Conectate con nosotros

Noticias

Chaco: riqueza y cultura compartida

Publicado

en

Chaco Ra´anga busca visibilizar la riqueza ambiental y la diversidad cultural del Gran Chaco Americano, territorio compartido por Paraguay, Bolivia y Argentina.

Marta García es  licenciada en Medios de Comunicación y posgraduada en Gestión Cultural y Cooperación Internacional.  «La situación que nunca habría imaginado es cuando nos quedamos atrapados en el Alto Paraguay, y no podíamos avanzar por el estado de los caminos. Nos tuvimos que quedar a dormir en el suelo de una comisaria en la carretera», cuenta. Ella coordina Chaco Ra´anga.  Ella se dedica a la gestión y producción de proyectos internacionales vinculados al mundo de la cooperación cultural y la comunicación.

Marta vivió en Europa, en África y en Centro América.  En 2011 llegó a Paraguay para incorporarse al equipo de programación cultural del Centro Cultural de España Juan de Salazar. En esta nota, cuenta de qué se trata Chaco Ra´anga.

 

-¿Cómo surge Chaco Ra´anga?

-En el año 2010, la Red de Centros Culturales de España de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) llevó a cabo el proyecto Paraná Ra’anga, una expedición artístico-científica por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde la ciudad de La Plata en Argentina, hasta Asunción, Paraguay, reproduciendo el viaje que el soldado bávaro Ulrico Schmidl que comenzó en 1534. Parana Ra’anga fue una experiencia muy enriquecedora en cuanto a la construcción de redes de intercambio y conocimiento mutuo, que produjo un libro, una exposición, una serie de documentales y un Simposio en la Universidad de Hardvard.

Años más tarde, en 2013, desde los Centros Culturales de España en Paraguay, Bolivia y Argentina se planteó el reto de realizar una segunda fase de este proyecto, pero en un territorio distinto, con graves problemas de conservación ambiental y conflictos sociales: El Gran chaco Americano.

Chaco ra’anga es un proyecto de la Cooperación Española impulsado a través de la Red de Centros Culturales, con la colaboración del programa ACERCA y la Fundación Internacional y para Iberoamérica  de Administración y Políticas públicas. El proyecto ha contado con el apoyo del PNUD y de la Secretaria de Cultura de Paraguay así como con soporte de instituciones y organizaciones no gubernamentales locales que trabajan en terreno en los tres países.


-¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?

El objetivo estratégico de Chaco Ra’anga es visibilizar la riqueza ambiental y la diversidad cultural del Gran Chaco Americano, así como los desafíos a los que se enfrenta la región. Avanzar en la construcción de una ciudadanía global comprometida con el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de justicia social, con equidad y derechos, y en un escenario de paz y cooperación internacional.

 

INVESTIGACIÓN, MUESTRAS Y MAPAS


Los objetivos asociados directamente al proyecto son: Generar 12 proyectos de creación cultural e investigación en torno al Chaco Americano;  creación de una web interactiva que estará activa a principios de 2016, desde donde se podrá acceder a un mapa del Gran Chaco; Itinerancia por al menos 4 países (Argentina, Paraguay, Bolivia y España) de una exposición que da cuenta del viaje y de las obras o resultados obtenidos. La exposición se inaugurará en el CCEJS en marzo de 2016, la curadora es Lia Colombino; publicación de un libro que recoja un diario de viaje los objetivos y fundamentación del proyecto, un resumen de las investigaciones, reflexiones y creaciones desarrolladas por los viajeros y contrapartes.

 -Paraguay: una de las cosas que se vio en el encuentro de noviembre es que no había tanta gente en Paraguay que investigara sobre la biodiversidad del Chaco como en otros países…¿Por qué cree que se da esto?


-Creo que tanto Argentina como Bolivia son países más grandes con universidades que tienen una trayectoria investigan y trabajan desde hace años en torno a la biología, la ecología y el medioambiente. Aunque seguro que también hay investigadores paraguayos que tienen mucho que decir. Esperamos que encuentros de este tipo sirvan para generar espacios de discusión, intercambio de experiencias y propuestas entre investigadores y profesionales de los diferentes países de la región.

-Desforestación: ¿Qué encontraron en sus viajes?

-En el viaje pudimos observar grandes extensiones de terreno dedicadas a la ganadería, como es el caso de muchas estancias en el Chaco paraguayo o a la agricultura extensiva con plantaciones de soja y algodón en el norte de argentina.
También obtuvimos declaraciones de referentes campesinos e indígenas que denuncian la extracción ilegal de madera en parques nacionales protegidos en Argentina. Y conocimos el caso de los ayoreo totobiegosode en Paraguay, el único pueblo indígena fuera de las amazonas que cuenta con familias en aislamiento voluntario que están en peligro. Los Totobiegosode  luchan por y denuncian la tala ilegal por parte de empresas extranjeras en su territorio ancestral recuperado.

-¿Cuál es la importancia de la biodiversidad del Chaco para la región?

El Chaco es la segunda región boscosa más amplia del continente después del amazonas. En la región conviven 53 sistemas ecológicos, 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos… Es una región riquísima en cuanto a fauna y flora. Además cuenta con  enormes reservas de agua dulce (acuífero Guaraní) y de hidrocarburos.

Las principales amenazas a la biodiversidad son la expansión de la frontera agropecuaria y la explotación de hidrocarburos. El Chaco paraguayo es la región con la tasa de deforestación más alta del mundo, según un estudio de la universidad de Maryland (EEUU).

