Conectate con nosotros

Iglesia

Para los católicos hoy es Viernes de Dolores

Publicado

en

Para los católicos hoy es Viernes de Dolores. Se recuerda los sufrimientos de María en su acompañamiento a Jesús. Años atrás, así como los días previos a la Semana Santa enmarcados en la Cuaresma, era un tiempo de silencio, oración, ayuno y rezo del vía crucis.

El Viernes de Dolores contempla los sufrimientos de la Virgen María junto a Jesús. La tradición dice que fueron siete los momentos difíciles que tuvo en ese acompañamiento.

Contemplar los sufrimientos de María es valorar el sentimiento de una madre hacia su hijo, que en el caso de ella, ya experimentó desde el momento en que estaba por dar a luz al mesías.

Años atrás, al igual de los otros viernes del tiempo de Cuaresma, era un día de ayuno y abstinencia. Era el anticipo de la Semana Santa, había mucho silencio y la costumbre era ir a los templos y rezar el vía crucis. Este acontecimiento era respetado en las familias, donde los mayores se encargaban del orden para que la moderación y el silencio imperasen en el ambiente.

En esos tiempos ya no había espectáculos públicos ni recreativos. El ambiente de silencio no solo se sentía en las calles y espacios públicos, sino también en los hogares. No se comía carne por ser un día penitencial. Los mayores también inculcaban al ayuno.

Esta preparación era para vivir intensamente la Semana Santa especialmente el Triduo Pascual que comenzaba la noche del Jueves, Viernes y terminaba con la Vigilia Pascual, el Sábado Santo.

Actualmente, estas enseñanzas como el ayuno y la abstinencia ya no son obligatorias todos los viernes de la Cuaresma. La misma Iglesia estableció que los católicos pueden practicarlos solamente dos días: miércoles de Ceniza y Viernes Santo. Los demás viernes, en cambio, son penitenciales, de oración, caridad y solidaridad. Los que quieran practicar el ayuno lo pueden hacer, mientras que a las personas que quieren comer carne se les pide promover la solidaridad o colaborar con la colecta pública que organiza la Iglesia.

La Cuaresma y la Semana Santa del Paraguay de 30 o 40 años atrás eran de mucha quietud, totalmente opuestas a la vivencia actual cuando muchas veces, es inseguro incluso asistir a un templo.

Por estos días también se pensaba en la preparación de los alimentos que se consumirían en los días santos. En el hogar de a poco se colectaban los ingredientes para la chipa, como el almidón, huevos y queso que se serían utilizados el Miércoles Santo.

En los templos, además de la misa y del vía crucis, también se realizaban actos penitenciales para que los creyentes estuvieran en gracia para la Pascua de Resurrección

El Viernes de Dolores es hoy solo recuerdo: el silencio ya cedió al ruido; la tranquilidad a la violencia y la moderación al despilfarro. Es la realidad del mundo actual frente a un pasado que las nuevas generaciones no conocieron.

Mañana, la gente ya se preparará para participar del Domingo de Ramos que marca el inicio de la Semana Santa. Comprará en las calles o de los mercados las hojas de palma y laureles para acudir a la misa y rememorar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Hoy, la inseguridad, hasta condiciona abrir los templos. Es así que muchas parroquias se mantienen cerradas y abren sus puertas minutos previos a cada celebración. Los tiempos cambian; es por eso que el Viernes de Dolores es vivido por muy pocas personas.

Los siete dolores

En la tradición de la Iglesia se enumeran los siete sufrimientos de María, que son:
1. No encontró María albergue en Belén donde dar a luz a su hijo, que nació rodeado de animales.

2. “Una espada traspasará tu alma”. Simeón le anunció los dolores que sufriría.

3. La huida a Egipto cuando Herodes quiso matar al niño.

4. El niño perdido y hallado en el templo.

5. El encuentro de María con su hijo, camino del calvario.

6. La crucifixión. María presenció la muerte de su hijo.

7. La sepultura de Jesús y la soledad de María. Es la separación definitiva de los restos del ser amado.

 

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

Nuevos Obispos del Paraguay se forman en Roma.

