Conectate con nosotros

Noticias

El Chaco debe representar su diversidad en términos políticos, dice experto

Publicado

en

“Esta región está dotada de una diversidad étnica y cultural de las mayores de América. Solo en la parte paraguaya se hablan no menos de 12 o 13 idiomas que se siguen usando”, explicó a Efe Ayala, miembro de la ONG Tierraviva, dedicada a la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en el Chaco paraguayo.

Ayala destacó que esa diversidad “es una de las riquezas más importantes, junto al medioambiente”, y debe ser preservada “como un legado para las generaciones futuras”.

El abogado, exdirector del estatal Instituto del Indígena (INDI) de Paraguay, participará como ponente en el seminario internacional sobre el Chaco que la Cooperación Española celebrará en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) entre el 4 y el 6 de noviembre en el marco del proyecto Chaco Ra’anga.

“Hay mucha gente queriendo participar por derecho de lo que va a ocurrir económica y políticamente en el Chaco, por eso es necesario un reconocimiento efectivo de los diferentes pueblos que habitan la región”, declaró.

“Hasta ahora no se satisfacen los estándares mínimos de respeto que merecen los que habitan el lugar”, opinó.

Ayala indicó que aunque formalmente los estados que habitan esta región se reconocen como plurinacionales o multiétnicos, “en las políticas en el terreno esa pluriculturalidad no existe, predomina un etnocentrismo, lo que genera tensiones”.

“La única manera de superar esa contradicción es dándole una representación política a esa diversidad étnica porque los pueblos indígenas han sido tradicionalmente excluidos”, remarcó.

“Además de toda la dimensión natural, tan bella y tan presente, es importante las expresiones étnicas y culturales que existen pese a la histórica negación de derechos en la región”, manifestó Ayala.

“Las principales riquezas están en las culturas indígenas, con idiomas que sin haber sido protegidos ni promovidos para su desarrollo aún subsisten”, añadió.

El experto destacó también que existen amenazas inmediatas tanto al ecosistema chaqueño como a los pueblos que lo habitan.

“El modelo de desarrollo atento contra las posibilidad de supervivencia de ese ecosistema chaqueño La principal amenaza que tiene los pueblo que habitan el Chaco tiene que ver con el modelo extractivista asentado en toda América Latina, altamente nocivo para el medioambiente y para la vida humana misma”, dijo.

Añadió que la deforestación provocada por la ganadería extensiva, y la llegada los cultivos transgénicos “tiene graves consecuencias en el ya de por sí frágil equilibrio del Chaco”.

“Los modos en los que los distintos habitantes, comunidades y colectivos interactúan, se unen y se distinguen deviene una herramienta fundamental para la defensa de sus realidades”, expresó Marta García, coordinadora del proyecto y representante en Asunción de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

Ese día, el coloquio estará moderado por la activista e investigadora Lea Schvartzman y también contará con las intervenciones de Elias Caurey, de la Asociación del Pueblo Guaraní (APG) de Bolivia, y Tagüide Picanerai, miembro del pueblo ayoreo totobiegosode de Paraguay.

Además de las investigadoras argentinas Nancy López y Leda Kantor y el antropólogo argentino Federico Bossert, que ofrecerá una conferencia sobre los enclaves industriales y la colonización del Chaco.

Los interesados en asistir al simposio pueden inscribirse a través de la página web del proyecto www.chacoraanga.org, donde encontrarán un formulario de preinscripción online y podrán descargar el dossier con la programación.

La convocatoria finaliza el 22 de octubre. La Cooperación Española ofrece a residentes en Bolivia, Paraguay y Argentina 30 becas (10 por país) que cubrirán los gastos de alojamiento, manutención y transporte interno durante la estadía a los participantes seleccionados.

El encuentro se enmarca dentro del proyecto Chaco Ra’anga (la figura del Chaco, en guaraní), cuyo objetivo estratégico es dar a conocer la riqueza cultural y ambiental del Gran Chaco, así como contribuir a una mayor conciencia sobre los conflictos que existen en la región.

 

El proyecto está realizado en el marco de Acerca: Programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural, financiado por la Cooperación Española y en colaboración con la Red de Centros culturales y la FIIAPP. EFE

http://www.ip.gov.py/ip/?p=58327

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

El Papa León XIV nombra a la Superiora General de las Hermanas Hospitalarias miembro del Dicasterio para la Vida Consagrada

Publicado

en

(Roma, 25 de junio de 2025). El Papa León XIV nombró varios miembros del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Este organismo de la Curia romana es responsable de acompañar, animar y regular la vida consagrada en sus múltiples formas, reconociendo en ella una riqueza esencial para la vitalidad de la Iglesia.

Entre las cinco superioras generales nombradas, está la Superiora General de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesúshermana Idília Maria Carneiro.

Sor Idília espera estar a la altura de la misión confiada. Agradece, en nombre de la Congregación, al Papa León XIV, a sor Simona Brambilla, M.C., Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y al Cardenal Ángel F. Artime, S.D.B., Pro-Prefecto, la confianza recibida para esta colaboración al servicio de la Iglesia y de la Vida Consagrada.

Una voz hospitalaria para toda la Iglesia

La incorporación de la hermana Idília Maria Carneiro, HSC, al Dicasterio para la Vida Consagrada representa un motivo de gratitud y alegría para toda la familia hospitalaria.

