Conectate con nosotros

Noticias

Deforestación mensual en el Chaco equivale a 5 veces el área de Asunción

Publicado

en

El indiscriminado desmonte en el vasto territorio chaqueño amenaza a los últimos bastiones naturales que le restan al país. En solo dos meses se talaron más de 122.714 ha. en el Parque Nacional Defensores del Chaco.

Paraguay sigue siendo campeón en materia de deforestación en la región. En octubre  se verificó un récord de desmonte en  todo el Chaco, duplicando la cantidad registrada en el mes precedente y en noviembre, según el último informe de la organización Guyra Paraguay, hubo una leve disminución, pero igualmente sigue siendo Paraguay el que más tala en la región.

 

Por comparar, en la extensión del Chaco Americano, la Región Occidental presentó en octubre el mayor porcentaje de cambio de uso de suelo (81%), con 73.968 ha. de desmonte, seguido por Argentina y Bolivia. En noviembre del 2014 taló 48.746 ha. Es decir, en dos meses se desmontaron 122.714 ha., esto equivale a 10 veces la superficie de Asunción (11.700 ha). (ver infografía)

 

 

 

Haciendo un promedio en los últimos meses, se desmontan mensualmente 5 veces la superficie de la capital paraguaya. Esto es lo que arroja la observación hecha por Guyra Paraguay, mediante estudios geoespaciales.

«De los últimos cinco años que estamos monitoreando mensualmente nunca habíamos visto una cifra tan alta, de casi 2.000 hectáreas por día», refiere Alberto Yanosky, director de Guyra, sobre la tala indiscriminada en el Chaco en los últimos meses del 2014.

Sea legal o ilegal la deforestación en esa zona del país, en octubre y noviembre desaparecieron miles de hectáreas de bosque, principalmente, para la actividad ganadera.

De igual forma, la asociación detectó el desmonte irregular –en octubre, mes de mayor afectación– de 1.769 ha. en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Defensores del Chaco.

Estas superficies de bosques perdidos constituyen una amenaza para la conectividad y funcionalidad de varias áreas protegidas del Norte del país, que es la masa boscosa chaqueña mejor conservada y la más acechada del Gran Chaco Americano. Si persiste el desmedro de la masa boscosa de la Reserva de Biosfera del Chaco, se aceleraría el proceso de desertificación de esa parte.

«Nadie pretende que haya 14 millones de hectáreas intocables en el Chaco, y más si están en manos privadas. Pero necesitamos buscar una alianza concreta para que la producción (agropecuaria) sea sostenible; de lo contrario van a hacer plata los productores en estos próximos años, pero después eso se va a convertir en un desierto que no le va a servir a nadie», advierte.

A su juicio, urge tener una visión general sobre las áreas a ser conservadas y no sujetas a una explotación intensiva que ponga en riesgo los recursos naturales. «Debemos ser más serios y comprometidos, no pensar en maximizar los beneficios de los recursos naturales ahora en detrimento de su uso en el futuro. No estamos hablando de las próximas generaciones», insiste.

Corredores. La normativa ambiental exige conservar el 25% de bosque nativo en cada emprendimiento productivo. «El tema es que eso que se deja no estratégicamente elegido; ese 25% es lo más sucio, lo que menos sirve, la parte más pobre de la tierra», menciona. Lo ideal para conservar los bosques, y no detener la producción, es que se mantengan los servicios ecosistémicos originales y conectar espacios para que se transformen en corredores ecológicos.

«Lo importante es que ese 25% esté en conectividad entre las diferentes propiedades para que permita que queden los monos, mboreví, los tagua, mariposas y pájaros. Eso permitiría mantener la biodiversidad», suscribe. Guyra presentó esta propuesta a productores de la zona de Boquerón, Alto Paraguay y Pdte. Hayes.

Fuente: Ultima Hora

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Segunda edición: Festival del algarrobo en Mcal. Estigarribia

Publicado

en

En la noche de este jueves 20 de noviembre, se realizará la segunda edición del festival del algarrobo en la ciudad de Mariscal Estigarribia, distrito del departamento de boquerón

El evento artístico cultural es organizado por el Instituto de Formación Docente local y se denomina «festival del algarrobo, fuente de vida en el corazón del chaco»

La actividad se desarrollará inicialmente con la exposición y venta de productos elaborados a base de los frutos de algarroba, concursos de productos innovadores de la leguminosa, elección de misses y luego el momento artístico

Conversamos con lucio Irala, docente y promotor cultural del chaco central

Irala nos explicó los fundamentos de este festival del algarrobo, previsto para el día de hoy desde las 19 horas en el instituto de formación docente de Mariscal Estigarribia

El profesor Irala comentó que, a partir de la primera versión del festival del algarrobo, la gente de Asunción y de otros lugares del país, empezó a interesarse por la harina de algarroba.

