Noticias
Trata: crece en el mundo el número de las víctimas menores de edad. El Papa: erradicar plaga vergonzosa e inaceptable
«Animo a todos aquellos que de diferentes maneras ayudan a los menores esclavizados y abusados a liberarse de tal opresión. Deseo que los que tienen responsabilidad de gobierno combatan con decisión esta plaga»: lo afirmaba el Papa Francisco el 8 de febrero de 2017 durante la Audiencia General en el Aula Pablo VI, en el día en que la Iglesia celebra a santa Josefina Bakhita, también ella victima de la trata. Entre los más expuestos se encuentran los menores extranjeros no acompañados, con un número creciente de adolescentes nigerianas siempre más pequeñas obligadas a prostituirse, de niños bengalíes explotados en el trabajo negro, y miles de menores “en tránsito” bloqueados en las ciudades o en las fronteras, sin acceso a la recolocación en Europa. Este 27 de julio Save the Children profundiza en el informe “Pequeños esclavos invisibles 2017” los datos y perfiles de las víctimas y de los explotadores en vista de la Día Mundial contra la trata de Seres Humanos, instituida por la ONU, a celebrarse el 30 de julio. El fenómeno de la trata y la explotación de menores en el mundo es por su naturaleza ampliamente oculto, pero los datos disponibles sobre los casos emergidos en 106 países indican claramente una proporción alarmante. En efecto, de 63.251 casos relevados a nivel global, 17.710 (en paridad a 1 caso de 4) conciernen a niños o adolescentes, con una amplia prevalencia femenina y los menores representan el segundo grupo más numeroso entre las víctimas de la trata, después de las mujeres. El fenómeno está bien radicado también en los países de la Unión Europea, donde en el 2016, en base a los datos relevados entre el 2013 y 2014, resultan por lo menos 15.846 víctimas demostradas o presuntas, de las cuales las mujeres representa el 76 por ciento y los menores el 15, mientras que las formas de explotación principal emergidas son la prostitución forzada (67%) y la explotación laboral (21%) sobre todo en ámbito agrícola, manufacturero, de la construcción, en los servicios domésticos y en la restauración. En Italia, en todo el 2016, han sido 1.172 las víctimas de trata efectivamente censadas e incluidas en programas de protección de las cuales 954 mujeres y 111 niños y adolescentes, en su mayoría de género femenino. La mayor parte de las víctimas de menos de 18 años son sobre todo de nacionalidad nigeriana y rumana. La explotación sexual representa casi la mayoría de los casos, un 50%, con una evolución lamentablemente creciente. La cantidad de menores extranjeros no acompañados llegados vía mar a Italia, duplicado en el 2016 respecto al año precedente y crecido ulteriormente en los primeros meses del 2017, se confirma como uno de los grupos de niños y adolescentes mayormente expuestos a las diversas formas de trata y explotación en Italia. A ellos, a los menores extranjeros, el Papa dedica la 103ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, celebrada el 15 de enero de 2017, con un mensaje titulado “Emigrantes menores de edad, vulnerables y sin voz”: “Son principalmente los niños quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración, casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus aspectos negativos”, denuncia el Papa. “La carrera desenfrenada hacia un enriquecimiento rápido y fácil lleva consigo también el aumento de plagas monstruosas como el tráfico de niños, la explotación y el abuso de menores y, en general, la privación de los derechos propios de la niñez”. Francisco insta a todos a hacerse cargo de los niños, que se encuentran desprotegidos por tres motivos: “porque son menores, extranjeros e indefensos; por diversas razones, son forzados a vivir lejos de su tierra natal y separados del afecto de su familia”. Asomado a la ventana del Palacio Apostólico, el mismo 15 de enero 2017, el Papa habló de los pequeños inmigrantes sin voz: «Estos pequeños hermanos no acompañados están expuestos a tantos peligros. ¡Y son muchos!», exclamó el Pontífice. “Es necesario adoptar toda medida posible para garantizar a los menores migrantes la protección y la defensa, como también su integración”. “Cuántas veces en la Biblia – dijo después el Santo Padre – el Señor nos ha pedido acoger a migrantes y forasteros, recordándonos que también nosotros somos forasteros”. (María Cedilia Mutual – Radio Vaticana)
Nacionales
Nuevo corredor vial mejorará infraestructura en Luque, afirma MOPC

Los trabajos de duplicación de calzada sobre la avenida General Aquino (Tape Tuja) y la adecuación de sus intersecciones con la ruta D025, correspondientes al Corredor Vial Las Residentas, se encuentran en plena ejecución en la zona de la Fuerza Aérea, en la ciudad de Luque.
Actualmente, las tareas se enfocan en el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial y la optimización de la conectividad urbana en uno de los principales accesos a Asunción, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Las obras incluyen la construcción de cunetas revestidas de hormigón, la excavación de zanjas de drenaje y la colocación de alcantarillas a la altura de la calle Ytororó, lo que permitirá canalizar de manera más eficiente el agua de lluvia mediante alcantarillas celulares dobles.
También se ejecutan labores de relleno y compactación de bordes, limpieza y despeje de la franja de dominio, y tala controlada de árboles dentro del área intervenida, conforme a los protocolos ambientales y de seguridad.
Hacia una circulación más fluida y segura
El Corredor Vial Las Residentas tiene como objetivo fortalecer la conexión entre Luque y Asunción, garantizando una circulación más fluida, segura y eficiente. El proyecto contempla la duplicación de calzadas, la optimización de intersecciones estratégicas y el mejoramiento integral del drenaje pluvial, brindando una infraestructura moderna y duradera.
Entre los principales beneficios se destacan la reducción del riesgo de inundaciones, una mayor seguridad vial y el fortalecimiento de la infraestructura en una zona de alto valor estratégico para el área metropolitana.
Nacionales
Proveen más de 3.600 atenciones médicas a comunidades de Caazapá

