Noticias
El Chaco debe representar su diversidad en términos políticos, dice experto
“Esta región está dotada de una diversidad étnica y cultural de las mayores de América. Solo en la parte paraguaya se hablan no menos de 12 o 13 idiomas que se siguen usando”, explicó a Efe Ayala, miembro de la ONG Tierraviva, dedicada a la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en el Chaco paraguayo.

Ayala destacó que esa diversidad “es una de las riquezas más importantes, junto al medioambiente”, y debe ser preservada “como un legado para las generaciones futuras”.
El abogado, exdirector del estatal Instituto del Indígena (INDI) de Paraguay, participará como ponente en el seminario internacional sobre el Chaco que la Cooperación Española celebrará en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) entre el 4 y el 6 de noviembre en el marco del proyecto Chaco Ra’anga.
“Hay mucha gente queriendo participar por derecho de lo que va a ocurrir económica y políticamente en el Chaco, por eso es necesario un reconocimiento efectivo de los diferentes pueblos que habitan la región”, declaró.
“Hasta ahora no se satisfacen los estándares mínimos de respeto que merecen los que habitan el lugar”, opinó.
Ayala indicó que aunque formalmente los estados que habitan esta región se reconocen como plurinacionales o multiétnicos, “en las políticas en el terreno esa pluriculturalidad no existe, predomina un etnocentrismo, lo que genera tensiones”.
“La única manera de superar esa contradicción es dándole una representación política a esa diversidad étnica porque los pueblos indígenas han sido tradicionalmente excluidos”, remarcó.
“Además de toda la dimensión natural, tan bella y tan presente, es importante las expresiones étnicas y culturales que existen pese a la histórica negación de derechos en la región”, manifestó Ayala.
“Las principales riquezas están en las culturas indígenas, con idiomas que sin haber sido protegidos ni promovidos para su desarrollo aún subsisten”, añadió.
El experto destacó también que existen amenazas inmediatas tanto al ecosistema chaqueño como a los pueblos que lo habitan.
“El modelo de desarrollo atento contra las posibilidad de supervivencia de ese ecosistema chaqueño La principal amenaza que tiene los pueblo que habitan el Chaco tiene que ver con el modelo extractivista asentado en toda América Latina, altamente nocivo para el medioambiente y para la vida humana misma”, dijo.
Añadió que la deforestación provocada por la ganadería extensiva, y la llegada los cultivos transgénicos “tiene graves consecuencias en el ya de por sí frágil equilibrio del Chaco”.
“Los modos en los que los distintos habitantes, comunidades y colectivos interactúan, se unen y se distinguen deviene una herramienta fundamental para la defensa de sus realidades”, expresó Marta García, coordinadora del proyecto y representante en Asunción de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
Ese día, el coloquio estará moderado por la activista e investigadora Lea Schvartzman y también contará con las intervenciones de Elias Caurey, de la Asociación del Pueblo Guaraní (APG) de Bolivia, y Tagüide Picanerai, miembro del pueblo ayoreo totobiegosode de Paraguay.
Además de las investigadoras argentinas Nancy López y Leda Kantor y el antropólogo argentino Federico Bossert, que ofrecerá una conferencia sobre los enclaves industriales y la colonización del Chaco.
Los interesados en asistir al simposio pueden inscribirse a través de la página web del proyecto www.chacoraanga.org, donde encontrarán un formulario de preinscripción online y podrán descargar el dossier con la programación.
La convocatoria finaliza el 22 de octubre. La Cooperación Española ofrece a residentes en Bolivia, Paraguay y Argentina 30 becas (10 por país) que cubrirán los gastos de alojamiento, manutención y transporte interno durante la estadía a los participantes seleccionados.
El encuentro se enmarca dentro del proyecto Chaco Ra’anga (la figura del Chaco, en guaraní), cuyo objetivo estratégico es dar a conocer la riqueza cultural y ambiental del Gran Chaco, así como contribuir a una mayor conciencia sobre los conflictos que existen en la región.
El proyecto está realizado en el marco de Acerca: Programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural, financiado por la Cooperación Española y en colaboración con la Red de Centros culturales y la FIIAPP. EFE
http://www.ip.gov.py/ip/?p=58327
Nacionales
Con desembolsos para veteranos, adultos mayores y otros programas sociales inician hoy pagos de octubre
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inicia hoy jueves 23 de octubre el cronograma de pagos correspondiente al mes de octubre de 2025, con los desembolsos destinados a los veteranos de la Guerra del Chaco, adultos mayores y otros pensionados del Estado.
Según los últimos registros, cobrarán en la fecha un total de 4.991 beneficiarios de la Dirección General de Pensiones No Contributivas (DGPNC), dependiente de la Gerencia de Gestión Administrativa del Estado del MEF.
