Conectate con nosotros

Iglesia

Boletín Informativo de la Causa de Beatificación de Pa’i Puku

Publicado

en

Saludo del Postulador General OMI en Roma.


Queridos amigos de Pa’i Puku:

Cuando, el 17 de febrero de 1826, el Papa León XIII aprobó la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada, Eugenio de Mazenod inmediatamente comunicó la noticia a sus oblatos. En su carta, San
Eugenio afirmaba que la Congregación, y con ello el carisma oblato, había sido refrendado por la autoridad de la Iglesia como un medio seguro para vivir la vida cristiana, que no nos falta absolutamente ningún elemento para vivir nuestra vocación y que podemos mirar a las demás familias religiosas nacidas siglos antes de nosotros y mucho más numerosas de nosotros (en aquel momento apenas había unos 20 oblatos) y mirarlos sabiéndonos en igualdad de condiciones. La conclusión, por tanto, que debíamos sacar era sólo una: “En nombre de Dios seamos santos”.
Este evento y estas palabras las recordamos siempre en la Familia
Oblata cada 17 de febrero, fecha que este año marca el inicio de la
Cuaresma. Cuaresma y santidad van de la mano. Estamos llamados a
ser santos, a caminar sin detenernos hacia nuestra meta final, que es
el Reino de nuestro Padre Celestial. Y, en este itinerario a veces
intentamos tomar atajos, los caminos que nos parecen más fáciles e
inmediatos, otras veces queremos ir más rápido de lo que debemos,
fatigándonos innecesariamente o, por el contrario, nos quedamos como
atascados en el fango y nos cuesta avanzar. También sucede en el
camino de la vida que, simplemente, nos distraemos tanto viendo las
cosas agradables a lo largo del camino que como si nos olvidáramos de
avanzar…
La Cuaresma es un tiempo de conversión que nos recuerda la
meta, nuestro destino, la santidad que nos trae nuestro amado
Jesús, Señor y Salvador nuestro. →
Contemplar a los santos canonizados nos levanta el ánimo, nos da
fuerzas y nos sostiene en nuestro empeño: si ellos pudieron, yo
también puedo. Esto es lo que pensó el joven Ignacio de Loyola (aún era
conocido como Íñigo) en el proceso de su conversión: si Domingo de
Guzmán o Francisco de Asís pudieron hacer esas cosas grandes por
Jesús, ¿no será que yo también puedo? Y ello le animó a dejar su vida
mundana para buscar, él también, la santidad.
Esto es lo que la Iglesia hace cuando canoniza a las personas y
este es el sentido de abrir Causas de Canonización: presentar
modelos e intercesores que nos animen a seguir adelante en
nuestro camino de conversión para la santidad.
Y, concretamente, hay un sendero aprobado por la Iglesia que muchos
oblatos han recorrido y que muestran hoy a toda la familia oblata que
es un camino seguro: nuestro carisma oblato.
Como oblato, Monseñor Pedro Shaw OMI, «Pa’i Puku», recorrió su
camino hacia Dios siguiendo este sendero concreto. Y estamos
convencidos de que él también llegó a la meta. Si Domingo de
Guzmán, Francisco de Asís, Ignacio de Loyola, Eugenio de Mazenod,
Pedro Shaw y tantos otros pudieron, también podemos nosotros: “¡En
nombre de Dios, seamos santos!”.
Saludos cordiales

P. Diego Sáez Martín OMI
Postulatore Generale

postulatore.generale@omigen.org
Casa Generalizia O.M.I.
Via Aurelia 290, I-00165 Roma-Aurelio ITALIA
Tel.: 0039 / 06 / 39877 – 1
www.omiworld.com
El Postulador General OMI es el encargado de todas las causas de canonización y
beatificación de nuestra Congregación en el mundo. Sus tareas son las siguientes:

  • promover las causas en su fase romana para el título de Venerable, Beato y Santo,
  • establecer contactos con los vicepostuladores que atienden las fases diocesanas,
  • mantener contactos con la Congregación de los Santos, las autoridades
    eclesiásticas y las postuladurías de otras congregaciones.