Publicado

en

Roma – En un ambiente de comunión, formación y renovación pastoral, varios obispos paraguayos participan del Curso para Nuevos Obispos que se desarrolla en Roma, del 3 al 11 de septiembre, bajo el lema:”Testigos y anunciadores de la esperanza fundada en Cristo”.

 

Entre los asistentes se encuentra Monseñor Osmar López Benítez, quien representa con su presencia a su diócesis, junto a:

Monseñor Roberto Carlos Zacarias, Obispo de Canindeyú.

Monseñor Miguel Fritz, Obispo del Vicariato Apostólico del Pilcomayo.

Monseñor Marcelo Benítez Martínez, Obispo de Caazapá.

 

Este curso es organizado por el Dicasterio para los Obispos y tiene como finalidad acompañar a los Pastores recientemente nombrados en su misión, ofreciendo una instancia de formación integral que abarca aspectos teológicos, pastorales, espirituales y canónicos, esenciales para el ejercicio del ministerio episcopal en el contexto actual de la Iglesia.

 

Durante estos días, los obispos comparten espacios de oración, estudio, intercambio de experiencias y diálogo fraterno con otros nuevos obispos de diversas partes del mundo, fortaleciendo así la dimensión Universal de la Iglesia.

 

Uno de los momentos más destacados del programa será la participación, el día de mañana, en la solemne ceremonia de canonización de los beatos Carlos Acutis y Giorgio Frassati, dos referentes de santidad juvenil en la Iglesia contemporánea. La celebración será presidida por el Papa León XIV en la Plaza de San Pedro, con la presencia de miles de fieles provenientes de distintos países.

Fuente: https://www.facebook.com/share/1R9rr4jLa6/

Continuar leyendo

Iglesia

Invitación: Acto público de Apertura de la Causa Pai Puku 6 de Septiembre en Asunción

Publicado

en

Apertura de la Causa Pai Puku el día sábado 6.9.2025 en Asunción!

Cardenal Adalberto Martínez, arzobispo de Asunción, ha fijado el lugar y horario de la Apertura de la Causa: Sábado 6 de Septiembre a las 09:00 Hs. en el Templo de la Encarnación en Asunción, seguido de una Santa Misa y de un Bríndis!

 

Porque el Cardenal Adalberto es de viaje, delegó a su Vicario General P. Virgilio Rodi de presidir la Apertura. La Santa Misa después va a presidir Mons. Amancio Benítez Candia de Benjamin Aceval. Están presentes en el Acto entre otros el Postulador General de los Oblatos de Roma, P. Diego Sáez Martín OMI, y el Vicepostulador de la Causa Pai Puku, el Dr. Miguel Krischer de Alemania, además todos los Oficiales del Tribunal para la Causa Pai Puku y muchos amigos y amigas de Pai Puku!

 

Queremos repetir la invitación para este Acto público, que es abierto para todos!

 

En el Acto se realiza después de la Invocación del Espíritu Santo y de la Lectura de la Demanda oficial el juramento de los Oficiales del Tribunal. Además presentan el Himno a Pai Puku con el famoso arpista Rito Pedersen, y tambien el escritor Lucino Rodríguez Baroffi su poema «Pai Puku marangatu». Viene también una gran delegación de la Escuela Pai Puku para cantar el Himno a Pai Puku, y para la misa además el Coro San Rafael de Asunción!

 

Todos los amigos y amigas de Pai Puku son invitados y bienvenidos para este Acto solemne en Asunción!

 

>>> Escuchar aquí el audio con el Spot con la Invitación para la Apertura – es con la voz original de Pai Puku!!!

 

DESCARGAR Spot…Puku.mp3

Continuar leyendo

Iglesia

10 momentos que marcaron los 100 días del pontificado de León XIV

Publicado

en

Este 16 de agosto, el Papa León XIV cumple sus primeros 100 días de pontificado, un breve periodo que, sin embargo, ha estado marcado por una notable intensidad, especialmente por la celebración del Jubileo de la Esperanza.

A continuación, recordamos 10 momentos que han marcado el inicio de su pontificado:

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

Su primer saludo al mundo

Uno de los momentos por los que el Santo Padre será recordado es sin duda su primera bendición Urbi et Orbi desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.