Aseveró que la idea de este emprendimiento es también promocionar los valores nutricionales de los productos elaborados con la algarroba, cuya planta es autóctona del Chaco

Con relación al festival artístico propiamente dicho, remarcó que del evento participarán artistas locales y de otros países de la región.

 

Continuar leyendo

Iglesia

El Papa en la catequesis: proteger la creación, urge la «conversión ecológica»

Publicado

en

En la Audiencia General de este miércoles 19 de noviembre, León XIV explica que la esperanza cristiana responde a los desafíos a los que hoy está expuesta la humanidad entera, deteniéndose en el jardín donde el Crucificado fue depositado como una semilla, para resucitar y dar mucho fruto.

Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

El ciclo jubilar «Jesucristo nuestra esperanza» guió la catequesis del Papa León XIV este miércoles 19 de noviembre de 2025 en la Plaza de San Pedro. El Santo Padre invitó a los peregrinos a reflexionar sobre el nexo esencial entre la “espiritualidad pascual y la ecología integral”, inspirándose en la escena de María Magdalena en el jardín de la Resurrección, un evento que ilumina las cuestiones candentes que interpelan a la humanidad contemporánea.

Ante unos 40.000 fieles procedentes de los cinco continentes, el Obispo de Roma se refirió a la figura de la Magdalena, quien, frente al sepulcro vacío, solo percibió la presencia de un supuesto jardinero. Las preguntas de Cristo resucitado, “¿Por qué lloras? ¿A quién buscas?”, se dirigen también a la conciencia de cada creyente, obligándonos a meditar sobre el “vínculo entre la Resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual”.

León XIV acentuó el profundo simbolismo del jardín. El drama de la Pasión —el abandono, la condena y el ultraje— no concluye en la oscuridad, sino que culmina “en la paz del sábado y en la belleza de un jardín”. Esta imagen remite al jardín de la Génesis, el espacio prístino de la creación, y a la vez, el lugar que Jesús cultiva y custodia.

Al rememorar las palabras finales de Cristo en la cruz, el Pontífice enfatizó que “Todo se ha cumplido” no es un final, sino el destino de la obra del Maestro: la restitución del Paraíso perdido. Este altísimo cometido, recordó el Papa, se confía ahora a cada discípulo. Solo al escuchar su nombre del “Hombre nuevo” —el Resucitado—, la Magdalena pudo comprender su propia misión evangelizadora.

El Sucesor de Pedro retomó la enseñanza del Papa Francisco en la encíclica Laudato si’, advirtiendo sobre la “extrema necesidad de una mirada contemplativa”. Si el ser humano abdica de su rol de custodio, inevitablemente “deviene en devastador de la Casa Común”.

El Santo Padre subrayó que la esperanza cristiana responde a los desafíos que enfrenta toda la humanidad hoy deteniéndose en el jardín donde se colocó el Crucificado como una semilla, para volver a brotar y dar mucho fruto.

La fe en la muerte y resurrección de Jesús es, por ende, el “fundamento de una espiritualidad de la ecología integral, fuera de la cual las palabras de la fe se quedan sin conexión con la realidad y las palabras de la ciencia se quedan fuera del corazón». En este sentido, dijo que «la cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación». Por tal motivo, planteó que «debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia».

Asimismo, el Pontífice puntualizó que «los cristianos no pueden separar de ese cambio de dirección que les requiere seguir a Jesús». «El hecho de que María se volviera aquella mañana de Pascua -afirmó- es una señal de esto: solo de conversión en conversión pasamos de este valle de lágrimas a la nueva Jerusalén. Tal pasaje, que empieza en el corazón y es espiritual, modifica la historia, nos compromete públicamente, activa solidaridad que desde ahora protegen personas y criaturas de las ansias de los lobos, en el nombre y fuerza del Ángel Pastor».

De este modo, los hijos de la Iglesia pueden encontrar hoy, según el Papa, millones de jóvenes y de otros hombres y mujeres de buena voluntad que han escuchado el grito de los pobres y de la tierra dejándose tocar el corazón. «Son muchas -destacó- también las personas que desean, a través de una relación más directa con la creación, una nueva armonía que los lleve más allá de tantas laceraciones».

Al terminar su alocución, Prevost deseó que «el Espíritu nos dé la capacidad de escuchar la voz de quien no tiene voz». «Veremos, entonces, lo que los ojos aún no ven: ese jardín, o Paraíso, al que solo nos acercamos acogiendo y cumpliendo cada uno su propia tarea».

