diccionario Bilingüe Castellano-Manjui y el Documental Manjui, el equito técnico de la SPL presento el trabajo realizado en conjunto con la comunidad.

FUENTE: https://www.spl.gov.py/es/index.php/noticias/se-realizo-conversatorio-por-el-mes-de-los-pueblos-indigenas

Continuar leyendo

Nacionales

Presidente de Diputados celebra construcción de planta de energía solar en el Chaco

Publicado

en

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). Se llevó a cabo, en el Palacio de López, la firma de un contrato para la construcción de la primera planta de energía solar, en la localidad de Bahía Negra, Chaco.

El evento contó con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Carlos María López (PLRA-Cordillera), quien elogió la iniciativa de llevar progreso a una distante comunidad indígena del Departamento del Alto Paraguay.

Con la firma de este contrato, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), beneficiará a la comunidad indígena Yshyr de Puerto Esperanza, distrito de Bahía Negra, Chaco Paraguayo.

“Se trata de un progreso que también llega al Chaco, gracias a la utilización de la energía solar, que va a llevar progreso a esta comunidad pesquera; mediante este contrato, los pobladores van a tener la posibilidad de conservar sus productos, que hasta hoy, o se pierden o tienen un costo muy alto de refrigeración”, dijo el presidente López.

El proyecto consiste en la implementación de un sistema híbrido de generación de energía eléctrica 100 por ciento renovable.

La futura red eléctrica estará emplazada en un predio de 2 hectáreas e incluirá, también, la construcción de redes de media y baja tensión, montaje de transformadores de distribución y colocación de artefactos de iluminación pública.

Para el efecto, se destinarán unos 15.700 millones de guaraníes, financiados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y serán ejecutadas por el Consorcio Esperanza 3, Cono SRL (Paraguay), Servicio de Energía Ciudad Luz (Chile), Butler Corporation (Chile).

La ejecución de la obra tiene un plazo de 15 meses para la terminación y puesta en servicio, y 27 meses para la aceptación operativa.

Fuente: http://www.diputados.gov.py/index.php/noticias/presidente-de-diputados-celebra-construccion-de-planta-de-energia-solar-en-el-chaco

Continuar leyendo

Trending