-¿Usted también es  viajera? ¿Qué fue lo que más le conmovió durante sus viajes en el Chaco Paraguayo?

-Yo no soy uno de los 12 viajeros seleccionados para participar en el viaje Chaco Ra’anga, aunque me hubiera gustado. Sin embargo coordinando todo el proyecto, con mi equipo hemos realizado continuos viajes  al Chaco, para preparar el itinerario del viaje de mayo, establecer relación y trabajar con las organizaciones en terreno y las comunidades en posibles actividades y acciones a realizar en conjunto.


Lo que más me conmovió  durante mis viajes al chaco ha sido conocer la realidad de comunidades indígenas que han sido desplazadas de sus territorios, porque estos han sido adquiridos por empresas, particulares o menonitas y posteriormente desmontados. Como estos pueblos han tenido que cambiar sus sistemas de vida para sobrevivir y tratar de adaptarse a un supuesto progreso que les es completamente ajeno y en el juegan con una clara desventaja. Lo desprotegidos que están en muchas ocasiones. No en todos los países es igual, en el caso de Bolivia se han conseguido muchas cosas.


-¿Vió algún animal o vivió alguna situación que nunca había imaginado?
-Es complicado ver animales salvajes cuando vas un grupo tan grande con mucha gente. Nosotros en total éramos 27 personas en ruta entre viajeros y organización En el Parque Nacional Kaa Iya en Bolivia vimos huellas de yaguarete. También vimos yacarés en algún momento del viaje, monos y sobre todo muchísimas aves. Los tuyuyús en alto paraguay, son impresionantes. Un animal del chaco que me gusta especialmente simpático es el tatú bolita.  Y luego hemos visto y sufrido muchísimos mosquitos.

La diversidad de fauna se ve y se siente en el ambiente, también a través las historias de sus gentes. En la zona del pantanal nos explicaban muchas historias y aventuras compartidas con yaguaretés.

La situación que nunca habría imaginado es cuando nos quedamos atrapados en el Alto Paraguay, y no podíamos avanzar por el estado de los caminos. Nos tuvimos que quedar a dormir en el suelo de una comisaria en la carretera. Después de haber llovido los caminos en el Alto Paraguay (que la mayoría son de tierra) quedan impracticables y la gente que se queda completamente aislada durante semanas.  Hasta que sacan a todos los camiones que se quedan atrapados en el barro y que colapsan los caminos.

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

8 de Abril – Día Internacional de oposición a los alimentos transgénicos

Publicado

en

 

El Día Internacional de la Oposición a los Transgénicos 2024, una efeméride que acontece cada 8 de abril y que tiene por meta alertar a la población de todo el mundo acerca de los graves peligros que se esconden detrás del empleo de estos cultivos.

Hablamos con Liz García, investigadora de Base de Investigaciones Sociales de Paraguay.

 

Continuar leyendo

Nacionales

El MTESS y Defensa Pública implementarán plan conjunto para precautelar los derechos laborales

Publicado

en

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Ministerio de la Defensa Pública coincidieron en la implementación de un plan experimental que permita garantizar, principalmente a las personas en situación de vulnerabilidad, el acceso a una representación legal para la protección de sus derechos laborales.

Así acordaron durante una reunión celebrada el pasado miércoles en la sede del MTESS, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, y la ministra de la Defensa Pública, Lorena Segovia.

El plan piloto permitirá a las personas que asisten a las audiencias de conciliación del Ministerio de Trabajo y no llegan a una solución concertada con sus ex empleadores, conocer y acceder a los servicios ofrecidos por la Defensa Pública en materia laboral. “Tenemos en la Defensa Pública abogados laboralistas que prestan servicios gratuitos a las personas de escasos recursos”, informó la ministra Segovia.

«Con esta colaboración entre el Ministerio de Trabajo y la Defensa Pública, cerramos el círculo en cuanto a la defensa de los derechos de los trabajadores. Es fundamental garantizar que todas las personas, independientemente de su situación económica, tengan acceso a una representación legal adecuada para proteger sus derechos laborales en el ámbito judicial», complementó el viceministro de Trabajo, César Segovia, quien acompañó el encuentro junto con la directora general de Seguridad Social del MTESS, Alejandra Garcete, y el director de Trabajo, Jesús Echauri.

Al respecto conversamos con el Vice Ministro del Trabajo, Cesar Segovia.

Continuar leyendo

Iglesia

Postulador general de los OMI de visita al Chaco

Publicado

en

El P. Diego Sáez Martín OMI es el Postulador General de la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada, se encuentra realizando una serie de visitas dentro de lo que se denomina «Causa Mons. Pedro Shaw – Pa’i Puku».

Los encuentros iniciaron desde su llegada al Paraguay, que fue el domingo 3 de marzo y con una nutrida agenda. Todo esto es dentro del proceso de llevar a los altares al Mons. Pedro Shaw OMI.

Misionero santo en el Chaco paraguayo (1925 – 1984)

Andaba a caballo, en cachapé y a veces a pie, por áridos desiertos y por extensos bañados, atravesando ríos y riachos, pantanos plagados de toda clase de insectos y alimañas, mosquitos, polvorines y otros, no conoce ni tiempo, ni hora, ni fronteras y tampoco límites en cuanto a y para su constitución física…

El P. Diego Sáez OMI y el P. Miguel Fritz OMI, llegaron hasta radio Pa’i Puku para hablar de la visita y del proceso en que se encuentra la Causa Pa’i Puku.

Continuar leyendo

Trending