Conectate con nosotros

Regionales

Estado no cumple con sentencia que obliga a devolver tierra a nativos

Publicado

en

El Estado paraguayo sigue sin cumplir con los indígenas que recurrieron a la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cuatro son los casos emblemáticos en los que debe devolver a los nativos sus territorios ancestrales. Kelyenmagategma, Sawhoyamaxa, Yakye Axe y Xákmok Kásek.

Este último de la etnia sanapaná anunció la realización de cierres de ruta en el Chaco en protesta por la inacción del Estado paraguayo para devolverles su tierra ancestral.

“Vamos a cerrar rutas en todo Chaco porque nuevamente nos mintieron. Haces más de un año que estamos esperando pacíficamente una solución a nuestro caso, que cuenta con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Paraguay por la violación de nuestros derechos a la tierra” expresó Serafín López, líder de la comunidad Xákmok Kásek.

Los indígenas explicaron que estas acciones de protesta se realizarán antes y durante la visita a nuestro país del papa Francisco, previsto para julio próximo. Explicó que esta no es una protesta contra el jefe del Estado Vaticano sino contra el gobierno paraguayo que se viste de gala para recibir al visitante pero olvida a los sectores más sensibles de la sociedad, como son los pueblos indígenas.

“Nosotros acompañamos la visita del papa Francisco, pero no podemos dejar de lado nuestra denuncia contra este Estado que se olvida de sus responsabilidades para con los indígenas. Hace más de un año que estamos esperando que nos devuelvan nuestra tierra y no pasa nada. Desde hace más de un año que el Estado tiene la posibilidad de resolver el caso y se está demorando de manera inexplicable. El vicepresidente de la República, Juan Afara, quien coordina una comisión especial que debe atender este caso, hasta ahora no dio resultados favorables a la comunidad” explicaron los indígenas.

Los miembros de la comunidad Xákmok Kásek y dirigentes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Chaco (CLIBCH), que cuenta con el apoyo de más de 2.000 personas pertenecientes a unas 70 comunidades indígenas del Chaco, anunciarán la fecha y los lugares donde se desarrollarán los cierres de ruta en la zona chaqueña.

Antecedentes del caso Xákmok Kásek

Xákmok Kásek reclama la devolución de unas 10.700 hectáreas, ubicadas en el distrito de Puerto Pinazco, Departamento de Presidente Hayes, Chaco. Inicialmente el inmueble formaba parte de una sola finca en la que estaba asentada la Estancia Salazar, inscripta a nombre de la firma Eaton y Compañía S. A. Sin embargo, desde finales del 2002 unas 3.293 hectáreas,  fueron transferidas a la Cooperativa Menonita Chortitzer Komitee.

En marzo pasado el vicepresidente de la República, Juan Afara, quien además es coordinador de la Comisión Interinstitucional para cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH (CICSI), se comprometió a acelerar el proceso burocrático para la adquisición final de las tierras, para su posterior entrega a la comunidad. Sin embargo, a tres meses de ese encuentro el caso sigue dilatándose, según explicaron los indígenas.

Ante esta situación los miembros de la comunidad Xákmok Kásek, llegaron hace unos 10 días a la capital para solicitar una nueva entrevista con el vicepresidente pero hasta el momento no fueron recibidos por el segundo del Poder Ejecutivo.

OTRAS SENTENCIAS

Yakye Axa    

La comunidad indígena Yakye Axa es otro caso pendiente para el Estado.

La obligación impuesta por la Corte Interamericana fue la restitución de sus tierras ancestrales (Fincas 15.179; 15.180 y 15.181).    

El plazo venció en julio de 2008. Las tierras se encuentran tituladas a nombre de la empresa Loma Verde SA, propiedad de la familia Domínguez Dibb. Se rechazó un proyecto de expropiación en 2009.    

En 2010, la comunidad aceptó tierras alternativas, pero dado que el expediente para la asignación de recursos introducido en el Indert no tuvo el suficiente seguimiento, el propietario de las tierras alternativas vendió a otra persona, frustrándose así, una vez más, el derecho de la comunidad.   

Sawhoyamaxa    

Esta comunidad reclama la restitución de sus tierras, que hoy figuran como Fincas 16.784 y 16.786.

El plazo venció en mayo de 2009. Las tierras se encuentran tituladas a nombre de las empresas Kansol SA y Roswell SA, ambas representadas por Heribert Roedel. En el 2010, el propietario accedió a vender al Estado las tierras. Aún no se sabe la pretensión económica del mismo, pero el Estado ya fallo a favor de los indígenas y quiere adquirirlas. 