La fama de Pa’i Puku de ser un hombre santo


La fama de santidad es importante para la
continuación del proceso de Mons. Pedro Shaw. En su caso no viene solamente del hecho de que realmente era un modelo en la fe. Eso lo son muchos misioneros y muchas
misioneras. Lo especial es lo siguiente: Él se ha comprometido de una manera casi heroica con la propagación de la fe en el Chaco y sigue vivo en la memoria de la gente. Con eso, tiene lo que se dice “madera de Santo”, porque su inconfundible biografía presenta el material
del que se hacen las leyendas, y de las buenas en el sentido pastoral:
• Pa’i Puku ya llamaba la atención de entre todos los misioneros
solamente considerando su estatura, lo que también le deparó su
apodo.
• Pa’i Puku en conciencia eligió la misión más difícil, para poder probar
su ardiente empeño por las cosas de Dios. El Chaco es considerado
hasta hoy como sinónimo de zona inhóspita, incluso para los
paraguayos.
• Como ningún otro, Pa’i Puku tomó sobre sí enormes esfuerzos, para
llegar a las “almas perdidas” en los más alejados rincones del Chaco.
• Pa’i Puku era conocido por andar a caballo y en Cachapé. Su
transporte “anfibio” es legendario, hasta hoy los misioneros no han
vuelto a llegar tan lejos, ni con vehículos todoterreno.
• El joven indígena Miguel Galarza era el acompañante fiel de Pa’i Puku,
lo que demuestra de una manera muy hermosa su amor sin diferencias
por todas las personas marginadas del Chaco.
• Con su estilo de vida muy sencillo y su forma de ser tan alegre, Pa’i
Puku muy pronto se ganó un lugar en el corazón de la gente. También
contribuyó a esto el hecho que hablaba el Guaraní, porque ésa era y
sigue siendo la lengua materna por lo menos de la gente pobre.
• Pa’i Puku no sólo era respetado por su estatura, sino porque era la
encarnación de la disciplina, el orden y la fidelidad en la fe. En las
anécdotas siempre se habla de su lucha caballeresca por estos valores
que son tan poco paraguayos.
• Con la fundación de la Escuela, Pa’i Puku posibilitó a “la juventud
perdida del Chaco” una educación y formación sólida y con ello la
esperanza de un futuro mejor en el Chaco. Generaciones de alumnos ya
han pasado por sus aulas, él es considerado algo así como el “santo
patrono de la escuela”.
• Con su reflexión muy temprana sobre la necesidad de una Radio
católica propia del Chaco, Pa’i Puku ha demostrado tener visión de
futuro y apertura hacia nuevos avances de la tecnología.
• También en relación a la asistencia espiritual “normal”, Pa’i Puku ha
demostrado ser muy capaz. Sin embargo, el pueblo de contrabandistas,
Puerto Elsa, era algo especial. Su trabajo pastoral en ese lugar tenía un
aire de “misión en el frente (de guerra), bajo condiciones más difíciles”.
• Pa’i Puku había sido promovido de manera bastante inesperada, de
ser un sencillo “misionero de la selva” a obispo responsable, lo que no
es precisamente algo que sucede todos los días.
• Pa’i Puku murió relativamente joven y de forma trágica, trabajando en
pro de la Iglesia en el Chaco (la Radio). Eso ya casi le da rasgos de
mártir.
• A Pa’i Puku le toca algo del nimbo de héroe nacional, que después de
la Guerra del Chaco se encuentra en todas las personas que habían
luchado por la consolidación y la promoción del Chaco como territorio
paraguayo.
• Ya ahora, Pa’i Puku está inmortalizado en dos instituciones
importantes de la Iglesia, que llevan su nombre: la Escuela y la Radio!
En la memoria viva de Pa’i Puku, los creyentes experimentan – y esto
es un hecho – una y otra vez nuevos impulsos para una vida cristiana
consciente, de manera que Pa’i Puku sigue colaborando aún después
de su muerte con el crecimiento y la construcción de las iglesias
locales en el Chaco. Pa’i Puku sigue dando fe de la fuerza del espíritu
de Dios que actúa en los hombres y transforma la vida, del cual
también recibió su propia santidad. Se ha convertido en un signo de
esperanza tanto para la vida personal de los creyentes como también
para la Iglesia del Chaco.