Poco más de una hora después de la esperada fumata blanca del 8 de mayo, el hasta entonces Cardenal Robert Prevost se presentó por primera vez al mundo como León XIV.

El Santo Padre leyó con voz firme y visiblemente emocionado un discurso rápidamente preparado con las ideas y mensajes que brotaron de su mente y corazón poco después de ser elegido por los cardenales y el Espíritu Santo.

Desde los adoquines de la Plaza de San Pedro ascendían hasta lo alto de la basílica los vítores y los gritos que aclamaban su nombre, provocando que el nuevo sucesor de San Pedro no pudiera contener las lágrimas.

Durante su discurso, fueron varios los momentos recibidos con particular entusiasmo. Los fieles y peregrinos aplaudieron con mayor fuerza cuando el Papa León les deseó la paz:

“¡La paz esté con ustedes! Esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada, una paz desarmante, humilde y perseverante, que proviene de Dios, de Dios que nos ama a todos incondicionalmente”.

La plaza también retumbó cuando León citó a su predecesor, el Papa Francisco, y sobre todo cuando recordó con esperanza a los fieles que “Dios nos quiere, Dios los ama a todos y el mal no prevalecerá, estamos todos en las manos de Dios”.

“Escapada” al Santuario de la Virgen del Buen Consejo

El Papa León XIV visitó por sorpresa tan sólo dos días tras ser elegido, el Santuario de la Madre del Buen Consejo, ubicado en Genazzano, una pequeña localidad aproximadamente a una hora de Roma. Se trata de una basílica confiada a la Orden de San Agustín desde el siglo XV.

Varios centenares de personas se reunieron en la plaza del santuario para recibir a León XIV con una “acogida festiva”.

El Pontífice luego entró, saludó a los religiosos, y se detuvo a rezar primero ante el altar y luego ante el ícono de Nuestra Señora del Buen Consejo. Allí, junto a todos los presentes, recitó la oración de San Juan Pablo II dedicada a esta devoción mariana, que tiene gran importancia en Italia.

Presidió a pie su primera procesión del Corpus Christi

Concluida la celebración de la Santa Misa en la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, el Corpus Christi, en la Basílica de San Juan de Letrán, el Papa León XIV presidió la procesión del Santísimo Sacramento con rumbo a la Basílica de Santa María la Mayor.

El recorrido de esta procesión, la primera que realizó como Papa de la Iglesia Católica, León XIV lo hizo a pie, caminando por cerca de un kilómetro por las calles romanas que separan ambas basílicas católicas.

Una sorpresa a los jóvenes

Los primeros 100 días del pontificado del Papa León XIV han estado sin duda marcados por el Jubileo de la Esperanza.

En concreto, uno de los momentos más remarcables fue cuando apareció por sorpresa en la Plaza de San Pedro para saludar a los cientos de miles de participantes de la Misa de bienvenida del Jubileo de los Jóvenes, el pasado 29 de julio.

Después de recorrer la abarrotada plaza, en la que miles de jóvenes agitaban las banderas de sus países, el Santo Padre les dirigió unas palabras desde el altar principal.“Y hoy sus voces, su entusiasmo, sus gritos; todos son por Jesucristo y los van a escuchar hasta el fin del mundo”, expresó León XIV.

Su llegada en helicóptero a la explanada de Tor Vergarta, donde le esperaban más de un millón de jóvenes, también quedará guardado en la retina de aquellos afortunados que vivieron esa gran experiencia.

Una tierna visita a un joven enfermo

En un gesto de cercanía y ternura, el Papa León XIV visitó por sorpresa a Ignacio Gonzálvez, un joven español de 15 años ingresado de urgencia en el hospital Bambino Gesù de Roma tras un colapso durante el Jubileo.

Sus padres, Pedro Pablo y Carmen Gloria, junto a sus hermanos Pedro Pablo y Adela, viajaron inmediatamente a Roma al recibir la noticia, acompañando a Ignacio en este momento difícil, pero con profunda confianza en el Señor.

La tarde del lunes 4 de agosto, según informó la Santa Sede, el Papa León XIV visitó personalmente la habitación en la unidad de cuidados intensivos de Ignacio, diagnosticado con un linfoma que afecta a sus vías respiratorias.

