Noticias
El drama de la salud en el Alto Paraguay

Desde hace tiempo, las denuncias de millonarias malversaciones de fondos públicos han sacudido al Alto Paraguay. Ahora mismo, la Contraloría está afirmando que detectó un faltante de 1.000 millones de guaraníes en la gestión de dos años de la ex gobernadora cartista Marlene Ocampos, quien renunció para candidatarse a diputada y ganó una banca en las recientes elecciones. Mientras tanto, el calamitoso sistema de salud de la mencionada región viene exhibiendo su peor rostro. La dramática situación que sufrieron dos parturientas, que debieron ser trasladadas desde Fuerte Olimpo hasta el hospital de Pedro Juan Caballero, a 400 km de distancia, pese a lo cual perdieron a sus hijos, muestra la dolorosa realidad que viven los habitantes del Alto Paraguay. Se trata de solo algunos de los tantos padecimientos diarios que deben soportar muchos paraguayos en la búsqueda de una salud digna. Ante la indignante situación de la salud pública que se viene arrastrando en estos alejados lugares, es de esperar que el nuevo Gobierno que asumirá el 15 de agosto se muestre más sensible hacia los sectores más carenciados y alejados de los centros de poder, y no se acuerde de ellos solamente en épocas de elecciones, como ha venido ocurriendo.
Desde hace tiempo, las denuncias de millonarias malversaciones de fondos públicos han sacudido al Alto Paraguay. Ahora mismo, la Contraloría está afirmando que detectó un faltante de 1.000 millones de guaraníes en la gestión de dos años de la exgobernadora cartista Marlene Ocampos, quien renunció para candidatarse a diputada y ganó una banca en las recientes elecciones.
Mientras tanto, el calamitoso sistema de salud pública de la mencionada región viene exhibiendo su peor rostro.
Para ejemplificar los terribles dramas que suelen sufrir sus pobladores vale la pena relatar las peripecias que vivió, en la primera quincena del reciente mes de mayo, Margarita Millán, de 32 años, quien se encontraba en su séptimo mes de embarazo. Esta mujer acudió al centro de salud de Fuerte Olimpo, donde por falta de un equipo de ecografía no pudieron detectarle que su embarazo era de alto riesgo, lo que derivó para ella en un tortuoso calvario. El 15 de mayo, precisamente Día de la Madre, la paciente sufrió un desprendimiento de placenta, y al recurrir de nuevo al hospital público la obstetra detectó que el feto ya no tenía latidos.
Con toda la tragedia que significó la pérdida de su hijo, sus padecimientos apenas empezaban, ya que la obstetra le comunicó que con suma urgencia debía someterse a una cirugía para extraerle el bebé fallecido, pero que, lamentablemente, no podía ser operada en el Hospital Regional de Fuerte Olimpo porque el único anestesista estaba de vacaciones. Ante semejante desventura, la dolorida y maltratada paciente emprendió un viaje de 400 kilómetros por agua y tierra hasta el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, donde los médicos –para salvarle la vida– le extirparon la matriz, debido a la infección interna que tenía, producto de dos semanas de permanencia del bebé muerto en su vientre.
Menos de dos semanas después, el 21 de mayo, se produjo otro caso doloroso muy similar. Una menor de edad, con 37 meses de gestación, siguió el mismo camino tortuoso, ya que también debió ser trasladada de Fuerte Olimpo hasta la lejana Pedro Juan Caballero, para constatar que tampoco este bebé tenía ya signos vitales.
Cabe preguntar, ¿cuántos casos más de estos se estarán produciendo en el Alto Paraguay sin que salgan a la luz? Mientras tanto, el dinero destinado para la atención de los pobladores se escurre por el barril sin fondo de gobernantes ladrones, sin que los responsables vayan a parar a la cárcel, como corresponde. Y conste que la dolorosa situación que padecen los habitantes del Alto Paraguay se reproduce en muchos otros lugares alejados de nuestro país.
Sin exagerar, podemos afirmar que el calvario sufrido por dichas mujeres que perdieron a sus hijos bien podría servir de excelente argumento para una película de corte dramático, pero, en la realidad, se trata de solo algunos de los tantos padecimientos diarios que deben soportar muchos paraguayos en la búsqueda de una salud digna, que les niegan la indiferencia y la corrupción de las autoridades.
Ante la gravedad de los hechos y la calamitosa situación de los entes públicos de la sanidad, algunas reacciones no se hicieron esperar. A este respecto, el obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, monseñor Gabriel Escobar, convocó a las principales autoridades del Alto Paraguay a fin de analizar y exigir soluciones ante la deplorable situación que viene dándose en la XVII Región Sanitaria de Fuerte Olimpo, centro asistencial cabecera del departamento, donde los pacientes muchas veces encuentran la muerte antes que la recuperación de su salud. Además de no contar con especialistas, el nosocomio carece de todo, como equipos de diagnósticos, muchos insumos básicos, y ni pensar siquiera en una unidad de terapia intensiva (UTI).