P. Olegario Domínguez OMI (100 años)

Sus recuerdos del Pa’i Puku nacido el 6.3.1920 en León/ España, llegó al Paraguay en 1980, trabajó en el noviciado OMI, en el Seminario OMI y más de 25 años en la Universidad Católica en la cátedra de Misionología; vive ahora en la Casa central OMI en Asunción
Por los años 60 llegó una carta del lejano Paraguay, donde un misionero que firmaba Pedro Shaw solicitaba lecturas sencillas para niños para una escuelita que se había fundado en la parroquia y carecía lo más elemental. Me quedó la imagen de un misionero ágil y dinámico que se preocupaba por los pobres y por los niños.
Pudo por fin encontrarme con el P. Shaw, convertido de apóstol itinerante en párroco de Puerto Elsa. Me impresionó su prócer estatura que valió el
apelativo que se hizo célebre de Pa’i Puku (Padre alto), y más por su noble
presencia personal, seria y reservada, y a la vez sonriente.
Algunos pensaban que el P. Shaw podría ser el sucesor de Mons. Lucas, por el ascendiente de que gozaba en el pueblo y por la amistad que tenía con el
Nuncio, Mons. Mees, belga y flamenco como él. … El elegido asumió el cargo
con serenidad y fortaleza de quien ha sopesado la magnitud y las dificultades del pastorazgo que se le confía, así como también su propia flaqueza, y lo acepta, no no apoyado en sus fuerzas, sino en la asistencia de lo Alto.
Ciertamente el P. Shaw no tenía la astucia diplomática que a veces sirve para superar conflictos. Eso no iba con su carácter recto y entero. Pero no se le podía negar una gran experiencia de misión y un conocimiento de los
problemas concretos. Estaba curtido en las luchas y contaba con una fe y una confianza en Dios a toda prueba, que no le permitían desanimarse.
Un pastor con un corazón grande, abierto a todos los problemas de su gente y dispuesto a acercarse cada una de sus ovejas con el mensaje de salvación,
dispuesto a jugarse la vida por ellas como el Buen Pastor del Evangelio. Tal era el temple del obispo Shaw y su disposición fundamental.

“Quieres dar un testimonio sobre Pa’i Puku?
Pedimos que lo comuniquen a la Causa de Beatificación:
Para más información: Vicepostulador Dr. Michael Krischer
E-Mail: Causapaipuku@gmail.com
WhatsApp: +49 16 22 77 99 12

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

DECLARACIÓN FINAL DEL V ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES

Publicado

en

Organizar la esperanza con una alianza frente a la exclusión

Roma, 24 de octubre de 2025 – En el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares los delegados presentaron su declaración final fruto de un proceso colectivo para fortalecer el diálogo entre la Iglesia y los movimientos populares, en el que testifican con enorme claridad la necesidad de tierra, techo y trabajo para todas las personas como base de la justicia social.

Disponible la declaración completa aquí.

El V Encuentro Mundial concluirá oficialmente este fin de semana con momentos emblemáticos en Roma. Mañana, los participantes visitarán la tumba del papa Francisco y, posteriormente, cruzarán la Puerta Santa, un gesto cargado de significado que expresa el espíritu de unidad y esperanza compartido durante estos días.

***

Información de contacto:

  • Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral – Beatrice Binaghi: b.binaghi@humandevelopment.va

  • Encuentro Mundial de Movimientos Populares:

    • Mosè Vernetti-  +39 347 777 3239

    • Sol Grand – +54 9 11 5665-4824

    • Abraham Canales –  ‭+34 609 459 803

Continuar leyendo

Iglesia

Arranca el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares

Publicado

en

La guerra, la desigualdad y la crisis ecológica marcan el trasfondo de la edición de este encuentro

Roma, 21 de octubre de 2025 – Esta mañana dio inicio en Roma el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares (EMMP), un espacio de diálogo, reflexión y acción que reúne a más de 150 representantes de comunidades de todo el mundo comprometidas con la justicia social.

El encuentro, promovido en sintonía con el llamado del papa Francisco a luchar por tierra, techo y trabajo para todos, busca fortalecer un movimiento global que se construye junto a las personas y grupos populares, desde sus territorios y experiencias concretas.

La jornada inaugural comenzó con un encuentro entre delegadas y delegados que viajaron especialmente para participar en esta edición. Al mediodía, el Comité Político del EMMP. Intervinieron Alejandro Gramajo (Unión de Trabajadores de la Economía Popular – UTEP, Argentina), Ayala Dias Ferreira (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – Brasil), Rose Molokane (Slum Dwellers International – Sudáfrica), Gloria Morales Palos (PICO California – Estados Unidos), Charo Castelló (Hermandad Obrera de Acción Católica / Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos – España), P. Mattia Ferrari, coordinador del EMMP; y Andrea Alzetta portavoz de Spin Time, espacio que acoge el encuentro.

Don Mattia Ferrari destacó la continuidad de la acción pastoral de la Iglesia y el papel del Santo Padre en fortalecerla: «Es evidente que el camino continúa, y por eso lo que el papa Francisco ha hecho, al igual que lo que el papa León XIV hace en este y en todos los demás asuntos, es perfectamente coherente con el Evangelio».