Unas 28 especialidades, cirugías, entrega de medicamentos y anteojos, así como charlas y conferencias para jóvenes, docentes y profesionales, fue proveída por la Misión Yegros 2025 de la Fundación de Médicos Promo 1983 de la Facultad de Ciencias Médicas – UNA, durante las jornadas realizadas en comunidades del departamento de Caazapá, con un total de 3.632 atenciones en forma gratuita.
Es en el marco del Proyecto Retribuyendo al Pueblo – Formando a Formadores, con el objetivo retribuir al pueblo los conocimientos adquiridos a través de una educación privilegiada y gratuita, con respaldo del Ministerio de Salud Pública, autoridades nacionales, departamentales y locales.
La actividad principal tuvo lugar los días 5 y 6 de septiembre en las ciudades de Yegros, Yuty y Caazapá, con un total de 2.483 atenciones en 28 áreas médicas, 11 especialidades de imágenes, laboratorio, odontología, oftalmología, entre otros, con una delegación compuesta por más de 204 profesionales de blanco, entre médicos, técnicos, enfermeras, anestesistas y 50 personas de logística.
Las atenciones se realizaron en el Centro de Salud de Yegros, Escuela N° 64 Alejo García, Colegio Nacional Don Emilio Napout, Municipalidad de Yegros, Municipalidad de Yuty y Club Unión de Yegros.
Se contabilizan 77 cirugías y procedimientos de distintas especialidades realizadas en el Hospital General de Coronel Oviedo, Hospital Regional de Policía Santa Rosa de Lima de Coronel Oviedo, Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), Hospital Distrital de Yuty, Sanatorio Semic de Caazapá, Sanatorio San Carlos de Coronel Oviedo, Hospital de Clínicas FCM-UNA.
También fueron entregados 215 anteojos y 2500 medicamentos indicados por los profesionales.
Entre las 28 especialidades atendidas figuran cardiología de adultos y niños, ginecología y obstetricia, neurología, traumatología, pediatría, dermatología, salud mental, neumología, infectología, hematología, otorrinolaringología y reumatología, entre otras.
La misión también se encarga del ámbito pedagógico con capacitaciones, charlas y conferencias impartidas a un total de 844 personas, entre docentes, jóvenes, deportistas, enfermeras, radiólogos y sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), además de juegos y merienda a niños de las comunidades.
Nacionales
Ciudad del Este: promesas incumplidas y creciente indignación hacia la gestión del exintendente Miguel Prieto

Vecinos denuncian falsos anuncios, obras inconclusas y mentiras en la administración del exjefe comunal. Crece el apoyo al candidato colorado Roberto González Vaesken ante el descrédito del movimiento Yo Creo.
A pocas semanas de las elecciones municipales en Ciudad del Este, crecen los cuestionamientos hacia la gestión del exintendente Miguel Prieto, destituido tras denuncias de corrupción y presunto desvío de fondos públicos. Diversos sectores ciudadanos y referentes locales sostienen que su administración se caracterizó por promesas incumplidas, obras inconclusas y anuncios falsos, mientras su entorno político intenta volver al poder con la candidatura de Carlos Daniel Pereira Mujica, su delfín y aspirante del movimiento Yo Creo.
Entre los principales reclamos figura el fracaso del proyecto de buses eléctricos, una de las banderas más promocionadas por Prieto, que nunca se concretó plenamente.
Durante la pandemia, el entonces intendente también prometió la compra de vacunas para los esteños, asegurando que la Municipalidad gestionaría las dosis de manera independiente. La promesa jamás se cumplió, y fue desmentida por las autoridades sanitarias nacionales.
A esto se suman las denuncias de vecinos de distintos barrios, quienes acusan a la exadministración de haber anunciado obras de asfaltado y empedrado que nunca se realizaron. En numerosos casos, las mejoras viales fueron finalmente ejecutadas por Itaipú Binacional, y no por la Municipalidad.
La indignación ciudadana va en aumento. Zully Espínola, vecina del kilómetro 9 de Ciudad del Este, expresó su descontento y desconfianza hacia el movimiento de Prieto.
“Ya nadie le cree al Yo Creo. Hay una avanzada de indignación contra las mentiras que este señor y su entorno generaron con tantas promesas incumplidas”, afirmó Espínola.
La ciudadana anunció además su respaldo al candidato colorado Roberto González Vaesken, en quien —según dijo— confían para dar cumplimiento a las obras y proyectos que Prieto dejó pendientes.
“Le dimos nuestro apoyo porque creemos que él sí va a cumplir lo que Miguel Prieto no hizo. Ya no queremos más engaños”, añadió.
Con estas voces que reflejan el creciente malestar ciudadano, el escenario electoral de Ciudad del Este se presenta cada vez más polarizado, con un movimiento Yo Creo debilitado por las denuncias y un electorado que exige resultados concretos y transparencia de cara a los comicios del 9 de noviembre.
-
Bloghace 6 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años
6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 años
RIFA PA’I PUKU 2022