Kelyenmagategma 

El 12 de octubre de 2004 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos elevó al Estado las peticiones realizadas por la comunidad Kelyenmagategma, fijando un plazo de dos meses para que esté presente sus observaciones. Asimismo, solicitó  la adopción de medidas cautelares a favor de la comunidad y la restitución a los mismos de  15.000 hectáreas reivindicadas. El propietario del inmueble es la empresa El Algarrobal SA, del senador Jorge Oviedo Matto (Partido Unace). El valor de la propiedad  es de G. 5.400.000.000 (US$ 80 por hectárea).

 

Estas sentencias y observaciones surgen porque el Estado no cumple su misión de devolver a los nativos sus territorios ancestrales, tal como establece el capítulo V de la Constitución.

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Boletines Agrometeorológicos correspondientes a zonas del Chaco paraguayo

Publicado

en

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en el marco de ejecución del Proyecto «Ecosistema–Adaptación basada en la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos del cambio climático en la región del Chaco del Paraguay» (AbE Chaco), el cual tiene como uno de sus objetivos impulsar acciones orientadas a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades indígenas y rurales frente al cambio climático, pone a su disposición boletines agrometeorológicos, que brindan información semanal sobre pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones técnicas que contribuyen a una mejor planificación agrícola, la protección de los medios de vida y el cuidado del ambiente.

Boletines correspondientes a las siguientes zonas del Chaco paraguayo:

Dirección Nacional de Cambio Climático
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Tel.: 59521 2879000 int. 204
Continuar leyendo

Noticias

El MADES continúa la publicación de boletines agrometeorológicos destinados a comunidades del Chaco paraguayo.

Publicado

en

El MADES continúa la publicación de boletines agrometeorológicos destinados a comunidades del Chaco paraguayo. Se trata de una herramienta práctica que brindará a las familias información sobre el clima para enfrentar mejor los efectos de la sequía y las inundaciones que afectan a la región.

Los boletines ofrecen pronósticos del tiempo, alertas tempranas y recomendaciones sencillas para el cuidado de los cultivos y del agua. Con esta información, las comunidades podrán tomar decisiones más seguras para proteger su producción, garantizar alimentos y cuidar el ambiente.

La iniciativa prevé la publicación de boletines diferenciados para cinco zonas del Chaco. En el Chaco Central estarán dirigidos a Laguna Negra (Timoteo y Macharety), Campo Loa y la Comunidad Nivaclé Unida; en el Pilcomayo Alto abarcarán Pedro P. Peña, Pozo Hondo y Jasyendy; mientras que en el Pilcomayo Bajo se distribuirán en General Díaz, Yishinashat y Km 4. En el Alto Chaco estarán destinados a Sierra León, y en el Alto Paraguay llegarán a Karcha Bahlut, María Auxiliadora, Toro Pampa y San Carlos.

   

Víctor Basabe
Especialista Técnico
AbE Chaco

Teléfono: +595992508081
vbasabe@desarrollo.org.py

Continuar leyendo

Noticias

Gobernación del Alto Paraguay habilita comedor escolar en Fuerte Olimpo

Publicado

en

La Gobernación del Alto Paraguay, a cargo de Arturo Méndez, llevó a cabo la inauguración de un moderno comedor climatizado en la Escuela y Colegio Mayor Ramón Bejarano de Fuerte Olimpo, con el objetivo de brindar un espacio digno, seguro y confortable para la alimentación de los estudiantes.

El nuevo comedor cuenta con cocina equipada, depósito y galería, además de un sistema de climatización que permitirá a los niños y jóvenes disfrutar de sus alimentos en un ambiente adecuado, especialmente teniendo en cuenta las altas temperaturas características del Chaco paraguayo. El lugar fue además ornamentado y amoblado, garantizando comodidad y funcionalidad para la comunidad educativa.

Esta iniciativa forma parte del programa nacional “Hambre Cero”, que busca garantizar el acceso a una nutrición adecuada a los alumnos de instituciones públicas. El comedor constituye un paso importante para fortalecer el desarrollo educativo y social en el departamento del Alto Paraguay, donde las distancias y condiciones geográficas suelen ser un desafío para la implementación de programas sociales.

Durante la inauguración, las autoridades departamentales destacaron que obras como esta reafirman el compromiso de la Gobernación de Alto Paraguay con la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento del sistema educativo y la mejora de la calidad de vida de los niños de la región.

El comedor escolar inaugurado en el Colegio Mayor Ramón Bejarano se convertirá en un espacio fundamental para acompañar la formación integral de los estudiantes, asegurando que la educación vaya de la mano con la buena nutrición.

Continuar leyendo

Trending