Ante la indignante situación de la salud pública que se viene arrastrando en estos alejados lugares, es de esperar que el nuevo Gobierno que asumirá el 15 de agosto se muestre más sensible hacia los sectores más carenciados y alejados de los centros de poder, y no se acuerde de ellos solamente en épocas de elecciones, como ha venido ocurriendo. El presidente electo Mario Abdo Benítez prometió durante su campaña una mejora sustancial en todo lo que se refiere a la salud de la población. Por eso, es de esperar que el doctor Julio Mazzoleni –anunciado como nuevo ministro de Salud– desarrolle una gestión honesta y comprometida con la gente, comenzando por ubicar en los cargos de responsabilidad a los mejores profesionales y, sobre todo, evitando poner la institución a su cargo a merced de las autoridades de turno para ser utilizada con fines políticos, como ha sido norma de las administraciones que le precedieron.
La crítica situación de la salud pública en el Paraguay debe cambiar diametralmente de dirección, para lo cual es necesario un nuevo rumbo real, honesto y patriótico, y no como el que prometió el Gobierno saliente, un “nuevo rumbo” que resultó en un enriquecimiento ilícito para la claque gobernante.
Nacionales
Más de 2,2 millones de personas ya visitaron Paraguay durante el 2025
El turismo en Paraguay vive su mejor momento. Entre enero y septiembre de este año, el país recibió 2.252.532 visitantes internacionales, según datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y de la Dirección Nacional de Migraciones.
La cifra responde al incremento del 53% en el número de arribo de visitantes del exterior y del 51% en las solicitudes de residencia temporal y permanente durante enero a junio de 2025.
La Senatur señaló que los 2,2 millones de visitantes corresponden, respectivamente, a un 84% más de turistas y 19% más de excursionistas en comparación con el 2024. “Estamos viendo cómo el turismo se consolida como un pilar real de nuestra economía, generando empleo, desarrollo y orgullo nacional”, señaló la ministra Angie Duarte.
El procesamiento y ajuste técnico de las cifras estuvo a cargo del Observatorio Turístico de la Senatur, que filtra los perfiles de ingreso y determina específicamente el número de turistas internacionales, es decir, aquellos que pernoctan en el país.
El dato de excursionistas, por su parte, se basa en una estimación sustentada en estadísticas previas, de acuerdo a la metodología proveída por la Secretaría Nacional.
Este avance es el resultado de un trabajo coordinado con la Dirección Nacional de Migraciones con el propósito de facilitar el ingreso de visitantes y fortalecer la promoción de Paraguay como destino competitivo.
Además de la realización de grandes eventos, como el caso de los Panamericanos Junior y el Campeonato Mundial de Rally en Paraguay (WRC) que reunieron a decenas de miles de personas.
A estos se sumaron el turismo de reuniones con el Congreso de la FIFA en mayo de este año.
Nacionales
“Nueva Alianza 53” culminó con más de 1.000 toneladas de marihuana eliminadas al narcotráfico
En diez días de incursiones aéreas y terrestres en zonas boscosas de Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná, culminó la Operación Binacional “Nueva Alianza 53”, realizada de manera conjunta entre Paraguay y Brasil, sacando de circulación unos 966.000 kilos de marihuana.
Este volumen de droga hubiera generado ganancias superiores a 144 millones de dólares al crimen organizado, mediante su comercialización en el mercado brasileño.
Las acciones de erradicación de cultivos se concentraron en sectores críticos como 7 Montes, Pindó y la Reserva Natural Morombí, donde las fuerzas antidrogas desmantelaron 96 campamentos que funcionaban como bases logísticas para la producción y acopio de marihuana. En paralelo, los equipos tácticos erradicaron 309 hectáreas de cultivos ilícitos.
Dentro de los campamentos fueron halladas y destruidas más de 39 toneladas de droga (marihuana picada y prensada). De acuerdo con estimaciones técnicas.
El impacto económico y logístico contra las estructuras criminales transnacionales es considerado uno de los más importantes del año.
La Operación Nueva Alianza, desarrollada en el marco del acuerdo de cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y la Policía Federal del Brasil, con apoyo de la Fuerza Aérea Paraguaya y el Ministerio Público, constituye un modelo de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.
Iglesia
DECLARACIÓN FINAL DEL V ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES
|
||
|
||
|
||
|
||
|
-
Bloghace 6 añosCausa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 añosConozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 añosFiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 añosSanta Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 añosPreparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 3 años6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Iglesiahace 11 añosMartes Santo exaltación de la Cruz
-
Institucionalhace 3 añosRIFA PA’I PUKU 2022

