Nacionales
HANNES KALISH, CÉLEBRE LINGÜISTA DEL CHACO, HOMENAJEADO EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Por: Dr. Luis Fernando Ibañez
En la Feria Internacional del Libro realizado en junio de este año 2023, se contó con la presencia del reconocido investigador Hannes Kalish. En Asunción, recibió un merecido homenaje de parte de varias instituciones, en reconocimiento a su trayectoria y labor como intelectual comprometido con los indígenas del Chaco.
Hannes vive en Campo Largo, una comunidad indígena Enhlet, ubicada en el distrito de Irala Fernández, Dpto. de Pdte. Hayes, Chaco. De origen alemán, adoptó al Chaco como su tierra de vida y de sueños. Un profundo investigador, estudioso, imparable en las publicaciones que realiza sobre la vida indígena.
El homenaje estuvo a cargo de referentes de las siguientes instituciones: Dr. Rodrigo Villagra del Centro de Investigación y Capacitación Tomás Galeano; Lic. Marcos Ibañez, Pdte. de la Sociedad de Escritores del Paraguay; ministra Ladislaa Alcaraz de la Secretaría de Políticas Lingüísticas; Sra. Vidalia Sánchez de Servilibros.
A continuación, compartimos algunas expresiones vertidas por Hannes en dicho encuentro. Además, pueden observar el material audiovisual que dejamos disponible en esta publicación.
Indígenas perdieron sus territorios y hoy viven hacinados en el Chaco Central
Hannes, para ubicar al público sobre el trabajo que realiza en el Chaco, explicó que la motivación inicial de su investigación comenzó en el año 2000, al constatar que las comunidades indígenas del Chaco Central, después de ser dueñas de extensos territorios hace como 70 años atrás, paradojalmente, pasaron a experimentar una situación de vida en hacinamiento. Resaltó que la generación joven ya no tiene conocimiento de esta historia reciente; precisamente sus publicaciones van dirigidas a este sector, de tal modo a ayudar a esta generación en el conocimiento de su propia historia. Para tal cometido, se dedicó a recopilar datos históricos, por medio de conversaciones con los ancianos.
“Para mí siempre fue muy importante el inicio del trabajo, la motivación de mi trabajo, la recopilación de los relatos de los ancianos. Por el año 2000 me di cuenta que no sabemos nada del proceso, del porqué viven ahora en estas comunidades encimadas, siendo que hace 70 años les pertenecía todo el Chaco”.
Recuperación de la historia desde el testimonio de los ancianos
Según Hannes, el trabajo de investigación antropológica consistió sobre todo en levantar ingente cantidad de datos referidos al proceso de constitución de las comunidades (hoy día en hacinamiento), posterior a la vida en territorios ancestrales, que se encuentran disponibles en internet y, que además fueron publicados durante 20 años en radio Pa’i Puku del Chaco.
“Hemos visitado a los ancianos para que nos contaran de su vida y del proceso de llegar a las comunidades. Durante veinte años nos hemos dedicado a recopilar unas ochocientos horas de relatos que publicamos en centenares de ediciones de audios que están accesibles en Internet y que salían por la radio Pa’i Puku”
Continuará haciendo publicaciones
Señaló que es de su interés seguir publicando este tipo de trabajo investigativo hasta el fin de su vida, pese a que también podrían suceder hechos inesperados en el camino.
“Siempre decía que el resto de mi vida me iba a dedicar a esto. Pero de repente ocurre algo y no sabemos más si va a alcanzar el tiempo. En este punto estoy ahora. Espero que pueda terminar con este trabajo en el resto de mi vida”, reflexionó Hannes.
Destacó que con sus obras siempre buscó mostrar la vida de las comunidades, el hacinamiento en que se encuentran y el dolor experimentado desde el anonimato. “En mis trabajos publicados en castellano, trato de describir la vida en las comunidades, trato de trazar el trayecto histórico hasta el encarcelamiento (vivir hacinado), que no fue voluntario. Trato de reflejar el dolor escondido, que nadie expresa internamente y desde fuera o nadie sospecha o no se quiere sospechar. Mi trabajo no es teórico o antropológico sino descriptivo. Trato de que mis obras sean accesibles a las personas”.