Con este gesto, el Papa León XIV reafirma el papel fundamental de la vida consagrada en la Iglesia y en las periferias del mundo, destacando su capacidad de encarnar el Evangelio allí donde la dignidad humana es más frágil. Desde el carisma hospitalario la presencia y el cuidado a las personas con sufrimiento psíquico.

Sobre la Hermana Idília Maria Carneiro, HSC

Idília María Carneiro nació en Mozambique en 1966 e ingresó en la Congregación de Hermanas Hospitalarias en 1984. Es Licenciada en Trabajo Social por el Instituto Superior de Servicio Social de Lisboa. Posee un Máster en Espiritualidad y Ética en la Salud, y un Postgrado en Gestión de Recursos Humanos.

A lo largo de su vida religiosa, ha desempeñado diferentes servicios hospitalarios, en el ámbito de la gestión, gobierno y animación y el acompañamiento de la misión hospitalaria. Entre sus responsabilidades más destacadas se encuentra su servicio como Superiora Provincial y Vicaria Provincial en la Provincia de Portugal.

La participación de la hermana Idília en el Dicasterio será una oportunidad para seguir compartiendo la riqueza del carisma hospitalario al servicio de toda la Iglesia.

Press Kit

Acerca de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús
La Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús es una institución católica femenina que trabaja en la acogida, asistencia y cuidado de personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y otras enfermedades, con preferencia por los más necesitados. Su misión es evangelizar el mundo de la salud, a través de la promoción de obras sanitarias, sociales y educativas, otorgando la máxima prioridad a su compromiso con la sociedad. Hermanas Hospitalarias fue fundada en Madrid (España) en 1881, por San Benito Menni, sacerdote de la Orden de San Juan de Dios, junto con María Josefa Recio y María Angustias Giménez, elegidos por Dios para dar respuesta a la situación de abandono sanitario y exclusión social de las mujeres con enfermedad mental de la época, aunando dos criterios fundamentales: caridad y ciencia. Más información: https://www.hospitalarias.org

Contacto de prensa:
Florencia Falcone; +34 644 674 798; florencia.falcone@lamachi.com

Continuar leyendo

Noticias

Se eligió al Papa que necesitamos para este tiempo

Publicado

en

El P. Miguel Fritz OMI, actual Administrador Apostólico del Vicariato del Pilcomayo, dijo que el nuevo Papa León XlV, es el pontífice que necesitamos para este tiempo. Es un hombre que va a crea un equilibrio entre las diferentes tendencias que existen del de la Iglesia Católica. Unirá en su persona tantas culturas y diversas experiencias, Además tiene un corazón latinoamericano, destacó.

Robert Francis Prevost Martínez, el Papa León XlV, se identifica con las causas sociales. Sabe por experiencia propia, lo que significa dejar la patria en busca de otros horizontes, a pesar de las restricciones en algunos países.

Mencionó que su primera alocución, el Papa León XlV hizo entender el rumbo que guiará su misión al frente de la Iglesia Católica.

El P. Miguel Fritz, nombrado por el Papa Francisco obispo para el Vicariato Apostólico del Pilcomayo, fue publicado el 15 de abril pasado y recibirá la ordenación episcopal el 14 de julio próximo, en la Catedral Santa María de la ciudad de Mcal. Estigarribia, Dpto. de Boquerón

Continuar leyendo

Iglesia

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Publicado

en

2013.03.14 Papa Francesco firma un documento

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Se trata del Padre Miguel Fritz, Oblato de María Inmaculada, quien hasta ahora se desempeñaba como Administrador Apostólico de la misma jurisdicción eclesiástica.

Vatican News

El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Miguel Fritz, de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (O.M.I.), como nuevo Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Pilcomayo, en Paraguay. Lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de su boletín diario, publicado este martes 15 de abril de 2025. La noticia ha sido replicada por la Conferencia Episcopal Paraguaya en sus redes sociales.

Hasta ahora, el padre Fritz se desempeñaba como Administrador Apostólico del mismo vicariato.

Nacido el 10 de mayo de 1955 en Hannover, Alemania, el nuevo vicario apostólico cursó estudios de Teología en la Universidad Gutenberg de Mainz y obtuvo una Licencia en Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Emitió sus votos perpetuos en 1980 y fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1981.

A lo largo de su vida misionera, el padre Miguel Fritz ha desempeñado diversos servicios pastorales y de liderazgo en Alemania, Paraguay y Roma. Entre sus principales cargos figuran: vicario parroquial en Gelsenkirchen (1981-1984) y en la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo (1985-1987), formador en la Casa de Formación de los O.M.I. en Asunción (1987-1988), y vicario parroquial en Santa María, dentro del Vicariato de Pilcomayo (1988-1994).

Fue también vicario general y párroco en el mismo vicariato (1995-2006), superior provincial de los Oblatos en Paraguay (2007-2010), y miembro del Consejo General de los O.M.I. en Roma (2010-2016). Desde 2016 hasta 2022 fue nuevamente vicario general en Pilcomayo y párroco de San Leonardo. En 2022 fue designado Administrador Apostólico del vicariato, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha de su nombramiento oficial como vicario apostólico.

El Vicariato Apostólico de Pilcomayo abarca una amplia región del Chaco paraguayo y atiende pastoralmente a comunidades indígenas y rurales, en una zona de gran diversidad cultural y desafíos sociales.

Continuar leyendo

Trending