Conectate con nosotros

Noticias

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA CEP

CON RELACIÓN A LOS PROYECTOS DE “DESBLOQUEO DE  LISTAS SÁBANA” QUE SERÁN TRATADOS POR EL CONGRESO NACIONAL

¿QUÉ VALORES ORIENTAN NUESTRA DEMOCRACIA?

Este jueves 25 de abril se discutirá en el Congreso Nacional la posibilidad de modificar la Ley Electoral en lo referente a la forma de presentación de las listas de candidatos para cargos electivos, entre otros.

Publicado

en

CON RELACIÓN A LOS PROYECTOS DE “DESBLOQUEO DE  LISTAS SÁBANA” QUE SERÁN TRATADOS POR EL CONGRESO NACIONAL

¿QUÉ VALORES ORIENTAN NUESTRA DEMOCRACIA?

Este jueves 25 de abril se discutirá en el Congreso Nacional la posibilidad de modificar la Ley Electoral en lo referente a la forma de presentación de las listas de candidatos para cargos electivos, entre otros.

 

El tema es complejo y delicado, motivo por el cual es necesario un debate reflexivo, serio, responsable y objetivo de los líderes políticos, en diálogo con la sociedad, a través de sus diversos espacios de organización, representación y participación.

En la sociedad existe una coincidencia creciente: el objetivo es mejorar la calidad de la representación política en los órganos de poder por medio de la participación ciudadana en la selección de los mejores, teniendo la posibilidad de elegir y no solamente de votar listas preestablecidas, cerradas y bloqueadas.

Una de las alternativas de construir ciudadanía para mejorar el sistema democrático es, justamente, seguir procesos de un amplio debate y consenso sobre el tema de la reforma electoral, en general; y el desbloqueo de las listas cerradas en particular, que debe promoverse en los distintos sectores de la sociedad.

Frente a los diversos proyectos que se pondrán a consideración de los senadores y diputados de la Nación, queremos subrayar algunas reflexiones a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia que podrían orientar el debate y las decisiones que se adopten.

  1. El objetivo es una democracia efectivamente participativa y representativa, pero basada en la promoción y respeto de los derechos humanos (Documento de Aparecida, N° 74), enmarcada en el equilibrio de los tres poderes del Estado, que sea representativa de valores sociales y ejemplo de honestidad en sus procedimientos y que garantice estabilidad y paz social. No basta una democracia puramente formal, fundada en la limpieza de los procedimientos electorales.

En este sentido, invitamos a reflexionar si, detrás de la iniciativa del cambio formal de las reglas, ¿existe una aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos: la dignidad de toda persona humana, el respeto a los derechos humanos, la asunción del bien común como fin y criterio regulador de la vida política? ¿Se busca garantizar la justicia, la estabilidad y la paz social, el recto uso del poder?

  1. La cualidad moral de la democracia es definida por los fines que persigue y por los medios de que se sirve (cfr. CDSI, 407). La democracia es un instrumento, no un fin. Es fundamentalmente “un ordenamiento” que debe servir desde la representación y la participación en libertad y responsabilidad compartida, a valores más altos.

En ese afán, como estado, gobierno, instituciones y ciudadanos de bien; tenemos el imperativo de proyectar la mirada de manera mucho más amplia y abarcante en pos de una reforma electoral profunda. Es decir, preguntarnos: ¿Tenemos un sistema electoral que permite una participación libre, responsable y transparente de la ciudadanía en las elecciones?, ¿El sistema electoral garantiza una verdadera igualdad de participación de los partidos políticos y movimientos?, ¿Están reguladas las encuestas y la propaganda electoral acorde a las exigencias de un verdadero sistema democrático?, ¿Existe la posibilidad de fortalecer la institucionalización del proceso eleccionario sin injerencias de sectores que podrían inducir al voto en el momento del escrutinio?

  1. La democracia no se limita a los tiempos electorales ni a los mecanismos formales de elección. Está fundada sobre la participación libre, respetuosa y responsable de toda la ciudadanía. El ejercicio electoral involucra a aquellos que la ley define aptos para emitir su voto. También aquellos, que no pueden participar activamente en los comicios, son sujetos de la democracia.

Sobre este aspecto, invitamos a la ciudadanía a reflexionar en cuanto a su contribución efectiva para profundizar en la democracia como un estilo de vida: ¿Estamos participando en iniciativas “de base” (en el barrio, la escuela, los servicios públicos, los gremios, las asociaciones, etc.) aportando nuestra contribución para el bien común y la justicia social? ¿Estamos renunciando a todo tipo de “mesianismos” y “radicalismos” para elegir una participación activa, creativa, adulta, pacífica, constructora de alianzas y puentes? ¿Por qué la participación en las mismas elecciones va bajando? (Cfr. CDSI, 406). Necesitamos pasar de una democracia meramente formal, electoral, a una democracia como estilo de vida y de ejercicio de la política para la consecución del bien común.