Entre las intervenciones del Comité Político, Alejandro Gramajo destacó los impactos de la inteligencia artificial en el mundo laboral, subrayando proteger los derechos de los trabajadores. Gloria Morales Palos definió el evento como «un encuentro que habla sobre fe y esperanza», enfatizando su dimensión espiritual y comunitaria. Por su parte, Charo Castelló resaltó el papel de los Estados en garantizar condiciones de vida dignas para las comunidades populares. Ayala Dias Ferreira, mencionó que además de los movimientos ya consolidados, es fundamental articular y fortalecer nuevas iniciativas populares en Brasil, reconociendo la importancia de la tierra, el techo y el trabajo como derechos centrales para construir una sociedad más justa y solidaria. Mientras que la intervención de Rose Molokane destacó la situación de Sudáfrica, poniendo el foco en su gente y en los desafíos locales. Habló sobre el legado del Papa Francisco y alertó sobre cómo la guerra afecta a los más vulnerables, instando a la población a reflexionar y decidir cómo enfrentar estos problemas.

Posteriormente, se llevó a cabo la primera sesión plenaria, en la que se analizaron los principales desafíos que enfrentan las comunidades populares en el contexto global actual. En esta sesión participaron también el cardenal Baldassare Reina, Vicario de Roma, y el cardenal Michael Czerny, S.J., prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quienes aportaron su perspectiva y acompañamiento al diálogo con los delegados.

Por su parte, el cardenal Baldassare Reina puso de relieve la manera en que Dios actúa, según la Biblia: «Dios, como nos cuenta la Biblia, siempre parte de los pobres y los últimos. Como Iglesia, siguiendo esta línea trazada por Dios, queremos recoger hoy su dolor y hacerlo nuestro».

En cuanto al cardenal Michael Czerny, S.J., destacó la visión del papa Francisco para los movimientos populares, subrayando su sueño de justicia y solidaridad a través del jubileo, los encuentros mundiales y el V Encuentro, donde los pueblos son acompañados y reconocidos como protagonistas del cambio social.

Durante estos días, el EMMP continuará con actividades de diálogo y acción junto a comunidades de todo el mundo. Entre los momentos más destacados, el jueves el papa León XIV recibirá a los delegados y a los participantes del encuentro en una audiencia en el aula Paolo VI.

Acreditación disponible para prensa en: https://accreditamenti.salastampa.va

Además, el encuentro incluirá un festival de experiencias y proyectos comunitarios, un espacio para compartir iniciativas de los pueblos que buscan construir un mundo más justo, solidario y en defensa de la dignidad humana.

Continuar leyendo

Iglesia

Nuevos Obispos del Paraguay se forman en Roma.

Publicado

en

Roma – En un ambiente de comunión, formación y renovación pastoral, varios obispos paraguayos participan del Curso para Nuevos Obispos que se desarrolla en Roma, del 3 al 11 de septiembre, bajo el lema:”Testigos y anunciadores de la esperanza fundada en Cristo”.

 

Entre los asistentes se encuentra Monseñor Osmar López Benítez, quien representa con su presencia a su diócesis, junto a:

Monseñor Roberto Carlos Zacarias, Obispo de Canindeyú.

Monseñor Miguel Fritz, Obispo del Vicariato Apostólico del Pilcomayo.

Monseñor Marcelo Benítez Martínez, Obispo de Caazapá.

 

Este curso es organizado por el Dicasterio para los Obispos y tiene como finalidad acompañar a los Pastores recientemente nombrados en su misión, ofreciendo una instancia de formación integral que abarca aspectos teológicos, pastorales, espirituales y canónicos, esenciales para el ejercicio del ministerio episcopal en el contexto actual de la Iglesia.

 

Durante estos días, los obispos comparten espacios de oración, estudio, intercambio de experiencias y diálogo fraterno con otros nuevos obispos de diversas partes del mundo, fortaleciendo así la dimensión Universal de la Iglesia.

 

Uno de los momentos más destacados del programa será la participación, el día de mañana, en la solemne ceremonia de canonización de los beatos Carlos Acutis y Giorgio Frassati, dos referentes de santidad juvenil en la Iglesia contemporánea. La celebración será presidida por el Papa León XIV en la Plaza de San Pedro, con la presencia de miles de fieles provenientes de distintos países.

Fuente: https://www.facebook.com/share/1R9rr4jLa6/

Continuar leyendo

Trending