Regionales
Piden que las políticas de salud en el Gran Chaco respeten cultura indígena
 
																								
												
												
											La viceministra de Salud Pública de Paraguay, María Teresa Barán, pidió que el respeto a la cultura de los indígenas sea una “condición ineludible” para construir un sistema de acceso universal a la salud en la región del Gran Chaco Sudamericano, que comparten Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.

Barán, que participó en una reunión entre autoridades de salud de estos cuatro países para diseñar políticas sanitarias conjuntas, expresó que los pueblos indígenas “son los dueños de la tierra, ellos pertenecen a esta tierra y se debe respetar su cultura”, según un comunicado remitido hoy por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que organiza el encuentro.
Por su parte, el líder indígena Severo Flores expresó que una de las principales preocupaciones de los nativos del Chaco son enfermedades comunes como los vómitos y las diarreas, producidas por el consumo de agua no segura.
También criticó la carencia de profesionales de la salud en las cercanías de las comunidades indígenas, y pidió la instalación de más puestos sanitarios, la capacitación de recursos humanos y la presencia de promotores de salud y de más ambulancias en la región.
El encuentro, que concluye hoy en Filadelfia, tiene como objetivo coordinar las estrategias sanitarias de los cuatro países para “mejorar el acceso y cobertura de la población del Chaco a los sistemas y servicios de salud”, afirmó el representante de la OPS en Paraguay, Carlos Castillo.
Paraguay aprobó a comienzos de agosto un proyecto de Ley de Salud Indígena, que promueve la atención sanitaria universal para los pueblos indígenas de forma acorde con sus pautas culturales.
El texto, que crea una Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, apuesta por la participación de los pueblos originarios para delinear sus propias estrategias de salud.
La ley también prohíbe “el acceso de terceros a los recursos genéticos y lugares de ceremonias religiosas en los territorios indígenas sin el consentimiento libre, previo e informado” de cada pueblo.
Entre las enfermedades más comunes que padecen los nativos se encuentran los cuadros gripales y la tuberculosis, cuyo desarrollo se ve afectado por las condiciones económicas y sociales en que viven muchos miembros de pueblos indígenas.
Según datos del Ministerio de Salud Pública, actualmente hay 413 casos de tuberculosis diagnosticados en indígenas, siendo este el grupo más afectado por la enfermedad, junto con las personas privadas de libertad y quienes viven en situaciones de extrema pobreza.
La población indígena paraguaya asciende a 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 por ciento del total, un 76 por ciento de los cuales se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos oficiales. EFE
http://www.ip.gov.py/ip/?p=44543
Noticias
Boletines Agrometeorológicos correspondientes a zonas del Chaco paraguayo
 
														El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en el marco de ejecución del Proyecto «Ecosistema–Adaptación basada en la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos del cambio climático en la región del Chaco del Paraguay» (AbE Chaco), el cual tiene como uno de sus objetivos impulsar acciones orientadas a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades indígenas y rurales frente al cambio climático, pone a su disposición boletines agrometeorológicos, que brindan información semanal sobre pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones técnicas que contribuyen a una mejor planificación agrícola, la protección de los medios de vida y el cuidado del ambiente.
Boletines correspondientes a las siguientes zonas del Chaco paraguayo:





Noticias
El MADES continúa la publicación de boletines agrometeorológicos destinados a comunidades del Chaco paraguayo.
 
														El MADES continúa la publicación de boletines agrometeorológicos destinados a comunidades del Chaco paraguayo. Se trata de una herramienta práctica que brindará a las familias información sobre el clima para enfrentar mejor los efectos de la sequía y las inundaciones que afectan a la región.
Los boletines ofrecen pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones sencillas para el cuidado de los cultivos y del agua. Con esta información, las comunidades podrán tomar decisiones más seguras para proteger su producción, garantizar alimentos y cuidar el ambiente.
La iniciativa prevé la publicación de boletines diferenciados para cinco zonas del Chaco. En el Chaco Central estarán dirigidos a Laguna Negra (Timoteo y Macharety), Campo Loa y la Comunidad Nivaclé Unida; en el Pilcomayo Alto abarcarán Pedro P. Peña, Pozo Hondo y Jasyendy; mientras que en el Pilcomayo Bajo se distribuirán en General Díaz, Yishinashat y Km 4. En el Alto Chaco estarán destinados a Sierra León, y en el Alto Paraguay llegarán a Karcha Bahlut, María Auxiliadora, Toro Pampa y San Carlos.
 
   
  
Noticias
Gobernación del Alto Paraguay habilita comedor escolar en Fuerte Olimpo
 
														La Gobernación del Alto Paraguay, a cargo de Arturo Méndez, llevó a cabo la inauguración de un moderno comedor climatizado en la Escuela y Colegio Mayor Ramón Bejarano de Fuerte Olimpo, con el objetivo de brindar un espacio digno, seguro y confortable para la alimentación de los estudiantes.
El nuevo comedor cuenta con cocina equipada, depósito y galería, además de un sistema de climatización que permitirá a los niños y jóvenes disfrutar de sus alimentos en un ambiente adecuado, especialmente teniendo en cuenta las altas temperaturas características del Chaco paraguayo. El lugar fue además ornamentado y amoblado, garantizando comodidad y funcionalidad para la comunidad educativa.
Esta iniciativa forma parte del programa nacional “Hambre Cero”, que busca garantizar el acceso a una nutrición adecuada a los alumnos de instituciones públicas. El comedor constituye un paso importante para fortalecer el desarrollo educativo y social en el departamento del Alto Paraguay, donde las distancias y condiciones geográficas suelen ser un desafío para la implementación de programas sociales.
Durante la inauguración, las autoridades departamentales destacaron que obras como esta reafirman el compromiso de la Gobernación de Alto Paraguay con la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento del sistema educativo y la mejora de la calidad de vida de los niños de la región.
El comedor escolar inaugurado en el Colegio Mayor Ramón Bejarano se convertirá en un espacio fundamental para acompañar la formación integral de los estudiantes, asegurando que la educación vaya de la mano con la buena nutrición.
- 
																	   Bloghace 6 años Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku 
- 
																	   Noticiashace 6 años Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA 
- 
																	   Noticiashace 6 años Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro 
- 
																	   Iglesiahace 6 años Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima 
- 
																	   Noticiashace 8 años Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay 
- 
																	   Iglesiahace 3 años Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP 
- 
																	   Iglesiahace 11 años Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz 
- 
																	   Institucionalhace 3 años Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022 