Continuar leyendo

Deportes

Asunción se prepara para recibir a los XXIX Juegos Sudamericanos Escolares

Publicado

en

La Secretaría Nacional de Deportes presentó oficialmente todos los detalles de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025, cita que tendrá lugar en nuestro país del 30 de noviembre al 7 de diciembre del corriente año. La gran fiesta del deporte escolar sudamericano ya está en su cuenta regresiva y con el augurio de una intensa semana de mucha integración.

El Ministro de Deportes, César Ramírez; y el Coordinador General de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025, Guido Zelada, estuvieron al frente de la jornada donde se socializaron los detalles que hacen al certamen continental, así como también se presentaron la canción “Donde Nacen las Leyendas”, himno oficial de los Escolares Asu 2025, y al personaje de la cita: Ka’i.

Entre los detalles destacados se mencionó que la ceremonia de inauguración se realizará el domingo 1 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Polideportivo Ueno SND Arena, y contará con presencia de autoridades nacionales e internacionales, así como los más de 1900 atletas, 200 voluntarios, 200 jueces y más de 250 integrantes del staff.

La ciudad de Asunción está lista para recibir a los atletas escolares provenientes de 11 países del continente, quienes llegarán para competir en 5 intensas jornadas de enfrentamientos deportivos con un programa que presenta 10 disciplinas y 13 modalidades deportivas, que reunirán a deportistas del continente en pruebas formativas de alto nivel.

Las competencias estarán distribuidas en dos grandes parques deportivos: El Complejo de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) donde se disputarán Handball, Vóley Piso, Vóley Playa, Básquetbol, Judo, Tenis de mesa, Ajedrez, Atletismo y Atletismo Adaptado; y el Parque Olímpico Paraguayo (COP), donde tendrán lugar las competencias de Natación, Paranatación, Futsal y Basket 3×3. Ambos parques se encuentran en óptimas condiciones para recibir nuevamente a atletas del continente, ofreciendo infraestructura deportiva de primer nivel.

En lo logístico, el evento dispondrá de 10 hoteles ubicados en Asunción y gran Asunción, todos listos para albergar a las delegaciones y equipos técnicos. Así mismo, se contará con una flota de 14 ambulancias, 50 buses, 15 minivan y 15 vehículos y se prevén más de 64.800 servicios de alimentación para quienes formen parte de la cita.

Donde Nacen las Leyendas

La canción oficial de los Juegos Sudamericanos Escolares fue presentada en la jornada de este miércoles y será la melodía que dará emoción a la cita. “Donde nacen las leyendas”, creación del compositor, Arturo Schenone, utilizando herramientas de Inteligencia Artificial, dirá presente en la semana de emoción, competencia y compañerismo deportivo que se vivirá durante los Juegos.

Con mucha fuerza, la canción recorre los valores más importantes de los deportistas escolares: disciplina, unidad, esfuerzo y pasión, elementos motores de la canción que apuesta además al fortalecimiento de la integración continental a través del deporte.

Bajo el lema “Donde nacen las leyendas”, los Juegos Sudamericanos Escolares prometen una semana de emoción, adrenalina, competencia formativa y deportiva, impulsando el desarrollo de los talentos jóvenes que representan el futuro del deporte sudamericano.

KA’I animará la gran fiesta deportiva

Acompañando esta esencia de deporte escolar surge Ka’i, la mascota oficial de estos Juegos: un monito adolescente, curioso, inquieto, lleno de energía y espíritu explorador, que simboliza además la agilidad, la inteligencia, la alegría y la vitalidad de los atletas escolares cuyas edades están entre los 12 y 14 años.

Ka’i representa el juego, la amistad, la integración y el deseo de superación, convirtiéndose en el ícono que inspira, motiva y contagia entusiasmo a los miles de chicos y chicas que llegarán a Asunción para vivir esta experiencia única. Es la cara joven, deportiva y auténtica de los Juegos Sudamericanos Escolares.

CABE se suma como aliado estratégico

La Secretaría Nacional de Deportes (SND), y la Cámara de Alimentos y Bebidas del Paraguay (CABE) han formalizado un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de llevar a cabo actividades conjuntas en el marco de los Juegos Sudamericanos Escolares 2025 – JSE ASU 2025

La SND, con los JSE ASU 2025, busca posicionar al Paraguay como sede referente en organización de eventos deportivos, impulsando el talento juvenil y fortaleciendo la cooperación entre los países miembros del CONSUDE promoviendo el desarrollo deportivo, cultural e intercambio entre los jóvenes, reforzando la educación a través del deporte.

Como parte del acuerdo, CABE se compromete a ofrecer un stand en la FUN ZONE, denominado LEYENDAS GUARANÍ EN ACCIÓN, donde los deportistas y público adolescente podrán jugar y desafiarse con juegos donde demostrarán sus destrezas y al mismo tiempo degustarán alimentos y bebidas de los miembros socios de CABE.

Continuar leyendo

Trending