Hannes comentó además que se siente chaqueño, más allá de su nacionalidad alemana. En cuanto al aporte que está realizando por medio de sus trabajos, enfatizó que sus estudios están dirigidos, en primer lugar, al pueblo Enhlet, luego a los chaqueños y finamente al pueblo paraguayo.
Los últimos hablantes y la pérdida de la lengua
En su trabajo como lingüista, Hannes resaltó además que realizó estudios con varios pueblos indígenas del Chaco, recordando al mismo tiempo con dolor, el proceso de pérdida de las lenguas de varios pueblos indígenas, sobre todo por el proceso de desaparición de los referentes culturales como los ancianos.
“Después hay una tercera pata, es el trabajo con las lenguas Enhlet, Toba Enhlet y el Guana. Desde 1999 tenemos relación con los Guana y vimos morir los ultimo hablantes. Hay una sola señora que puede hacer relatos en guana. Y después algunas que pueden decir algunas palabras. Es un proceso duro de perder una lengua así. Son procesos de muerte que también ocurre entre los ancianos Enhlet. Eso te marca, te compromete, porque si uno comienza a acompañar a las personas que están en proceso de morir, uno tiene que decir si lo acompañará o lo dejará solo”, reflexionó.
En otro momento agradeció a los presentes por el interés que han demostrado hacia sus obras, porque de este modo, muchas personas tendrán más oportunidades para conocer la vida de los indígenas.
También expresó su gran alegría y emoción por la presencia de su esposa, hija y un sobrino en el evento.
Para finalizar, destacó el acompañamiento de sus amistades en la situación difícil que está atravesando.
“Muchas gracias por mis amigos, que me han acompañado en este año difícil. Prevalió la alegría de estar con ellos. Muchas gracias”, enfatizó Hannes en la parte final de su intervención en la Feria Internacional del Libro, que se realizó en Asunción en este mes de junio.
Nacionales
Productores de Caaguazú reiniciaron exportación de tomates con envío de 90.000 kilos a la Argentina
Paraguay celebra un nuevo hito en su producción agrícola, ya que productores de Caaguazú concretaron la exportación de 90.000 kilos de tomate rumbo a Mendoza, Argentina, marcando la continuidad del histórico logro alcanzado el año pasado, cuando el país volvió a exportar tomate después de 70 años.
En el marco de una jornada de trabajo en el departamento de Caaguazú, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resalto este logro productivo del país, al aseverar que de este departamento sale el 65% de la producción hortícola para cubrir la demanda nacional y ahora, se suma la exportación.
Actualmente, los paraguayos consumen 220.000 kilos de tomate por día, cifra que se incrementa con los 60.000 kilos adicionales destinados al programa Hambre Cero, garantizando la presencia del fruto en la alimentación escolar por su alto valor nutritivo.
Con estas acciones, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, la generación de empleo y la apertura de mercados internacionales, posicionando al país como un actor relevante en la producción de alimentos en la región.
Nacionales
Mbaracayú: 75 % de pavimento habilitado y nueva balsa duplican paso de camiones en Puerto Indio
El municipio de Mbaracayú empieza a sentir el impacto positivo de dos hechos que marcan el desarrollo del municipio: la construcción del pavimento del tramo a Puerto Indio y el inicio de las operaciones de la balsa más grande que realiza el cruce al puerto de Santa Helena, Brasil.
La intendenta Nanci Algarín (ANR) dijo que ya se está sintiendo el impacto de contar con el pavimento ya habilitado en un tramo y la incorporación de una nueva embarcación mucho más grande que las otras en operación. “Hay más movimiento y recibimos a diario consultas para instalación de negocios chicos y más grandes en Puerto Indio”, señaló.
“Está habilitado el 75 % del pavimento en construcción y con eso ya se duplicó la cantidad de camiones que cruzan entre Puerto Indio (Alto Paraná – Paraguay) a Puerto Santa Helena (Estado de Paraná – Brasil); antes teníamos unos 150 camiones por día cruzando por el lago y ahora estamos teniendo entre 250 a 300 por día”, expresó a la jefa comunal.