En consecuencia, exhortamos a los líderes políticos que reflexionen serena y honestamente sobre las motivaciones y los valores que orientan sus decisiones, para legislar con responsabilidad, orientados al fortalecimiento de las instituciones democráticas con el fin de promover el bien común de la sociedad y el respeto irrestricto a los derechos humanos. Invitamos a todos, en especial a los cristianos comprometidos, a hacer un aporte significativo en el fortalecimiento de la credibilidad y estabilidad de las instituciones, que sostienen la convivencia en democracia, en paz y en justicia, garantizando la libertad y el acceso al bienestar que todos necesitan.

Asunción, 24 de abril de 2019

PRESIDENCIA DE LA CEP

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Más de 2,2 millones de personas ya visitaron Paraguay durante el 2025

Publicado

en

El turismo en Paraguay vive su mejor momento. Entre enero y septiembre de este año, el país recibió 2.252.532 visitantes internacionales, según datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y de la Dirección Nacional de Migraciones.

La cifra responde al incremento del 53% en el número de arribo de visitantes del exterior y del 51% en las solicitudes de residencia temporal y permanente durante enero a junio de 2025.

La Senatur señaló que los 2,2 millones de visitantes corresponden, respectivamente, a un 84% más de turistas y 19% más de excursionistas en comparación con el 2024. “Estamos viendo cómo el turismo se consolida como un pilar real de nuestra economía, generando empleo, desarrollo y orgullo nacional”, señaló la ministra Angie Duarte.

El procesamiento y ajuste técnico de las cifras estuvo a cargo del Observatorio Turístico de la Senatur, que filtra los perfiles de ingreso y determina específicamente el número de turistas internacionales, es decir, aquellos que pernoctan en el país.

El dato de excursionistas, por su parte, se basa en una estimación sustentada en estadísticas previas, de acuerdo a la metodología proveída por la Secretaría Nacional.

Este avance es el resultado de un trabajo coordinado con la Dirección Nacional de Migraciones con el propósito de facilitar el ingreso de visitantes y fortalecer la promoción de Paraguay como destino competitivo.

Además de la realización de grandes eventos, como el caso de los Panamericanos Junior y el Campeonato Mundial de Rally en Paraguay (WRC) que reunieron a decenas de miles de personas.

A estos se sumaron el turismo de reuniones con el Congreso de la FIFA en mayo de este año.

Continuar leyendo

Nacionales

“Nueva Alianza 53” culminó con más de 1.000 toneladas de marihuana eliminadas al narcotráfico

Publicado

en

En diez días de incursiones aéreas y terrestres en zonas boscosas de Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná, culminó la Operación Binacional “Nueva Alianza 53”, realizada de manera conjunta entre Paraguay y Brasil, sacando de circulación unos 966.000 kilos de marihuana.

Este volumen de droga hubiera generado ganancias superiores a 144 millones de dólares al crimen organizado, mediante su comercialización en el mercado brasileño.

Las acciones de erradicación de cultivos se concentraron en sectores críticos como 7 Montes, Pindó y la Reserva Natural Morombí, donde las fuerzas antidrogas desmantelaron 96 campamentos que funcionaban como bases logísticas para la producción y acopio de marihuana. En paralelo, los equipos tácticos erradicaron 309 hectáreas de cultivos ilícitos.

Dentro de los campamentos fueron halladas y destruidas más de 39 toneladas de droga (marihuana picada y prensada). De acuerdo con estimaciones técnicas.

El impacto económico y logístico contra las estructuras criminales transnacionales es considerado uno de los más importantes del año.

La Operación Nueva Alianza, desarrollada en el marco del acuerdo de cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y la Policía Federal del Brasil, con apoyo de la Fuerza Aérea Paraguaya y el Ministerio Público, constituye un modelo de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.

Continuar leyendo

Iglesia

DECLARACIÓN FINAL DEL V ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES

Publicado

en

Organizar la esperanza con una alianza frente a la exclusión

Roma, 24 de octubre de 2025 – En el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares los delegados presentaron su declaración final fruto de un proceso colectivo para fortalecer el diálogo entre la Iglesia y los movimientos populares, en el que testifican con enorme claridad la necesidad de tierra, techo y trabajo para todas las personas como base de la justicia social.

Disponible la declaración completa aquí.

El V Encuentro Mundial concluirá oficialmente este fin de semana con momentos emblemáticos en Roma. Mañana, los participantes visitarán la tumba del papa Francisco y, posteriormente, cruzarán la Puerta Santa, un gesto cargado de significado que expresa el espíritu de unidad y esperanza compartido durante estos días.

***

Información de contacto:

  • Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral – Beatrice Binaghi: b.binaghi@humandevelopment.va

  • Encuentro Mundial de Movimientos Populares:

    • Mosè Vernetti-  +39 347 777 3239

    • Sol Grand – +54 9 11 5665-4824

    • Abraham Canales –  ‭+34 609 459 803

Continuar leyendo

Trending