Entre ellas se encuentran: 3 veteranos de la Guerra del Chaco, 2.238 herederos de veteranos, 289 pensionados graciables, 1.554 hijos discapacitados de herederos de veteranos, 461 hijas solteras de herederos de veteranos, y 1 hijo menor de heredero de veteranos.
Asimismo, el listado incluye 132 herederos padres de policías fallecidos en servicio, 50 herederas cónyuges de policías fallecidos en servicio, 54 herederos hijos menores de policías fallecidos en servicio, 122 herederos padres de militares fallecidos en servicio, 43 herederos cónyuges de militares fallecidos en servicio, 44 herederos hijos menores de militares fallecidos en servicio.
Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), encargado de la administración de la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, realizará las transferencias correspondientes a más de 338.000 beneficiarios en todo el país.
Con este proceso, el MEF reafirma su compromiso con el cumplimiento puntual de las obligaciones del Estado hacia los sectores más vulnerables y con la preservación de los derechos adquiridos de los veteranos y pensionados.
Nacionales
Nuevo corredor vial mejorará infraestructura en Luque, afirma MOPC
Los trabajos de duplicación de calzada sobre la avenida General Aquino (Tape Tuja) y la adecuación de sus intersecciones con la ruta D025, correspondientes al Corredor Vial Las Residentas, se encuentran en plena ejecución en la zona de la Fuerza Aérea, en la ciudad de Luque.
Actualmente, las tareas se enfocan en el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial y la optimización de la conectividad urbana en uno de los principales accesos a Asunción, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Las obras incluyen la construcción de cunetas revestidas de hormigón, la excavación de zanjas de drenaje y la colocación de alcantarillas a la altura de la calle Ytororó, lo que permitirá canalizar de manera más eficiente el agua de lluvia mediante alcantarillas celulares dobles.
También se ejecutan labores de relleno y compactación de bordes, limpieza y despeje de la franja de dominio, y tala controlada de árboles dentro del área intervenida, conforme a los protocolos ambientales y de seguridad.
Hacia una circulación más fluida y segura
El Corredor Vial Las Residentas tiene como objetivo fortalecer la conexión entre Luque y Asunción, garantizando una circulación más fluida, segura y eficiente. El proyecto contempla la duplicación de calzadas, la optimización de intersecciones estratégicas y el mejoramiento integral del drenaje pluvial, brindando una infraestructura moderna y duradera.
Entre los principales beneficios se destacan la reducción del riesgo de inundaciones, una mayor seguridad vial y el fortalecimiento de la infraestructura en una zona de alto valor estratégico para el área metropolitana.
Nacionales
Proveen más de 3.600 atenciones médicas a comunidades de Caazapá
Unas 28 especialidades, cirugías, entrega de medicamentos y anteojos, así como charlas y conferencias para jóvenes, docentes y profesionales, fue proveída por la Misión Yegros 2025 de la Fundación de Médicos Promo 1983 de la Facultad de Ciencias Médicas – UNA, durante las jornadas realizadas en comunidades del departamento de Caazapá, con un total de 3.632 atenciones en forma gratuita.
Es en el marco del Proyecto Retribuyendo al Pueblo – Formando a Formadores, con el objetivo retribuir al pueblo los conocimientos adquiridos a través de una educación privilegiada y gratuita, con respaldo del Ministerio de Salud Pública, autoridades nacionales, departamentales y locales.
La actividad principal tuvo lugar los días 5 y 6 de septiembre en las ciudades de Yegros, Yuty y Caazapá, con un total de 2.483 atenciones en 28 áreas médicas, 11 especialidades de imágenes, laboratorio, odontología, oftalmología, entre otros, con una delegación compuesta por más de 204 profesionales de blanco, entre médicos, técnicos, enfermeras, anestesistas y 50 personas de logística.
Las atenciones se realizaron en el Centro de Salud de Yegros, Escuela N° 64 Alejo García, Colegio Nacional Don Emilio Napout, Municipalidad de Yegros, Municipalidad de Yuty y Club Unión de Yegros.
Se contabilizan 77 cirugías y procedimientos de distintas especialidades realizadas en el Hospital General de Coronel Oviedo, Hospital Regional de Policía Santa Rosa de Lima de Coronel Oviedo, Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), Hospital Distrital de Yuty, Sanatorio Semic de Caazapá, Sanatorio San Carlos de Coronel Oviedo, Hospital de Clínicas FCM-UNA.
También fueron entregados 215 anteojos y 2500 medicamentos indicados por los profesionales.
Entre las 28 especialidades atendidas figuran cardiología de adultos y niños, ginecología y obstetricia, neurología, traumatología, pediatría, dermatología, salud mental, neumología, infectología, hematología, otorrinolaringología y reumatología, entre otras.
La misión también se encarga del ámbito pedagógico con capacitaciones, charlas y conferencias impartidas a un total de 844 personas, entre docentes, jóvenes, deportistas, enfermeras, radiólogos y sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), además de juegos y merienda a niños de las comunidades.
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022