Refirió que “al existir mayor capacidad de travesía porque se sumó una balsa y es muy grande, aumentó la cantidad de camiones que cruzan; antes se tardaba de tres a cuatro días para el despacho y ahora solo dos días como máximo”. Agregó que esto hizo que los camiones pasen más rápido y aumente la cantidad de los que operan a través de esta frontera.
Al existir más inversiones en el municipio a través de los proyectos viales y de más infraestructura para el cruce fluvial, hay más empleos, más movimiento que a su vez genera la idea de nuevos negocios, ya sean para los pequeños emprendedores o los más grandes.
“No cesan las consultas sobre espacios en Puerto Indio, por ejemplo, la gente está pensando en instalar algún emprendimiento en el lugar al mejorar el movimiento”, sostuvo Alagarín.
Nacionales
CONVOCATORIA 2026 PARA INSCRIPCIONES A LAS ESCUELAS AGRÍCOLAS AUTOSOSTENIBLES DE CERRITO Y BELÉN
La Fundación Paraguaya anuncia la apertura de inscripciones para el periodo académico 2026 en sus dos Escuelas Agrícolas Autosostenibles, ubicadas en Cerrito (Benjamín Aceval, Chaco) y Belén (Concepción). Ambas instituciones invitan a jóvenes de todo el país a formar parte de un modelo educativo reconocido a nivel internacional por su impacto transformador: “Aprender haciendo, vendiendo y ganando dinero”, una metodología que combina la educación práctica con el emprendimiento sostenible.

Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito – Benjamín Aceval, Chaco
La Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, una de las iniciativas educativas más emblemáticas de la Fundación Paraguaya, ofrece una formación integral basada en la práctica y la autogestión. Su modelo multipremiado permite a los estudiantes aprender en unidades productivas reales, adquiriendo habilidades técnicas y empresariales mientras generan ingresos y fortalecen su espíritu emprendedor.
La propuesta académica incluye doble titulación en Bachillerato Técnico Agropecuario y Técnico en Hotelería y Turismo, junto con cursos de robótica, informática y manejo de drones, que incorporan la innovación tecnológica en la formación rural.
Requisitos: tener entre 15 y 17 años, haber culminado el noveno grado, y presentar fotocopia de cédula y certificado de nacimiento.
📍 Ubicación: Benjamín Aceval, Cerrito, Paraguay
📞 Contactos:
Dirección Académica: Prof. Alberto González – 0981 764 308
Secretaría Académica: Prof. Matías Godoy – 0971 612 156
La Escuela Cerrito representa una oportunidad concreta de educación, trabajo y desarrollo personal, transformando vidas y comunidades rurales mediante la formación práctica, la innovación social y la autosostenibilidad.
Escuela Agrícola Autosostenible Belén – Concepción
Por su parte la Escuela Agrícola Autosostenible Belén abre sus puertas a jóvenes con vocación por el campo y el emprendimiento, ofreciendo un entorno de aprendizaje donde la práctica y la teoría se combinan en experiencias reales de producción.
Su propuesta educativa incluye doble titulación en Promotoría Agropecuaria y Bachillerato Científico, con cursos complementarios en Robótica, Informática, Hotelería y Turismo, y Capacitación Forestal.
Próximamente, incorporará también el Bachillerato Técnico en Servicios Turísticos, ampliando las oportunidades formativas y laborales para los egresados.
📲 Contacto: WhatsApp 0971 809 168
Ubicación: Belén, Concepción, Paraguay
Requisitos: tener entre 15 y 18 años, haber culminado el noveno grado, y presentar 2 fotocopia de cédula, 2 certificados de nacimiento originales, 1 certificado de estudios y estudios médicos completos: análisis de orina, sangre y electrocardiograma.
En la Escuela Agrícola Autosostenible Belén, “aprendemos a prosperar”: una formación que inspira el liderazgo juvenil, la innovación y la construcción de un futuro sostenible desde el campo.

-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022
