Nacionales
Respuesta educativa ante la situación de emergencia en distintos departamentos del país

El Ministerio de Educación y Cultura ante la situación de emergencia por el temporal ofrece distintas respuestas de manera que los niños y jóvenes reciban el servicio educativo correspondiente y por otro lado el servicio socioemocional. Una de las alternativas es la estrategia de las aulas móviles que son instaladas, atendiendo la necesidad del caso.
La Dirección de Gestión de Riesgos-MEC, trabaja en el marco de dar respuestas a las instituciones educativas afectadas por el temporal. En ese sentido se localizan las instituciones educativas afectadas por la emergencia a causa de la inundación por lluvias intensas y crecimiento de rio y se determinan las acciones en materia educativa y apoyo psicosocial.
El Ministerio de Educación y Cultura hace entrega de aulas móviles y Kit lúdicos pedagógicos a instituciones educativas en situaciones de riesgo. Este trabajo se realiza en el marco de la implementación del Plan Nacional de Educación para la Gestión del Riesgo (PNEGER) y las Normas Mínimas Internacionales de Educación en Situaciones de Emergencias, Crisis Crónica y Reconstrucción Temprana (INEE) como una expresión de compromiso, desarrolladas a través de un proceso amplio de colaboración, para que todos los estudiantes tengan el derecho a la educación en situaciones de riesgo.
Acciones
- Proveer de un espacio temporal de aprendizaje para los alumnos/as para proseguir con sus estudios.
- Brindar asesoramiento técnico en cuanto a la utilización efectiva del Aula móvil como un espacio provisorio de aprendizaje.
- Ofrecer conocimientos sobre la prevención, preparación y respuesta ante posibles emergencias al personal Directivo, Docente, alumnos y padres de las comunidades educativas afectadas.
- Relevamiento de datos en las ciudades afectadas por el temporal en todo el país.
- Servicio socioemocional.
|
Nº |
Departamento |
Instituciones Educativas |
Matrícula Alumnos |
Causa |
Servicio |
Ubicación |
Asistencia |
|
1 |
Concepción |
25 |
2.275 |
Temporal de fecha 05 de abril de 2015. |
Instalación de 4 (Cuatro) aulas móviles en los Distritos de Loreto, Horqueta como espacio temporal de aprendizaje. Talleres de Apoyo psicosocial a docentes y alumnos de Concepción. |
Loreto y Horqueta |
SEN/MEC y la Municipalidad |
|
|
|||||||
|
2 |
Central |
1 |
644 |
Temporal de fecha 03 de mayo de 2015. |
Acompañamiento inicial, relevamiento de datos y asesoramiento técnico. |
Limpio |
MEC |
|
3 |
Guaira |
1 |
95 |
Emergencia por inundación a causa de lluvias y crecimiento del rio Tebycuary. |
Asesoramiento técnico según Circular N° 01/2014. |
Tebycuary |
MEC |
|
4 |
Cordillera
|
1 |
64 |
Inundación por lluvias intensas y falta de desagüe fluvial. |
Asesoramiento técnico según Circular N° 01/2014. |
Piribebuy |
MEC |
|
Total |
28 |
3.078 |
|||||
Hasta la fecha se encuentra un total de 3.078 (Tres mil setenta y ocho) estudiantes afectados directamente por las emergencias que corresponde a un total de 28 (veintiocho) instituciones educativas, en 4 (cuatro) Departamentos.
Distribución de Aulas Móviles y Kits de Apoyo Pedagógico, según distritos y Cantidad de alumnos beneficiados
|
N° |
Departamento |
Cantidad |
Alumnos |
Institución Educativa |
Ubicación |
|
1 |
Concepción |
1 |
106 |
Escuela Básica Nº 513 Mcal. José Félix Estigarribia de Naranjaty’i. |
En la misma Institución educativa. |
|
1 |
30 |
Esc. Bás. N° 6970 Santísima Trinidad de Loreto |
En la misma Institución educativa. |
||
|
1 |
135 |
Esc. Bás. Nº 1727 San Rafael de Loreto |
En la misma Institución educativa. |
||
|
1 |
162 |
Esc. Bás. Nº 1720 San Roque de Loreto. |
En la misma Institución educativa. |
||
|
2 |
Pdte. Hayes |
1 |
72 |
Comunidad Indígena Xamok Kasek Retiro Primero. Lugar: Km 340, Pozo Colorado, Pdte. Hayes.
|
En la misma Institución educativa. |
|
3 |
San Pedro |
1 |
65 |
Comunidad Indígena Arroyo Verde Lugar: A 35 km de Santa Rosa del Aguaray, Dpto. de San Pedro
|
En la misma Institución educativa. |
Se instalaron Aulas Móviles con equipamiento y Kits pedagógicos en 6 (seis) instituciones educativas en 3 (tres) Departamentos como espacio temporal de aprendizaje, beneficiando a un total de 570 (quinientos setenta) estudiantes en forma directa.
Fuente: MEC
Nacionales
Productores de Caaguazú reiniciaron exportación de tomates con envío de 90.000 kilos a la Argentina
Paraguay celebra un nuevo hito en su producción agrícola, ya que productores de Caaguazú concretaron la exportación de 90.000 kilos de tomate rumbo a Mendoza, Argentina, marcando la continuidad del histórico logro alcanzado el año pasado, cuando el país volvió a exportar tomate después de 70 años.
En el marco de una jornada de trabajo en el departamento de Caaguazú, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resalto este logro productivo del país, al aseverar que de este departamento sale el 65% de la producción hortícola para cubrir la demanda nacional y ahora, se suma la exportación.
Actualmente, los paraguayos consumen 220.000 kilos de tomate por día, cifra que se incrementa con los 60.000 kilos adicionales destinados al programa Hambre Cero, garantizando la presencia del fruto en la alimentación escolar por su alto valor nutritivo.
Con estas acciones, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, la generación de empleo y la apertura de mercados internacionales, posicionando al país como un actor relevante en la producción de alimentos en la región.
Nacionales
Mbaracayú: 75 % de pavimento habilitado y nueva balsa duplican paso de camiones en Puerto Indio
El municipio de Mbaracayú empieza a sentir el impacto positivo de dos hechos que marcan el desarrollo del municipio: la construcción del pavimento del tramo a Puerto Indio y el inicio de las operaciones de la balsa más grande que realiza el cruce al puerto de Santa Helena, Brasil.
La intendenta Nanci Algarín (ANR) dijo que ya se está sintiendo el impacto de contar con el pavimento ya habilitado en un tramo y la incorporación de una nueva embarcación mucho más grande que las otras en operación. “Hay más movimiento y recibimos a diario consultas para instalación de negocios chicos y más grandes en Puerto Indio”, señaló.
“Está habilitado el 75 % del pavimento en construcción y con eso ya se duplicó la cantidad de camiones que cruzan entre Puerto Indio (Alto Paraná – Paraguay) a Puerto Santa Helena (Estado de Paraná – Brasil); antes teníamos unos 150 camiones por día cruzando por el lago y ahora estamos teniendo entre 250 a 300 por día”, expresó a la jefa comunal.
Refirió que “al existir mayor capacidad de travesía porque se sumó una balsa y es muy grande, aumentó la cantidad de camiones que cruzan; antes se tardaba de tres a cuatro días para el despacho y ahora solo dos días como máximo”. Agregó que esto hizo que los camiones pasen más rápido y aumente la cantidad de los que operan a través de esta frontera.
Al existir más inversiones en el municipio a través de los proyectos viales y de más infraestructura para el cruce fluvial, hay más empleos, más movimiento que a su vez genera la idea de nuevos negocios, ya sean para los pequeños emprendedores o los más grandes.
“No cesan las consultas sobre espacios en Puerto Indio, por ejemplo, la gente está pensando en instalar algún emprendimiento en el lugar al mejorar el movimiento”, sostuvo Alagarín.
Nacionales
CONVOCATORIA 2026 PARA INSCRIPCIONES A LAS ESCUELAS AGRÍCOLAS AUTOSOSTENIBLES DE CERRITO Y BELÉN
La Fundación Paraguaya anuncia la apertura de inscripciones para el periodo académico 2026 en sus dos Escuelas Agrícolas Autosostenibles, ubicadas en Cerrito (Benjamín Aceval, Chaco) y Belén (Concepción). Ambas instituciones invitan a jóvenes de todo el país a formar parte de un modelo educativo reconocido a nivel internacional por su impacto transformador: “Aprender haciendo, vendiendo y ganando dinero”, una metodología que combina la educación práctica con el emprendimiento sostenible.

Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito – Benjamín Aceval, Chaco
La Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, una de las iniciativas educativas más emblemáticas de la Fundación Paraguaya, ofrece una formación integral basada en la práctica y la autogestión. Su modelo multipremiado permite a los estudiantes aprender en unidades productivas reales, adquiriendo habilidades técnicas y empresariales mientras generan ingresos y fortalecen su espíritu emprendedor.
La propuesta académica incluye doble titulación en Bachillerato Técnico Agropecuario y Técnico en Hotelería y Turismo, junto con cursos de robótica, informática y manejo de drones, que incorporan la innovación tecnológica en la formación rural.
Requisitos: tener entre 15 y 17 años, haber culminado el noveno grado, y presentar fotocopia de cédula y certificado de nacimiento.
📍 Ubicación: Benjamín Aceval, Cerrito, Paraguay
📞 Contactos:
Dirección Académica: Prof. Alberto González – 0981 764 308
Secretaría Académica: Prof. Matías Godoy – 0971 612 156
La Escuela Cerrito representa una oportunidad concreta de educación, trabajo y desarrollo personal, transformando vidas y comunidades rurales mediante la formación práctica, la innovación social y la autosostenibilidad.
Escuela Agrícola Autosostenible Belén – Concepción
Por su parte la Escuela Agrícola Autosostenible Belén abre sus puertas a jóvenes con vocación por el campo y el emprendimiento, ofreciendo un entorno de aprendizaje donde la práctica y la teoría se combinan en experiencias reales de producción.
Su propuesta educativa incluye doble titulación en Promotoría Agropecuaria y Bachillerato Científico, con cursos complementarios en Robótica, Informática, Hotelería y Turismo, y Capacitación Forestal.
Próximamente, incorporará también el Bachillerato Técnico en Servicios Turísticos, ampliando las oportunidades formativas y laborales para los egresados.
📲 Contacto: WhatsApp 0971 809 168
Ubicación: Belén, Concepción, Paraguay
Requisitos: tener entre 15 y 18 años, haber culminado el noveno grado, y presentar 2 fotocopia de cédula, 2 certificados de nacimiento originales, 1 certificado de estudios y estudios médicos completos: análisis de orina, sangre y electrocardiograma.
En la Escuela Agrícola Autosostenible Belén, “aprendemos a prosperar”: una formación que inspira el liderazgo juvenil, la innovación y la construcción de un futuro sostenible desde el campo.

-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022