El Santo Padre entró en silencio mientras la familia del joven rezaba a los pies de su cama, y con sencillez se unió a ellos en oración.

El regreso a Castel Gandolfo y una visita a las monjas que rezan cada día por él

León XIV se ha convertido en el decimosexto Papa en retirarse durante algunos días de verano a Castel Gandolfo, un palacio fortificado del siglo XVII a orillas del lago Albano.

El 15 de julio, el Pontífice visitó a las monjas clarisas que rezan por él cada día. Tras llegar al monasterio, se detuvo en oración en la capilla, compartiendo un momento de silencio y recogimiento junto a las hermanas, a las que posteriormente saludó una a una, resaltando que “es hermoso que la Iglesia conozca vuestra vida, porque es un testimonio valioso”.

Este inesperado encuentro dejó unas imágenes de ternura, reflejada en los rostros de alegría y gratitud de las hermanas de Santa Clara, cuya misión es orar por el Papa, por la Iglesia y por toda la realidad de la Ciudad del Vaticano.

Su primera audiencia con periodistas

La primera audiencia multitudinaria que el Papa León concedió tras ser elegido fue a los periodistas y medios de comunicación reunidos en Roma.

En su discurso, el Santo Padre agradeció el trabajo de los periodistas que buscan la verdad, ensalzando el “coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de las personas a estar informadas, porque sólo las personas informadas pueden tomar decisiones libres”.

Un encuentro con Sinner y su pasión por el tenis

El Papa León XIV es un apasionado del tenis, un deporte que ha practicado desde que era pequeño. “Me considero un tenista aficionado”, reveló en 2023 el entonces Cardenal Robert Prevost.

Aunque su trabajo como prefecto del Dicasterio para los Obispos no le dejaba mucho tiempo libre, el Cardenal Prevost practicaba este deporte siempre que podía.

A pocos pasos del edificio del Santo Oficio del Vaticano, donde vivió los últimos años como prefecto del Dicasterio, se encuentra la Curia General de los agustinos, donde acudía casi a diario a almorzar.

En la zona trasera de la curia general, en los jardines detrás del Instituto patrístico agustiniano, la Orden a la que pertenece el Santo Padre cuenta con una pista de tenis, donde el entonces Cardenal Prevost jugaba en sus ratos libres.

El Papa León XIV recibió a Jannik Sinner y a su familia en el Vaticano la mañana del miércoles 14 de mayo. Durante el encuentro, el Santo Padre le preguntó por sus últimos partidos en el torneo y, entre bromas, le dijo: “¿Y tú me dejarías tu puesto en Wimbledon?”.

Los amigos del Papa

En apenas dos meses después de ser elegido, el Papa León XIV ha salido “por sorpresa” en al menos dos ocasiones para visitar la Curia General de los Agustinos en Roma, donde viven grandes amigos suyos.

La segunda ocasión fue para celebrar el 70 cumpleaños del prior general de los agustinos, el P. Alejandro Moral, con quien mantiene una profunda amistad.

Los dos se conocieron en el Colegio Internacional Santa Mónica, cuando ambos eran jóvenes seminaristas, poco antes de que Prevost fuera ordenado sacerdote en 1982.

Las fotografías del almuerzo capturaron un ambiente de alegría, fraternidad y cercanía, testimonio de una amistad forjada a lo largo de los años.

En los vídeos del encuentro difundidos en redes sociales, se ve cómo León XIV, sonriente, recuerda que “ser Papa no significa olvidar ni perder la vocación agustiniana. Estoy cercano a vosotros y a la Orden”.

Audiencia con Zelenski en Castel Gandolfo

El Papa León XIV interrumpió su descanso estival en Castel Gandolfo para recibir el 9 de julio al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Este fue su segundo encuentro, tras el saludo que intercambiaron en el Vaticano el pasado 18 de mayo, con motivo de la Misa de inauguración del pontificado. Durante el encuentro privado, ambos líderes conversaron sobre el conflicto en curso y “la urgencia de recorrer caminos de paz justos y duraderos”.

Continuar leyendo

Trending