Noticias
Chaco: riqueza y cultura compartida
Chaco Ra´anga busca visibilizar la riqueza ambiental y la diversidad cultural del Gran Chaco Americano, territorio compartido por Paraguay, Bolivia y Argentina.

Marta García es licenciada en Medios de Comunicación y posgraduada en Gestión Cultural y Cooperación Internacional. «La situación que nunca habría imaginado es cuando nos quedamos atrapados en el Alto Paraguay, y no podíamos avanzar por el estado de los caminos. Nos tuvimos que quedar a dormir en el suelo de una comisaria en la carretera», cuenta. Ella coordina Chaco Ra´anga. Ella se dedica a la gestión y producción de proyectos internacionales vinculados al mundo de la cooperación cultural y la comunicación.
Marta vivió en Europa, en África y en Centro América. En 2011 llegó a Paraguay para incorporarse al equipo de programación cultural del Centro Cultural de España Juan de Salazar. En esta nota, cuenta de qué se trata Chaco Ra´anga.
-¿Cómo surge Chaco Ra´anga?
-En el año 2010, la Red de Centros Culturales de España de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) llevó a cabo el proyecto Paraná Ra’anga, una expedición artístico-científica por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde la ciudad de La Plata en Argentina, hasta Asunción, Paraguay, reproduciendo el viaje que el soldado bávaro Ulrico Schmidl que comenzó en 1534. Parana Ra’anga fue una experiencia muy enriquecedora en cuanto a la construcción de redes de intercambio y conocimiento mutuo, que produjo un libro, una exposición, una serie de documentales y un Simposio en la Universidad de Hardvard.
Años más tarde, en 2013, desde los Centros Culturales de España en Paraguay, Bolivia y Argentina se planteó el reto de realizar una segunda fase de este proyecto, pero en un territorio distinto, con graves problemas de conservación ambiental y conflictos sociales: El Gran chaco Americano.
Chaco ra’anga es un proyecto de la Cooperación Española impulsado a través de la Red de Centros Culturales, con la colaboración del programa ACERCA y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas públicas. El proyecto ha contado con el apoyo del PNUD y de la Secretaria de Cultura de Paraguay así como con soporte de instituciones y organizaciones no gubernamentales locales que trabajan en terreno en los tres países.
-¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
El objetivo estratégico de Chaco Ra’anga es visibilizar la riqueza ambiental y la diversidad cultural del Gran Chaco Americano, así como los desafíos a los que se enfrenta la región. Avanzar en la construcción de una ciudadanía global comprometida con el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de justicia social, con equidad y derechos, y en un escenario de paz y cooperación internacional.
INVESTIGACIÓN, MUESTRAS Y MAPAS
Los objetivos asociados directamente al proyecto son: Generar 12 proyectos de creación cultural e investigación en torno al Chaco Americano; creación de una web interactiva que estará activa a principios de 2016, desde donde se podrá acceder a un mapa del Gran Chaco; Itinerancia por al menos 4 países (Argentina, Paraguay, Bolivia y España) de una exposición que da cuenta del viaje y de las obras o resultados obtenidos. La exposición se inaugurará en el CCEJS en marzo de 2016, la curadora es Lia Colombino; publicación de un libro que recoja un diario de viaje los objetivos y fundamentación del proyecto, un resumen de las investigaciones, reflexiones y creaciones desarrolladas por los viajeros y contrapartes.
-Paraguay: una de las cosas que se vio en el encuentro de noviembre es que no había tanta gente en Paraguay que investigara sobre la biodiversidad del Chaco como en otros países…¿Por qué cree que se da esto?
-Creo que tanto Argentina como Bolivia son países más grandes con universidades que tienen una trayectoria investigan y trabajan desde hace años en torno a la biología, la ecología y el medioambiente. Aunque seguro que también hay investigadores paraguayos que tienen mucho que decir. Esperamos que encuentros de este tipo sirvan para generar espacios de discusión, intercambio de experiencias y propuestas entre investigadores y profesionales de los diferentes países de la región.
-Desforestación: ¿Qué encontraron en sus viajes?
-En el viaje pudimos observar grandes extensiones de terreno dedicadas a la ganadería, como es el caso de muchas estancias en el Chaco paraguayo o a la agricultura extensiva con plantaciones de soja y algodón en el norte de argentina.
