Noticias
Intervención fiscal confirma desmonte en territorio ayoreo

En el Chaco. Son las tierras con una orden judicial de no innovar. Y que fueran vendidas, ilegal e inconstitucionalmente, por el ex jefe del Indi, Rubén Quesnel en noviembre del 2012. Por Julio Benegas y Jana Brunner.
Es un desmonte completo de alrededor de 1.000 hectáreas, con apertura de picada y recientes quemas.
La intervención a cargo del fiscal Andrés Arriola no pudo llegar hasta la comunidad ayoreo Cuyabia porque el camino presentaba fangales profundos. La delegación se internó a través de la estancia colindante, la que sería la responsable del reciente desmonte constatado.
Cuyabia se encuentra a unos 150 kilómetros de Mcal. Estigarribia. El camino por el cual se llega atraviesa un pequeño destacamento militar, Teniente Pico, con una bandera paraguaya y una casa maltrecha, sin comunicación.
Al encontrarse con el tercer e insalvable obstáculo para llegar a la comunidad indígena, el fiscal resolvió ingresar por la estancia El Molino. Tenía una orden de allanamiento de este lugar. Al término del terreno, con sus alambradas, el fiscal nada raro observó. Cuando se preparaba para cerrar acta, el abogado Maximiliano Mendieta y la delegación que lo acompañaba advirtieron que se estaba en uno de los puntos denunciados por la comunidad como deforestados.
Detrás de uno de los linderos, arropados de follaje y pastizales, la delegación se encontró con la evidencia plena. Imponente. Los árboles completamente talados en un radio de 1.000 hectáreas, aproximadamente. El fiscal se subió encima de un samu’u echado para observar mejor el escenario devastado. Tuvo que reabrir el acta y, con el técnico forestal, precisar el punto en el que se encontraron con tamaña evidencia.

“Ocurre que la estancia (El Molino) podría tener un título superpuesto de la propiedad”, conjeturó. El abogado le dijo que, aunque así fuera, existe una orden de no innovar en las 25 mil hectáreas en el proceso por el cual se le ha imputado a Quesnel por vender tierras del Indi.
Son dos puntos de gran deforestación. En el segundo, por las condiciones expuestas del terreno, ya no se pudo llegar. En ese lugar, la deforestación se haría por orden “de brasileros”, de acuerdo a las fuentes de la estancia.
El fiscal, antes de encontrarse con la evidencia, se había propuesto volver apenas los caminos sean transitables.
El fiscal promete cruzar datos, pedir licencias ambientales, porque aun se tratara de un título superpuesto (el Chaco está lleno de títulos superpuestos), a leguas se nota que en la deforestación no se han respetado mínimos requisitos. La tala es completa. No ha quedado un árbol en pie, cosa prohibida.
Indi y la Policía
La delegación fiscal fue acompañada por delegaciones del Indi, de la Gobernación de Boquerón, la Policía, un equipo de prensa y el abogado y activistas indigenistas.
La primera camioneta ser remolcada para salir del fango fue la Mahindra del Indi. Luego le tocó el turno a la delegación fiscal y finalmente a los baqueanos.
Cuando se decidió retornar y entrar por la estancia, ya la Policía, la gente del INDI y de la gobernación de Boquerón habían abandonado la expedición.
Los trabajadores de la estancia fueron muy amables con la comitiva. El encargado dijo que sí, que efectivamente se había desmotando algo, pero que era parte de la propiedad de la estancia.
La superposición de títulos en el Chaco es como “un hotel de tres pisos”, sentenció el fiscal Andrés Arriola.
Tierra Viva nos informa que Cuyabia es el nombre de una región conocida por el grupo local Ayoreo Atetadiegosode. En la misma habitan 19 familias desde el año 2010, con respaldo del INDI y la Gobernación de Boquerón. En la región de Cuyabia viven también indígenas en aislamiento- sin contacto en los bosques que quedan.
En noviembre de 2012, Ruben Quesnel, ex presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) decidió la venta y transferencia ilegal de 25 mil hectáreas de la propiedad comunitaria de Cuyabia, parte del territorio ancestral del pueblo Ayoreo.

Fuente: http://ea.com.py/v2/intervencion-fiscal-confirma-deforestacion-en-territorio-ayoreo/
Nacionales
Más de 2,2 millones de personas ya visitaron Paraguay durante el 2025
El turismo en Paraguay vive su mejor momento. Entre enero y septiembre de este año, el país recibió 2.252.532 visitantes internacionales, según datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y de la Dirección Nacional de Migraciones.
La cifra responde al incremento del 53% en el número de arribo de visitantes del exterior y del 51% en las solicitudes de residencia temporal y permanente durante enero a junio de 2025.
La Senatur señaló que los 2,2 millones de visitantes corresponden, respectivamente, a un 84% más de turistas y 19% más de excursionistas en comparación con el 2024. “Estamos viendo cómo el turismo se consolida como un pilar real de nuestra economía, generando empleo, desarrollo y orgullo nacional”, señaló la ministra Angie Duarte.
El procesamiento y ajuste técnico de las cifras estuvo a cargo del Observatorio Turístico de la Senatur, que filtra los perfiles de ingreso y determina específicamente el número de turistas internacionales, es decir, aquellos que pernoctan en el país.
El dato de excursionistas, por su parte, se basa en una estimación sustentada en estadísticas previas, de acuerdo a la metodología proveída por la Secretaría Nacional.
Este avance es el resultado de un trabajo coordinado con la Dirección Nacional de Migraciones con el propósito de facilitar el ingreso de visitantes y fortalecer la promoción de Paraguay como destino competitivo.
Además de la realización de grandes eventos, como el caso de los Panamericanos Junior y el Campeonato Mundial de Rally en Paraguay (WRC) que reunieron a decenas de miles de personas.
A estos se sumaron el turismo de reuniones con el Congreso de la FIFA en mayo de este año.
Nacionales
“Nueva Alianza 53” culminó con más de 1.000 toneladas de marihuana eliminadas al narcotráfico
En diez días de incursiones aéreas y terrestres en zonas boscosas de Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná, culminó la Operación Binacional “Nueva Alianza 53”, realizada de manera conjunta entre Paraguay y Brasil, sacando de circulación unos 966.000 kilos de marihuana.
Este volumen de droga hubiera generado ganancias superiores a 144 millones de dólares al crimen organizado, mediante su comercialización en el mercado brasileño.
Las acciones de erradicación de cultivos se concentraron en sectores críticos como 7 Montes, Pindó y la Reserva Natural Morombí, donde las fuerzas antidrogas desmantelaron 96 campamentos que funcionaban como bases logísticas para la producción y acopio de marihuana. En paralelo, los equipos tácticos erradicaron 309 hectáreas de cultivos ilícitos.
Dentro de los campamentos fueron halladas y destruidas más de 39 toneladas de droga (marihuana picada y prensada). De acuerdo con estimaciones técnicas.
El impacto económico y logístico contra las estructuras criminales transnacionales es considerado uno de los más importantes del año.
La Operación Nueva Alianza, desarrollada en el marco del acuerdo de cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y la Policía Federal del Brasil, con apoyo de la Fuerza Aérea Paraguaya y el Ministerio Público, constituye un modelo de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.
Iglesia
DECLARACIÓN FINAL DEL V ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES
|
||
|
||
|
||
|
||
|
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022