También obtuvimos declaraciones de referentes campesinos e indígenas que denuncian la extracción ilegal de madera en parques nacionales protegidos en Argentina. Y conocimos el caso de los ayoreo totobiegosode en Paraguay, el único pueblo indígena fuera de las amazonas que cuenta con familias en aislamiento voluntario que están en peligro. Los Totobiegosode luchan por y denuncian la tala ilegal por parte de empresas extranjeras en su territorio ancestral recuperado.
-¿Cuál es la importancia de la biodiversidad del Chaco para la región?
El Chaco es la segunda región boscosa más amplia del continente después del amazonas. En la región conviven 53 sistemas ecológicos, 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos… Es una región riquísima en cuanto a fauna y flora. Además cuenta con enormes reservas de agua dulce (acuífero Guaraní) y de hidrocarburos.
Las principales amenazas a la biodiversidad son la expansión de la frontera agropecuaria y la explotación de hidrocarburos. El Chaco paraguayo es la región con la tasa de deforestación más alta del mundo, según un estudio de la universidad de Maryland (EEUU).
-¿Usted también es viajera? ¿Qué fue lo que más le conmovió durante sus viajes en el Chaco Paraguayo?
-Yo no soy uno de los 12 viajeros seleccionados para participar en el viaje Chaco Ra’anga, aunque me hubiera gustado. Sin embargo coordinando todo el proyecto, con mi equipo hemos realizado continuos viajes al Chaco, para preparar el itinerario del viaje de mayo, establecer relación y trabajar con las organizaciones en terreno y las comunidades en posibles actividades y acciones a realizar en conjunto.
Lo que más me conmovió durante mis viajes al chaco ha sido conocer la realidad de comunidades indígenas que han sido desplazadas de sus territorios, porque estos han sido adquiridos por empresas, particulares o menonitas y posteriormente desmontados. Como estos pueblos han tenido que cambiar sus sistemas de vida para sobrevivir y tratar de adaptarse a un supuesto progreso que les es completamente ajeno y en el juegan con una clara desventaja. Lo desprotegidos que están en muchas ocasiones. No en todos los países es igual, en el caso de Bolivia se han conseguido muchas cosas.
-¿Vió algún animal o vivió alguna situación que nunca había imaginado?
-Es complicado ver animales salvajes cuando vas un grupo tan grande con mucha gente. Nosotros en total éramos 27 personas en ruta entre viajeros y organización En el Parque Nacional Kaa Iya en Bolivia vimos huellas de yaguarete. También vimos yacarés en algún momento del viaje, monos y sobre todo muchísimas aves. Los tuyuyús en alto paraguay, son impresionantes. Un animal del chaco que me gusta especialmente simpático es el tatú bolita. Y luego hemos visto y sufrido muchísimos mosquitos.
La diversidad de fauna se ve y se siente en el ambiente, también a través las historias de sus gentes. En la zona del pantanal nos explicaban muchas historias y aventuras compartidas con yaguaretés.
La situación que nunca habría imaginado es cuando nos quedamos atrapados en el Alto Paraguay, y no podíamos avanzar por el estado de los caminos. Nos tuvimos que quedar a dormir en el suelo de una comisaria en la carretera. Después de haber llovido los caminos en el Alto Paraguay (que la mayoría son de tierra) quedan impracticables y la gente que se queda completamente aislada durante semanas. Hasta que sacan a todos los camiones que se quedan atrapados en el barro y que colapsan los caminos.
Nacionales
Con desembolsos para veteranos, adultos mayores y otros programas sociales inician hoy pagos de octubre
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inicia hoy jueves 23 de octubre el cronograma de pagos correspondiente al mes de octubre de 2025, con los desembolsos destinados a los veteranos de la Guerra del Chaco, adultos mayores y otros pensionados del Estado.
Según los últimos registros, cobrarán en la fecha un total de 4.991 beneficiarios de la Dirección General de Pensiones No Contributivas (DGPNC), dependiente de la Gerencia de Gestión Administrativa del Estado del MEF.
Entre ellas se encuentran: 3 veteranos de la Guerra del Chaco, 2.238 herederos de veteranos, 289 pensionados graciables, 1.554 hijos discapacitados de herederos de veteranos, 461 hijas solteras de herederos de veteranos, y 1 hijo menor de heredero de veteranos.
Asimismo, el listado incluye 132 herederos padres de policías fallecidos en servicio, 50 herederas cónyuges de policías fallecidos en servicio, 54 herederos hijos menores de policías fallecidos en servicio, 122 herederos padres de militares fallecidos en servicio, 43 herederos cónyuges de militares fallecidos en servicio, 44 herederos hijos menores de militares fallecidos en servicio.
Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), encargado de la administración de la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, realizará las transferencias correspondientes a más de 338.000 beneficiarios en todo el país.
Con este proceso, el MEF reafirma su compromiso con el cumplimiento puntual de las obligaciones del Estado hacia los sectores más vulnerables y con la preservación de los derechos adquiridos de los veteranos y pensionados.
Nacionales
Nuevo corredor vial mejorará infraestructura en Luque, afirma MOPC
Los trabajos de duplicación de calzada sobre la avenida General Aquino (Tape Tuja) y la adecuación de sus intersecciones con la ruta D025, correspondientes al Corredor Vial Las Residentas, se encuentran en plena ejecución en la zona de la Fuerza Aérea, en la ciudad de Luque.
Actualmente, las tareas se enfocan en el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial y la optimización de la conectividad urbana en uno de los principales accesos a Asunción, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Las obras incluyen la construcción de cunetas revestidas de hormigón, la excavación de zanjas de drenaje y la colocación de alcantarillas a la altura de la calle Ytororó, lo que permitirá canalizar de manera más eficiente el agua de lluvia mediante alcantarillas celulares dobles.
También se ejecutan labores de relleno y compactación de bordes, limpieza y despeje de la franja de dominio, y tala controlada de árboles dentro del área intervenida, conforme a los protocolos ambientales y de seguridad.
Hacia una circulación más fluida y segura
El Corredor Vial Las Residentas tiene como objetivo fortalecer la conexión entre Luque y Asunción, garantizando una circulación más fluida, segura y eficiente. El proyecto contempla la duplicación de calzadas, la optimización de intersecciones estratégicas y el mejoramiento integral del drenaje pluvial, brindando una infraestructura moderna y duradera.
Entre los principales beneficios se destacan la reducción del riesgo de inundaciones, una mayor seguridad vial y el fortalecimiento de la infraestructura en una zona de alto valor estratégico para el área metropolitana.
Nacionales
Proveen más de 3.600 atenciones médicas a comunidades de Caazapá
Unas 28 especialidades, cirugías, entrega de medicamentos y anteojos, así como charlas y conferencias para jóvenes, docentes y profesionales, fue proveída por la Misión Yegros 2025 de la Fundación de Médicos Promo 1983 de la Facultad de Ciencias Médicas – UNA, durante las jornadas realizadas en comunidades del departamento de Caazapá, con un total de 3.632 atenciones en forma gratuita.
Es en el marco del Proyecto Retribuyendo al Pueblo – Formando a Formadores, con el objetivo retribuir al pueblo los conocimientos adquiridos a través de una educación privilegiada y gratuita, con respaldo del Ministerio de Salud Pública, autoridades nacionales, departamentales y locales.
La actividad principal tuvo lugar los días 5 y 6 de septiembre en las ciudades de Yegros, Yuty y Caazapá, con un total de 2.483 atenciones en 28 áreas médicas, 11 especialidades de imágenes, laboratorio, odontología, oftalmología, entre otros, con una delegación compuesta por más de 204 profesionales de blanco, entre médicos, técnicos, enfermeras, anestesistas y 50 personas de logística.
Las atenciones se realizaron en el Centro de Salud de Yegros, Escuela N° 64 Alejo García, Colegio Nacional Don Emilio Napout, Municipalidad de Yegros, Municipalidad de Yuty y Club Unión de Yegros.
Se contabilizan 77 cirugías y procedimientos de distintas especialidades realizadas en el Hospital General de Coronel Oviedo, Hospital Regional de Policía Santa Rosa de Lima de Coronel Oviedo, Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), Hospital Distrital de Yuty, Sanatorio Semic de Caazapá, Sanatorio San Carlos de Coronel Oviedo, Hospital de Clínicas FCM-UNA.
También fueron entregados 215 anteojos y 2500 medicamentos indicados por los profesionales.
Entre las 28 especialidades atendidas figuran cardiología de adultos y niños, ginecología y obstetricia, neurología, traumatología, pediatría, dermatología, salud mental, neumología, infectología, hematología, otorrinolaringología y reumatología, entre otras.
La misión también se encarga del ámbito pedagógico con capacitaciones, charlas y conferencias impartidas a un total de 844 personas, entre docentes, jóvenes, deportistas, enfermeras, radiólogos y sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), además de juegos y merienda a niños de las comunidades.
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022
